Cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: Mercado Integrado Latinoamericano (2018-2019)

El artículo tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de las revelaciones de la propiedad, planta y equipo, en las empresas que cotizan en bolsa del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) en los años 2018 y 2019 y la relación que tienen estas con las opiniones de los auditores externos. La metodología aplicada es cualitativa, aplicando un instrumento de análisis de contenido, basados en los estados financieros de las empresas, identificado variables que tienen incidencia significativa en el nivel de cumplimiento de las revelaciones, como el país, sector, tamaño, ORI y firma de auditoría. Entre los principales hallazgos se encuentran un alto cumplimiento de las revelaciones generales y un cumplimiento medio de las revelaciones específica... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

10

2021-01-01

79

98

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 9d6fc5db8d523fa2e5603801987161a3
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: Mercado Integrado Latinoamericano (2018-2019)
spellingShingle Cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: Mercado Integrado Latinoamericano (2018-2019)
Guevara Sanabria, Jaime Alberto
Cano Ruiz, Eliana
Ríos García, Luisa Fernanda
Divulgações, bens, plantas e equipamentos, opiniões, MILA, qualidade de informações financeiras.
Revelaciones, propiedad, planta y equipo, dictámenes, MILA, calidad de la información financiera.
Disclosures, property, planta and equipment, opinions, MILA, quality of financial information.
title_short Cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: Mercado Integrado Latinoamericano (2018-2019)
title_full Cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: Mercado Integrado Latinoamericano (2018-2019)
title_fullStr Cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: Mercado Integrado Latinoamericano (2018-2019)
title_full_unstemmed Cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: Mercado Integrado Latinoamericano (2018-2019)
title_sort cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: mercado integrado latinoamericano (2018-2019)
title_eng Complianceo of the disclosures of property, plant and equipment: MILA (2018-2019)
description El artículo tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de las revelaciones de la propiedad, planta y equipo, en las empresas que cotizan en bolsa del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) en los años 2018 y 2019 y la relación que tienen estas con las opiniones de los auditores externos. La metodología aplicada es cualitativa, aplicando un instrumento de análisis de contenido, basados en los estados financieros de las empresas, identificado variables que tienen incidencia significativa en el nivel de cumplimiento de las revelaciones, como el país, sector, tamaño, ORI y firma de auditoría. Entre los principales hallazgos se encuentran un alto cumplimiento de las revelaciones generales y un cumplimiento medio de las revelaciones específicas de propiedad, planta y equipo; sin embargo, no se encontraron salvedades en las opiniones, a pesar de la importancia de las revelaciones faltantes en la información financiera.
description_eng The aim of this paper is to evaluate the compliance with the disclosures of property, plant and equipment in the companies listed on the MILA in the years 2018 and 2019 and the relationship they have with the opinions of the external auditors. The methodology applied is qualitative, applying a content analysis instrument, based on the financial statements of the companies, identifying variables that have a significant impact on the level of compliance with disclosures, such as country, sector, size, and audit firm. Among the main findings are high compliance with general disclosures and medium compliance with specific disclosures of property, plant and equipment, however, no caveats were found in the opinions despite the importance of missing disclosures in financial reporting.
author Guevara Sanabria, Jaime Alberto
Cano Ruiz, Eliana
Ríos García, Luisa Fernanda
author_facet Guevara Sanabria, Jaime Alberto
Cano Ruiz, Eliana
Ríos García, Luisa Fernanda
topicspa_str_mv Divulgações, bens, plantas e equipamentos, opiniões, MILA, qualidade de informações financeiras.
Revelaciones, propiedad, planta y equipo, dictámenes, MILA, calidad de la información financiera.
topic Divulgações, bens, plantas e equipamentos, opiniões, MILA, qualidade de informações financeiras.
Revelaciones, propiedad, planta y equipo, dictámenes, MILA, calidad de la información financiera.
Disclosures, property, planta and equipment, opinions, MILA, quality of financial information.
topic_facet Divulgações, bens, plantas e equipamentos, opiniões, MILA, qualidade de informações financeiras.
Revelaciones, propiedad, planta y equipo, dictámenes, MILA, calidad de la información financiera.
