Usos y abusos del indio dorado (1514-1549)

Este artículo pone en perspectiva la búsqueda de oro en la conquista de Tierra Firme con el mito del Dorado. Se interesa especialmente en la primera mitad del silgo xvi, cuando tuvieron lugar las exploraciones territoriales más importantes del subcontinente (Perú, Nuevo Reino de Granada), se pusieron en marcha políticas de control migratorio y de exploración y se redactaron las primeras noticias y crónicas de la Conquista de Suramérica.

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2023-06-20

1

15

Razón Crítica - 2023

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 9d7f7ba6586737c91c3983b35044bb1c
record_format ojs
spelling Usos y abusos del indio dorado (1514-1549)
Haring, C. (1915). American Gold and Silver Production in the First Half of the Sixteenth Century [Producción estadounidense de oro y plata en la primera mitad del siglo XVI]. The Quarterly Journal of Economics, 29(3), 433-479. https://doi.org/10.2307/1885462
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. (1535-1556). Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Océano. Vol. 1-4. Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851-1855. https://doi.org/10.5962/bhl.title.4343
Friede, Juan. (1955-1960). Documentos inéditos para la historia de Colombia coleccionados en el Archivo General de Indias por Juan Friede. Tomos I-X. Academia Colombiana de la Historia.
Simón, Fray Pedro. (1627). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomos 1-5. Imprenta de Medardo Rivas, 1882-1892.
Bibliografía Amador de los Ríos, J. (1851). Vida y escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés por José Amador de los Ríos. En G. Fernández de Oviedo y Valdés, Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Océano (1535-1556) (pp. 10-108) (Vol. II). Imprenta de la Real Academia de la Historia. https://doi.org/10.5962/bhl.title.4343
Boyd-Bowman, P. (1975). Patterns of Spanish emigration to the Indies until 1600 [Patrones de emigración española a las Indias hasta 1600]. The Hispanic American Historical Review, 56(4), 580-604. https://doi.org/10.1215/00182168-56.4.580
Castro Roldán, A. (2019). Revers de conquête et résitances amérindiennes: les confins de l’Amérique du Sud espagnole au XVIe siècle [Reveses de la conquista y resistencias amerindias: los confines de la América del Sur española en el siglo XVI]. Belin.
Colmenares, G. (1978). El oro. En Historia económica y social de Colombia 1537-1719 (pp. 246-350). Vol. 2. La Carreta.
Friede, J. (1951). Breves informaciones sobre la metalurgia de los indios de Santa Marta. Journal de la Société des Américanistes, (40), 197-202. https://doi.org/10.3406/jsa.1951.2534
Friede, J. (1952). Algunas observaciones sobre la realidad de la emigración española a América en la primera mitad del siglo XVI. Revista de Indias, 49(12).
Friede, J. (1961). Los Welser en la conquista de Venezuela. Edime.
Friede, J. (1966). Invasión del País de los Chibchas Conquista del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Santafé de Bogotá. Tercer Mundo.
Góngora, M. (1961). Los grupos de conquistadores en Tierra Firme (1509- 1530). Fisonomía histórico-social de un tipo de conquista. Universidad de Chile y Centro de Historia Colonial.
Hamilton, E. J. (1975). El Tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Ariel.
Lavallé, B. (2011). Eldorados d’Amérique [El Dorado de América]. Payot.
Razón Crítica - 2023
Mena García, C. (2011). El oro del Darién, entradas y cabalgatas en la conquista de Tierra Firme (1509-1526). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Meza Villalobos, N. (1937). Formas y motivos de las empresas españolas en América y Oceanía. Publicaciones de la Academia Chilena de la Historia.
Porras Barrenechea, R. (1997). Relaciones italianas de la conquista del Perú. Instituto Italo-Latino Americano.
Ramos Pérez, D. (1973). El mito del Dorado. Su génesis y proceso, con el Discovery de Walter Raleigh (traducción de Betty Moore) y otros papeles doradistas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Rivet, P., Créqui-Montfort, G. y Arsandaux, H. (1919). Contribution à l'étude de l'archéologie et de la métallurgie colombiennes [Contribución al estudio de la arqueología y metalurgia colombianas]. Journal de la Société des Américanistes, (11), 525-591. https://doi.org/10.3406/jsa.1919.3860
Sánchez, J-P. (1996). Mythes et légendes de la conquête de l’Amérique [Mitos y leyendas de la conquista de América]. Pur. https://doi.org/10.4000/books.pur.47916
