Construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la Universidad Manizales (2000-2010)

El presente escrito pretende en el contexto del macro-proyecto de investigación denominado “Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad investigativa en el período 2000-2010” describir y explicar cómo se han ido constituyendo y entretejiendo algunas regiones teóricas e investigativas en la Maestría de Educación. Docencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, hasta constituir un territorio de investigación y de producción de conocimiento donde son privilegiadas las construcciones de sentido y las nuevas formas de investigación que permiten aprehender dichos sentidos. El macroproyecto de investigación pretendió definir las emergencias investigati... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

7

2010-01-01

57

80

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 9cda23f775ea81e4a3898365b4298501
record_format ojs
spelling Construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la Universidad Manizales (2000-2010)
PINTOS, J.L. (2002). “El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades”. Revista RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas No. 1-2., Vol. 2, pp. 21-34. Facultad de CC.PP. y sociales de la USC.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011
Barrientos, Edwin Armando & Arias, Francisco Antonio. (s.f.). Compiladores. Investigación Educativa y Pedagógica en Bogotá: Estado del Arte 2000-2004. Archivo 00000446 Pdf IDEP.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Henao-Willes, Myriam & Castro, Jorge Orlando. (2000). Compiladores. Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia 1989-1999, tomo II. Edición: COLCIENCIAS, ICFES, SOCOLPE.
Martínez de Dueri, Elba & Vargas de Avella, Martha. (2002). La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia. ICFES. Bogotá.
Miranda, J.; Salazar, M. (2006). “La construcción de una institucionalidad”. Colombia: Ciencia y Tecnología, Colciencias, No. 3-4., Vol. 24, pp. ¿?
Murcia, P. N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cun Lauda-CINDE-Universidad de Manizales.
Murcia, N. & Jaramillo, L., G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Segunda edición. Armenia: Kinésis.
Peña, Faustino (compilador). (2007). Reflexiones acerca de la investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
__________. (2004). “Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social”. Revisión y ampliación de los elementos básicos de la teoría de los imaginarios sociales. Publicado en Semata. Ciencias sociales y humanidades. No.?, Vol. 16, pp.17-52.
Latinoamericana de Estudios Educativos
Rojas, Héctor Mauricio & González, Diana Carolina. (2008). Lo visible en investigación pedagógica y educativa. Departamento del Tolima. Universidad de Ibagué.
SERRES, M. (1995). Atlas. Ed. Cátedra.
__________. (2003). Los cinco sentidos: ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá: Taurus.
__________. (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre. Diario Le Monde, París, 18 de Junio de 2001.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5056
Universidad de Caldas
Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
El presente escrito pretende en el contexto del macro-proyecto de investigación denominado “Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad investigativa en el período 2000-2010” describir y explicar cómo se han ido constituyendo y entretejiendo algunas regiones teóricas e investigativas en la Maestría de Educación. Docencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, hasta constituir un territorio de investigación y de producción de conocimiento donde son privilegiadas las construcciones de sentido y las nuevas formas de investigación que permiten aprehender dichos sentidos. El macroproyecto de investigación pretendió definir las emergencias investigativas en maestrías y doctorados de educación y pedagogía en el país e intenta recoger las comprensiones y nubes de significados que surgen en las investigaciones realizadas en la última década. El escenario “metodología” se ubica en el enfoque de la complementariedad propuesto por Murcia y Jaramillo (2008); el cual desde su multiplicidad y acción permitió en un primer momento la construcción del archivo de las investigaciones (RIEP1), en un segundo momento la sistematización de la información encontrada para concluir con la descripción y construcción de dichas regiones. La unidad de análisis y de trabajo consistió en 61 tesis de maestría realizadas; los focos de comprensión utilizados en la revisión de dichos trabajos fueron: Año, Actores Sociales, Propósitos, Temáticas Abordadas, las Teorías de Apoyo y la Metodología; los cuales a su vez se constituyen en categorías principales de análisis.