Disclosures, property, planta and equipment, opinions, MILA, quality of financial information.
citationvolume 10
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2022 : Núm. 16
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1150
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Afrin, K., & Islam, M. (2019). Earnings per share: do we get relevant information? Chinese business review, 18(2), 22-29. Aristizábal D., Jaramillo J., y Vargas L. (2016). Análisis de la calidad de las revelaciones contenidas en los estados financieros presentados bajo normas internacionales de información financiera. Trabajos de grado contaduría UdeA, 8(1), 1-30 Ávila, J., Olivares, P., y Hassan, J. (2017). Claridad y calidad de las notas explicativas en estados financieros bajo IFRS. Un estudio de brechas y expectativas gaps para normas contables. Quipukamayoc, 25(49), 27-40. Bonilla, C., Ocampo, L., Navarrete, B., y Sarmiento, M. (2018). La comparabilidad de la información financiera en Colombia tras su convergencia con los IFRS. El caso de las propiedades, planta y equipo de las empresas cotizantes. Innovar, 91-103. Borges, Q. (2019). A 10 años de la adopción de las NIIF/IFRS en Chile. Gestión y tendencias, 4(3), 1-6 Cantillo, J., y Rivero, R. (2019). Esquema de análisis de la calidad de la información contable. Económicas CUC, 40(1), 76-90. Carreño, J. (2015). La importancia de las revelaciones en los estados financieros bajo NIIF para la toma de decisiones. Universidad militar nueva granada, 1-23 Castellanos, H. (2010). El valor razonable y la calidad de la información financiera. Visión gerencial, 2, 269-282. Católico, D., y Cely, J. R. (2013). Revelación de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotizadas en Colombia. Cuadernos de contabilidad, 14(36), 943-978. Católico, D., Urbina, J., y Gutiérrez, J. (2019). La incidencia de las normas internacionales de la información financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas. Apuntes contables, 23, 85-105. Contreras, H., Malatesta, G., y Altamirano, F. (2019). Aplicación de las NIIF en Colombia y Chile: Un análisis exhaustivo sobre la calidad de la información financiera. CAPIC REVIEW, 17, 1–14. https://doi.org/10.35928/cr.vol17.2019.75 Correa-García, J., Correa-Mejía, D., y Ceballos-García, D. (2021). Prácticas de revelación en los reportes corporativos: Características de las empresas colombianas. Revista dimensión empresarial, 19(2), 91-114. DOI: 10.15665/dem.v19i2.2667 Chahuán, K. y Rojas, P. (2018). Valor razonable para la propiedad, planta y equipo en entidades chilenas. Revista visión gerencial, 2, 289-298. Chávez, M., Herrera, M., Zúñiga, M., y Zambrano, G. A. (2019). La rentabilidad de las grandes compañías como determinante en la elección de las BIG 4: caso ecuatoriano 2012-2017. Revista científica Yachana, 8(2), 80-96 Deloitte. (2019). IFRS-NIIF: https://www2.deloitte.com/co/es/services/ifrs_niif.html#:~:text=IFRS%20%2D%20NIIF,reflejan%20en%20los%20estados%20financieros Falconí, O. (2006). Auditoría y las normas de auditoría generalmente aceptadas. Contabilidad y negocios, 1(2), 15-20. Federación Nacional de Contadores (IFAC). (2016). Norma internacional de auditoría 700R., 701, 705R y 706R. https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Informes-sobre-estados -financieros-auditados-Normas-nuevas-y-revisadas-y-modificaciones-de-concordancia.pdf Fernandes, R., & Lemes, S. (2013). Disclosure of financial instruments according to international accounting standards: empirical evidence from Brazilian companies. Brazilian business review, 10(3), 82-107. Fuentes, G., y Castiblanco, Y. (2011). Formulación de las NIF en México: referente de convergencia a NIIF. Cuadernos de administración, 27(45), 11-30 Garza, S., Cortez, K., Méndez, A., y Rodríguez, M. (2015). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano. Contaduría y administración, 6(3), 746-760. Garzón, C. (2017). Proceso de adopción de IFRS en Colombia comparado con países de Latinoamérica. http://hdl.handle.net/10654/17163. Guevara, J., y Henao, D. (2018) Revelaciones de instrumentos financieros: cumplimiento con la implementación de NIIF en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 72, 131-150. Internacional Accounting Standars Board (IASB). (2016). NIC 1. Presentación de estados financieros. International Accounting Standards Committee Foundation. Llopis, R., Becerra, O., Vásquez, J.., y Cassinelli, H. (20114). El proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera en España, Perú y Argentina. Contabilidad y negocios, 9(18), 6-26 Maza, J., Chávez, G., y Herrera, J. (2017). Revalorización de Propiedades Planta y Equipo (PPE) con fines de financiamiento. Universidad y sociedad, 9(3), 184-190 Mejía, Z., y Bejarano, S. (2018). Efectos de la adopción de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16 Propiedades, Planta y Equipo en los estados financieros de la empresa fundición Callao S.A., durante los períodos 2014 y 2015. Facultad de Administración y Negocios Carrera de Contabilidad Financiera, Universidad Tecnológica del Perú. Muñoz, A. (2019). Las cuatro grandes auditoras elevan el 4,4% sus ingresos mundiales. El economicata.es https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10255133/12/19/Las-cuatro-grandes-auditoras-elevan-el-44-sus-ingresos-mundiales.html Piñeros, Y., y Chagualo, M. (2016). Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10812 Pocomucha, K., y Hernández, J. (2019). Influencia de la firma de auditoría y desempeño de empresas cotizadas en la extensión de revelación de información de los reportes anuales. Contabilidad & sistemas, 46-54. Ratzinger, N., y Gray, G. (2010). Perceptions of preparers, users and auditors regarding financial statements audits conducted by Big 4 accounting firms. Int J Discl Gov, 7, 344-363. Rico, C., García, C., Rojas, V., Rojas, P., y Riquelme, M. A. (2015). Comunidad Andina de Naciones (CAN), Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador: proceso de convergencia y adopción de las NIIF. Economía y política, 21, 65-74. Rico, C., Montoya L, Franco, B., y Laverde, M. (2020) La comparabilidad de la información financiera en Colombia tras su convergencia con los IFRS. El caso de las propiedades, planta y equipo de las empresas cotizantes, Innovar, 30(76), 91-104. Rodríguez, L., Gallego, I., y García, I. (2010). Determinantes de la divulgación voluntaria de información estratégica en internet: un estudio de las empresas españolas. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 19(1), 9-26. Salas, J., Vilchez, P., y Curvelo, J. (2017). Claridad y calidad de las notas explicativas en estados financieros bajo IFRS. Un estudio de brechas de expectativas Gaps para normas contables (NIC 2, NIC 16, NIC 37 y NIC 38). Quipukamayoc, 25(49), 27-40. Sunaryo, D. (2020). The effect of earning per share (EPS) and dividend per share. Journal of reseacrh in business, economics, and education, 2, 1027-1038. Tahat, Y., Dunne, T., & Fifield, S. (2016). The impact of IFRS 7 on the significance of financial instruments disclosure Evidence from Jordan. Accounting research journal, 29(3), 241-273 Vásquez, N., y Mora, J. (2016). Análisis de los determinantes de revelación de instrumentos financieros mediante el uso de componentes principales: El caso de empresas mexicanas. Cuadernos de contabilidad, 17(44), 467-492.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1150
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1150
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1150
citationstartpage 79
citationendpage 98
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1150/1463
_version_ 1797194908598009856
spelling Cumplimiento de las revelaciones de propiedad, planta y equipo: Mercado Integrado Latinoamericano (2018-2019)
info:eu-repo/semantics/article
Revista En-contexto
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1150
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afrin, K., & Islam, M. (2019). Earnings per share: do we get relevant information? Chinese business review, 18(2), 22-29. Aristizábal D., Jaramillo J., y Vargas L. (2016). Análisis de la calidad de las revelaciones contenidas en los estados financieros presentados bajo normas internacionales de información financiera. Trabajos de grado contaduría UdeA, 8(1), 1-30 Ávila, J., Olivares, P., y Hassan, J. (2017). Claridad y calidad de las notas explicativas en estados financieros bajo IFRS. Un estudio de brechas y expectativas gaps para normas contables. Quipukamayoc, 25(49), 27-40. Bonilla, C., Ocampo, L., Navarrete, B., y Sarmiento, M. (2018). La comparabilidad de la información financiera en Colombia tras su convergencia con los IFRS. El caso de las propiedades, planta y equipo de las empresas cotizantes. Innovar, 91-103. Borges, Q. (2019). A 10 años de la adopción de las NIIF/IFRS