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Crónicas y fuentes impresas Cieza de León, Pedro. (1553). Crónica del Perú. Biblioteca Ayacucho. 2005. de Covarrubias, Sebastián. (1611). Tesoro de la lengua castellana según la impresión de 1611 con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674. Edición presentada por Martín de Riquer. Horta. 1943.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Artículo de revista
Este artículo pone en perspectiva la búsqueda de oro en la conquista de Tierra Firme con el mito del Dorado. Se interesa especialmente en la primera mitad del silgo xvi, cuando tuvieron lugar las exploraciones territoriales más importantes del subcontinente (Perú, Nuevo Reino de Granada), se pusieron en marcha políticas de control migratorio y de exploración y se redactaron las primeras noticias y crónicas de la Conquista de Suramérica.
Castro Roldán, Andrés
conquista
exploración
El Dorado
indio dorado
tesoro
ciencias sociales
16
Español
Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
Publication
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Razón Crítica
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/usos-abusos-indio-dorado-1514-1549
El Dorado
Uses and Abuses of the Golden Indian (1514-1549)
This article puts into perspective the search for gold in the conquest of Tierra Firme through the myth of El Dorado. It focuses especially on the first half of the 16th century, when the most important territorial explorations of the subcontinent took place (Peru, New Kingdom of Granada), the first migration control and exploration policies were established, and the first news and chronicles of the Conquest from South America were written. 
Exploration
Conquest
Golden Indian
Treasure
Social sciences
Journal article
2023-06-20T00:00:00Z
2500-7807
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/usos-abusos-indio-dorado-1514-1549/2057
2539-5300
10.21789/25007807.2011
https://doi.org/10.21789/25007807.2011
15
1
2023-06-20T00:00:00Z
2023-06-20
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Razón Crítica
title Usos y abusos del indio dorado (1514-1549)
spellingShingle Usos y abusos del indio dorado (1514-1549)
Castro Roldán, Andrés
conquista
exploración
El Dorado
indio dorado
tesoro
ciencias sociales
El Dorado
Exploration
Conquest
Golden Indian
Treasure
Social sciences
title_short Usos y abusos del indio dorado (1514-1549)
title_full Usos y abusos del indio dorado (1514-1549)
title_fullStr Usos y abusos del indio dorado (1514-1549)
title_full_unstemmed Usos y abusos del indio dorado (1514-1549)
title_sort usos y abusos del indio dorado (1514-1549)
title_eng Uses and Abuses of the Golden Indian (1514-1549)
description Este artículo pone en perspectiva la búsqueda de oro en la conquista de Tierra Firme con el mito del Dorado. Se interesa especialmente en la primera mitad del silgo xvi, cuando tuvieron lugar las exploraciones territoriales más importantes del subcontinente (Perú, Nuevo Reino de Granada), se pusieron en marcha políticas de control migratorio y de exploración y se redactaron las primeras noticias y crónicas de la Conquista de Suramérica.
description_eng This article puts into perspective the search for gold in the conquest of Tierra Firme through the myth of El Dorado. It focuses especially on the first half of the 16th century, when the most important territorial explorations of the subcontinent took place (Peru, New Kingdom of Granada), the first migration control and exploration policies were established, and the first news and chronicles of the Conquest from South America were written. 
author Castro Roldán, Andrés
author_facet Castro Roldán, Andrés
topicspa_str_mv conquista
exploración
El Dorado
indio dorado
tesoro
ciencias sociales
topic conquista
exploración
El Dorado
indio dorado
tesoro
ciencias sociales
El Dorado
Exploration
Conquest
Golden Indian
Treasure
Social sciences
topic_facet conquista
exploración
El Dorado
indio dorado
tesoro
ciencias sociales
El Dorado
Exploration
Conquest
Golden Indian
Treasure
Social sciences
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Razón Crítica
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/usos-abusos-indio-dorado-1514-1549
language Español
format Article
rights Razón Crítica - 2023