Arcila Rodríguez, William Orlando
Soto Builes, Norelly
Regiones Investigativas
investigación en educación y pedagogía
complementariedad
investigaciones comprensivas
investigaciones histórico-hermenéuticas
7
1
Publication
Artículo de revista
application/pdf
Surveyed areas
This paper aims to describe and explain how some theoretical and investigative regions in the Master’s in Education have been constituting and interweaving in the context of a research project called “Investigative Regions in Education and Pedagogy in Colombia: Building an Investigative Activity Map in the Period 2000-2010” from the Social and Human Sciences Faculty at Universidad de Manizales, in order to build a research and knowledge production territory in which the meaning constructions and the new research forms that allow to apprehend such meanings are privileged. The research macro-priject sought to define the ionvestigative emergencies in in education and pedagogy Master’s and doctoral programs in the country and tried to collect insights and meaning clouds which arise in research carried out in the last decade. The scenario “methodology” is located in the complementarity approach proposed by Murcia and Jaramillo (2008), which from its multiplicity and possible action allowed in a first moment the construction of the research file (RIEP1), and the systematization of found information to complete the description and construction of these regions in a second moment. The unit of analysis and work was conducted in 61 Master’s theses, the understanding focus used in the review of such works were: Year, Social Actors, Purposes, issues addressed, Supporting Theories and Methodology, which constitute in themselves in the major categories of analysis.
Construction of an investigative map in education and pedagogy at universidad de Manizales (2000-2010)
Journal article
-
research in education and teaching
complementarity
comprehensive research
historical-hermeneutic research
80
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5056/4609
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5056
1900-9895
2011-01-01T00:00:00Z
2500-5324
57
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la Universidad Manizales (2000-2010)
spellingShingle Construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la Universidad Manizales (2000-2010)
Arcila Rodríguez, William Orlando
Soto Builes, Norelly
Regiones Investigativas
investigación en educación y pedagogía
complementariedad
investigaciones comprensivas
investigaciones histórico-hermenéuticas
Surveyed areas
research in education and teaching
complementarity
comprehensive research
historical-hermeneutic research
title_short Construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la Universidad Manizales (2000-2010)
title_full Construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la Universidad Manizales (2000-2010)
title_fullStr Construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la Universidad Manizales (2000-2010)
title_full_unstemmed Construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la Universidad Manizales (2000-2010)
title_sort construcción de un mapa investigativo en educación y pedagogía de la universidad manizales (2000-2010)
title_eng Construction of an investigative map in education and pedagogy at universidad de Manizales (2000-2010)
description El presente escrito pretende en el contexto del macro-proyecto de investigación denominado “Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad investigativa en el período 2000-2010” describir y explicar cómo se han ido constituyendo y entretejiendo algunas regiones teóricas e investigativas en la Maestría de Educación. Docencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, hasta constituir un territorio de investigación y de producción de conocimiento donde son privilegiadas las construcciones de sentido y las nuevas formas de investigación que permiten aprehender dichos sentidos. El macroproyecto de investigación pretendió definir las emergencias investigativas en maestrías y doctorados de educación y pedagogía en el país e intenta recoger las comprensiones y nubes de significados que surgen en las investigaciones realizadas en la última década. El escenario “metodología” se ubica en el enfoque de la complementariedad propuesto por Murcia y Jaramillo (2008); el cual desde su multiplicidad y acción permitió en un primer momento la construcción del archivo de las investigaciones (RIEP1), en un segundo momento la sistematización de la información encontrada para concluir con la descripción y construcción de dichas regiones. La unidad de análisis y de trabajo consistió en 61 tesis de maestría realizadas; los focos de comprensión utilizados en la revisión de dichos trabajos fueron: Año, Actores Sociales, Propósitos, Temáticas Abordadas, las Teorías de Apoyo y la Metodología; los cuales a su vez se constituyen en categorías principales de análisis.