en Chile. Gestión y tendencias, 4(3), 1-6 Cantillo, J., y Rivero, R. (2019). Esquema de análisis de la calidad de la información contable. Económicas CUC, 40(1), 76-90. Carreño, J. (2015). La importancia de las revelaciones en los estados financieros bajo NIIF para la toma de decisiones. Universidad militar nueva granada, 1-23 Castellanos, H. (2010). El valor razonable y la calidad de la información financiera. Visión gerencial, 2, 269-282. Católico, D., y Cely, J. R. (2013). Revelación de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotizadas en Colombia. Cuadernos de contabilidad, 14(36), 943-978. Católico, D., Urbina, J., y Gutiérrez, J. (2019). La incidencia de las normas internacionales de la información financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas. Apuntes contables, 23, 85-105. Contreras, H., Malatesta, G., y Altamirano, F. (2019). Aplicación de las NIIF en Colombia y Chile: Un análisis exhaustivo sobre la calidad de la información financiera. CAPIC REVIEW, 17, 1–14. https://doi.org/10.35928/cr.vol17.2019.75 Correa-García, J., Correa-Mejía, D., y Ceballos-García, D. (2021). Prácticas de revelación en los reportes corporativos: Características de las empresas colombianas. Revista dimensión empresarial, 19(2), 91-114. DOI: 10.15665/dem.v19i2.2667 Chahuán, K. y Rojas, P. (2018). Valor razonable para la propiedad, planta y equipo en entidades chilenas. Revista visión gerencial, 2, 289-298. Chávez, M., Herrera, M., Zúñiga, M., y Zambrano, G. A. (2019). La rentabilidad de las grandes compañías como determinante en la elección de las BIG 4: caso ecuatoriano 2012-2017. Revista científica Yachana, 8(2), 80-96 Deloitte. (2019). IFRS-NIIF: https://www2.deloitte.com/co/es/services/ifrs_niif.html#:~:text=IFRS%20%2D%20NIIF,reflejan%20en%20los%20estados%20financieros Falconí, O. (2006). Auditoría y las normas de auditoría generalmente aceptadas. Contabilidad y negocios, 1(2), 15-20. Federación Nacional de Contadores (IFAC). (2016). Norma internacional de auditoría 700R., 701, 705R y 706R. https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Informes-sobre-estados -financieros-auditados-Normas-nuevas-y-revisadas-y-modificaciones-de-concordancia.pdf Fernandes, R., & Lemes, S. (2013). Disclosure of financial instruments according to international accounting standards: empirical evidence from Brazilian companies. Brazilian business review, 10(3), 82-107. Fuentes, G., y Castiblanco, Y. (2011). Formulación de las NIF en México: referente de convergencia a NIIF. Cuadernos de administración, 27(45), 11-30 Garza, S., Cortez, K., Méndez, A., y Rodríguez, M. (2015). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano. Contaduría y administración, 6(3), 746-760. Garzón, C. (2017). Proceso de adopción de IFRS en Colombia comparado con países de Latinoamérica. http://hdl.handle.net/10654/17163. Guevara, J., y Henao, D. (2018) Revelaciones de instrumentos financieros: cumplimiento con la implementación de NIIF en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 72, 131-150. Internacional Accounting Standars Board (IASB). (2016). NIC 1. Presentación de estados financieros. International Accounting Standards Committee Foundation. Llopis, R., Becerra, O., Vásquez, J.., y Cassinelli, H. (20114). El proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera en España, Perú y Argentina. Contabilidad y negocios, 9(18), 6-26 Maza, J., Chávez, G., y Herrera, J. (2017). Revalorización de Propiedades Planta y Equipo (PPE) con fines de financiamiento. Universidad y sociedad, 9(3), 184-190 Mejía, Z., y Bejarano, S. (2018). Efectos de la adopción de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16 Propiedades, Planta y Equipo en los estados financieros de la empresa fundición Callao S.A., durante los períodos 2014 y 2015. Facultad de Administración y Negocios Carrera de Contabilidad Financiera, Universidad Tecnológica del Perú. Muñoz, A. (2019). Las cuatro grandes auditoras elevan el 4,4% sus ingresos mundiales. El economicata.es https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10255133/12/19/Las-cuatro-grandes-auditoras-elevan-el-44-sus-ingresos-mundiales.html Piñeros, Y., y Chagualo, M. (2016). Las notas de estados financieros en las normas internacionales de información financiera en el caso colombiano (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10812 Pocomucha, K., y Hernández, J. (2019). Influencia de la firma de