Análisis de la atención en salud de los pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en Colombia.

Se realizó investigación no experimental (mixta) transversal, de tipo descriptivo. Se procesó información de 127 pacientes con mieloma múltiple (MM) en Colombia que reciben tratamiento en ocho ciudades del país. Objetivo: identificar el proceso de atención en los pacientes con MM y las características de oportunidad y calidad en diagnóstico y tratamiento. Metodología: se aplicó un cuestionario estructurado, reseñando según respuestas los tiempos de atención desde el inicio de síntomas hasta su tratamiento actual, pasando por los diagnósticos erróneos en los que se incurrió. En complemento, se realizaron cuatro grupos focales en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Para el análisis de los resultados, se utilizó el marco nor... Ver más

Guardado en:

2256-2877

2256-2915

5

2018-07-01

17

22

Yolima Méndez Camacho - 2018

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Se realizó investigación no experimental (mixta) transversal, de tipo descriptivo. Se procesó información de 127 pacientes con mieloma múltiple (MM) en Colombia que reciben tratamiento en ocho ciudades del país. Objetivo: identificar el proceso de atención en los pacientes con MM y las características de oportunidad y calidad en diagnóstico y tratamiento. Metodología: se aplicó un cuestionario estructurado, reseñando según respuestas los tiempos de atención desde el inicio de síntomas hasta su tratamiento actual, pasando por los diagnósticos erróneos en los que se incurrió. En complemento, se realizaron cuatro grupos focales en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Para el análisis de los resultados, se utilizó el marco normativo del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) del país y estudios relacionados. Resultados: un 68% de pacientes con MM refirió haber recibido diagnósticos erróneos antes de su diagnóstico definitivo. Un 35% recurrió a acción de tutela para el acceso a tratamiento. Un 27% no inició tratamiento con oportunidad. El 46% de los pacientes fue remitido a hematología en un tiempo máximo de 1 mes; el 24%, entre 2 y 4 meses; el 24%, entre 5 meses y un año; y el 6%, más de 1 año. Conclusiones: se identificó falta de oportunidad en la detección efectiva del MM. Una vez diagnosticados, se observó oportunidad en el acceso al tratamiento oncológico. Se expone la necesidad de visibilizar y sensibilizar a pacientes, personal asistencial y población en general a favor de la detección eficaz y oportuna del MM.
ISSN:2256-2877