description_eng This paper aims to describe and explain how some theoretical and investigative regions in the Master’s in Education have been constituting and interweaving in the context of a research project called “Investigative Regions in Education and Pedagogy in Colombia: Building an Investigative Activity Map in the Period 2000-2010” from the Social and Human Sciences Faculty at Universidad de Manizales, in order to build a research and knowledge production territory in which the meaning constructions and the new research forms that allow to apprehend such meanings are privileged. The research macro-priject sought to define the ionvestigative emergencies in in education and pedagogy Master’s and doctoral programs in the country and tried to collect insights and meaning clouds which arise in research carried out in the last decade. The scenario “methodology” is located in the complementarity approach proposed by Murcia and Jaramillo (2008), which from its multiplicity and possible action allowed in a first moment the construction of the research file (RIEP1), and the systematization of found information to complete the description and construction of these regions in a second moment. The unit of analysis and work was conducted in 61 Master’s theses, the understanding focus used in the review of such works were: Year, Social Actors, Purposes, issues addressed, Supporting Theories and Methodology, which constitute in themselves in the major categories of analysis.
author Arcila Rodríguez, William Orlando
Soto Builes, Norelly
author_facet Arcila Rodríguez, William Orlando
Soto Builes, Norelly
topicspa_str_mv Regiones Investigativas
investigación en educación y pedagogía
complementariedad
investigaciones comprensivas
investigaciones histórico-hermenéuticas
topic Regiones Investigativas
investigación en educación y pedagogía
complementariedad
investigaciones comprensivas
investigaciones histórico-hermenéuticas
Surveyed areas
research in education and teaching
complementarity
comprehensive research
historical-hermeneutic research
topic_facet Regiones Investigativas
investigación en educación y pedagogía
complementariedad
investigaciones comprensivas
investigaciones histórico-hermenéuticas
Surveyed areas
research in education and teaching
complementarity
comprehensive research
historical-hermeneutic research
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5056
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references PINTOS, J.L. (2002). “El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades”. Revista RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas No. 1-2., Vol. 2, pp. 21-34. Facultad de CC.PP. y sociales de la USC.
Barrientos, Edwin Armando & Arias, Francisco Antonio. (s.f.). Compiladores. Investigación Educativa y Pedagógica en Bogotá: Estado del Arte 2000-2004. Archivo 00000446 Pdf IDEP.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Henao-Willes, Myriam & Castro, Jorge Orlando. (2000). Compiladores. Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia 1989-1999, tomo II. Edición: COLCIENCIAS, ICFES, SOCOLPE.
Martínez de Dueri, Elba & Vargas de Avella, Martha. (2002). La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia. ICFES. Bogotá.
Miranda, J.; Salazar, M. (2006). “La construcción de una institucionalidad”. Colombia: Ciencia y Tecnología, Colciencias, No. 3-4., Vol. 24, pp. ¿?
Murcia, P. N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cun Lauda-CINDE-Universidad de Manizales.
Murcia, N. & Jaramillo, L., G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Segunda edición. Armenia: Kinésis.
Peña, Faustino (compilador). (2007). Reflexiones acerca de la investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
__________. (2004). “Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social”. Revisión y ampliación de los elementos básicos de la teoría de los imaginarios sociales. Publicado en Semata. Ciencias sociales y humanidades. No.?, Vol. 16, pp.17-52.
Rojas, Héctor Mauricio & González, Diana Carolina. (2008). Lo visible en investigación pedagógica y educativa. Departamento del Tolima. Universidad de Ibagué.
SERRES, M. (1995). Atlas. Ed. Cátedra.
__________. (2003). Los cinco sentidos: ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá: Taurus.
__________. (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre. Diario Le Monde, París, 18 de Junio de 2001.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5056
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5056
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 57
citationendpage 80
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5056/4609
_version_ 1797158150901596160