auditoría y desempeño de empresas cotizadas en la extensión de revelación de información de los reportes anuales. Contabilidad & sistemas, 46-54. Ratzinger, N., y Gray, G. (2010). Perceptions of preparers, users and auditors regarding financial statements audits conducted by Big 4 accounting firms. Int J Discl Gov, 7, 344-363. Rico, C., García, C., Rojas, V., Rojas, P., y Riquelme, M. A. (2015). Comunidad Andina de Naciones (CAN), Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador: proceso de convergencia y adopción de las NIIF. Economía y política, 21, 65-74. Rico, C., Montoya L, Franco, B., y Laverde, M. (2020) La comparabilidad de la información financiera en Colombia tras su convergencia con los IFRS. El caso de las propiedades, planta y equipo de las empresas cotizantes, Innovar, 30(76), 91-104. Rodríguez, L., Gallego, I., y García, I. (2010). Determinantes de la divulgación voluntaria de información estratégica en internet: un estudio de las empresas españolas. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 19(1), 9-26. Salas, J., Vilchez, P., y Curvelo, J. (2017). Claridad y calidad de las notas explicativas en estados financieros bajo IFRS. Un estudio de brechas de expectativas Gaps para normas contables (NIC 2, NIC 16, NIC 37 y NIC 38). Quipukamayoc, 25(49), 27-40. Sunaryo, D. (2020). The effect of earning per share (EPS) and dividend per share. Journal of reseacrh in business, economics, and education, 2, 1027-1038. Tahat, Y., Dunne, T., & Fifield, S. (2016). The impact of IFRS 7 on the significance of financial instruments disclosure Evidence from Jordan. Accounting research journal, 29(3), 241-273 Vásquez, N., y Mora, J. (2016). Análisis de los determinantes de revelación de instrumentos financieros mediante el uso de componentes principales: El caso de empresas mexicanas. Cuadernos de contabilidad, 17(44), 467-492.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Tecnológico de Antioquia
Publication
Divulgações, bens, plantas e equipamentos, opiniões, MILA, qualidade de informações financeiras.
El artículo tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de las revelaciones de la propiedad, planta y equipo, en las empresas que cotizan en bolsa del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) en los años 2018 y 2019 y la relación que tienen estas con las opiniones de los auditores externos. La metodología aplicada es cualitativa, aplicando un instrumento de análisis de contenido, basados en los estados financieros de las empresas, identificado variables que tienen incidencia significativa en el nivel de cumplimiento de las revelaciones, como el país, sector, tamaño, ORI y firma de auditoría. Entre los principales hallazgos se encuentran un alto cumplimiento de las revelaciones generales y un cumplimiento medio de las revelaciones específicas de propiedad, planta y equipo; sin embargo, no se encontraron salvedades en las opiniones, a pesar de la importancia de las revelaciones faltantes en la información financiera.
Guevara Sanabria, Jaime Alberto
Cano Ruiz, Eliana
Artículo de revista
Núm. 16 , Año 2022 : Núm. 16
16
Ríos García, Luisa Fernanda
10
Revelaciones, propiedad, planta y equipo, dictámenes, MILA, calidad de la información financiera.
Complianceo of the disclosures of property, plant and equipment: MILA (2018-2019)
The aim of this paper is to evaluate the compliance with the disclosures of property, plant and equipment in the companies listed on the MILA in the years 2018 and 2019 and the relationship they have with the opinions of the external auditors. The methodology applied is qualitative, applying a content analysis instrument, based on the financial statements of the companies, identifying variables that have a significant impact on the level of compliance with disclosures, such as country, sector, size, and audit firm. Among the main findings are high compliance with general disclosures and medium compliance with specific disclosures of property, plant and equipment, however, no caveats were found in the opinions despite the importance of missing disclosures in financial reporting.
Journal article
Disclosures, property, planta and equipment, opinions, MILA, quality of financial information.
2021-01-01
98
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1150/1463
2022-01-01T00:00:00Z
79
https://doi.org/10.53995/23463279.1150
10.53995/23463279.1150
2711-0044
2022-01-01T00:00:00Z
2346-3279