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Haring, C. (1915). American Gold and Silver Production in the First Half of the Sixteenth Century [Producción estadounidense de oro y plata en la primera mitad del siglo XVI]. The Quarterly Journal of Economics, 29(3), 433-479. https://doi.org/10.2307/1885462
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. (1535-1556). Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Océano. Vol. 1-4. Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851-1855. https://doi.org/10.5962/bhl.title.4343
Friede, Juan. (1955-1960). Documentos inéditos para la historia de Colombia coleccionados en el Archivo General de Indias por Juan Friede. Tomos I-X. Academia Colombiana de la Historia.
Simón, Fray Pedro. (1627). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomos 1-5. Imprenta de Medardo Rivas, 1882-1892.
Bibliografía Amador de los Ríos, J. (1851). Vida y escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés por José Amador de los Ríos. En G. Fernández de Oviedo y Valdés, Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Océano (1535-1556) (pp. 10-108) (Vol. II). Imprenta de la Real Academia de la Historia. https://doi.org/10.5962/bhl.title.4343
Boyd-Bowman, P. (1975). Patterns of Spanish emigration to the Indies until 1600 [Patrones de emigración española a las Indias hasta 1600]. The Hispanic American Historical Review, 56(4), 580-604. https://doi.org/10.1215/00182168-56.4.580
Castro Roldán, A. (2019). Revers de conquête et résitances amérindiennes: les confins de l’Amérique du Sud espagnole au XVIe siècle [Reveses de la conquista y resistencias amerindias: los confines de la América del Sur española en el siglo XVI]. Belin.
Colmenares, G. (1978). El oro. En Historia económica y social de Colombia 1537-1719 (pp. 246-350). Vol. 2. La Carreta.
Friede, J. (1951). Breves informaciones sobre la metalurgia de los indios de Santa Marta. Journal de la Société des Américanistes, (40), 197-202. https://doi.org/10.3406/jsa.1951.2534
Friede, J. (1952). Algunas observaciones sobre la realidad de la emigración española a América en la primera mitad del siglo XVI. Revista de Indias, 49(12).
Friede, J. (1961). Los Welser en la conquista de Venezuela. Edime.
Friede, J. (1966). Invasión del País de los Chibchas Conquista del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Santafé de Bogotá. Tercer Mundo.
Góngora, M. (1961). Los grupos de conquistadores en Tierra Firme (1509- 1530). Fisonomía histórico-social de un tipo de conquista. Universidad de Chile y Centro de Historia Colonial.
Hamilton, E. J. (1975). El Tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Ariel.
Lavallé, B. (2011). Eldorados d’Amérique [El Dorado de América]. Payot.
Mena García, C. (2011). El oro del Darién, entradas y cabalgatas en la conquista de Tierra Firme (1509-1526). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Meza Villalobos, N. (1937). Formas y motivos de las empresas españolas en América y Oceanía. Publicaciones de la Academia Chilena de la Historia.
Porras Barrenechea, R. (1997). Relaciones italianas de la conquista del Perú. Instituto Italo-Latino Americano.
Ramos Pérez, D. (1973). El mito del Dorado. Su génesis y proceso, con el Discovery de Walter Raleigh (traducción de Betty Moore) y otros papeles doradistas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Rivet, P., Créqui-Montfort, G. y Arsandaux, H. (1919). Contribution à l'étude de l'archéologie et de la métallurgie colombiennes [Contribución al estudio de la arqueología y metalurgia colombianas]. Journal de la Société des Américanistes, (11), 525-591. https://doi.org/10.3406/jsa.1919.3860
Sánchez, J-P. (1996). Mythes et légendes de la conquête de l’Amérique [Mitos y leyendas de la conquista de América]. Pur. https://doi.org/10.4000/books.pur.47916
Crónicas y fuentes impresas Cieza de León, Pedro. (1553). Crónica del Perú. Biblioteca Ayacucho. 2005. de Covarrubias, Sebastián. (1611). Tesoro de la lengua castellana según la impresión de 1611 con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674. Edición presentada por Martín de Riquer. Horta. 1943.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-20
date_accessioned 2023-06-20T00:00:00Z
date_available 2023-06-20T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/usos-abusos-indio-dorado-1514-1549
url_doi https://doi.org/10.21789/25007807.2011
issn 2500-7807
eissn 2539-5300
doi 10.21789/25007807.2011
citationstartpage 1
citationendpage 15
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/usos-abusos-indio-dorado-1514-1549/2057
_version_ 1797158794805903360