Tradición e institución funeraria en una región de frontera

Este trabajo pretende explicar la forma cómo una red de cementerios, ubicados en cinco municipios de tres  departamentos (Caldas, Quindío y Risaralda) ubicados en la región noroccidental colombiana, dan cuenta de la  historia de una antigua región de frontera, conformada por los antiguos estados de Cauca y Antioquia, que se  caracterizó por frecuentes enfrentamientos político militares, acaecidos entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, fruto de las difíciles relaciones políticas entre los gobiernos liberales y conservadores y,  especialmente entre la Iglesia, apoyada por los conservadores y el Estado liberal.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

11

2009-01-01

255

276

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 9c7ed449c8384a6b0cfc13142ddc9e98
record_format ojs
spelling Tradición e institución funeraria en una región de frontera
ORTIZ MESA, Luis Javier; ALMARIO GARCÍA, Óscar. (2007). Caldas: Una región nueva, moderna y nacional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
ARÌES Philipe. (1983) El Hombre ante la muerte. Madrid, Taurus, ediciones.
BRAUDEL, Fernand. (1953). El Mediterráneo y el tiempo del Mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica.
BURKE, Peter. (1990). La revolución histórica francesa. Escuela de los Annales. 1929-1989. México: Fondo de Cultura Económica.
COROMINAS, J. (1957). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Ed. Gredos.
DE tEJADA, Francisco Elías. (1976). “La monarquía tradicional” En: DEL CAMPO, Salustiano. Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Planeta.
FABO de María. (1926). Historia de la ciudad de Manizales. Manizales: Ed. Blanco y Negro.
GÄRTNER, Álvaro. (2005). Los místeres de las minas. Manizales: Ed. Universidad de Caldas.
GRISALES, Manuel María. (1919). “Noticias históricas sobre Manizales”. En: Archivo Historial. Órgano del Centro de Estudios Históricos de Manizales, Vol. I. Manizales: Imprenta Departamental.
JARAMILLO URIBE, Jaime. (1963). “Historia de Pereira”. En: DUQUE GÓMEZ, Luís y otros. Historia de Pereira. Bogotá: Librería Voluntad.
LONDOÑO PALACIO, Olga Lucía. (2006). El lugar y no lugar para la muerte y su duelo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
LONDOÑO VEGA, Patricia. (2002). Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
LONDOÑO, Luis. (1936). Historia de Manizales. Manizales: Imprenta Departamental. Minguijón, s. (1930). “Al servicio de la tradición”. En: DEL CAMPO, Salustiano. (1976). Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, Madrid: Ed. Planeta.
MORALES BENÍTEZ, Otto. (1995) Teoría y aplicación de las historias locales y regionales. Manizales: Universidad de Caldas.
OSORIO VELÁSQUEZ, Jorge Enrique; ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. (2008). Paisaje Cultural Cafetero: Risaralda Colombia. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
ARANGO, Gloria Mercedes. (1993). La mentalidad religiosa en Antioquia: Prácticas y discursos 1828-1885. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
POPPER, Karl. (1967). “Una teoría objetiva de la tradición”. En: Conjeturas y Refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Ed. Paidóos.
REAL ACADEMIA DE HISTORIA. (1843) Las Siete Partidas de Don Alfonso El Sabio. Glosadas por el Lic. Gregorio López del Consejo Real de Indias de S. M. Tomo primero, Primera Partida. París. Lecointe y Lasserre, editores.
ROBLEDO, Emilio. (1919). “Orígenes de Riosucio” En: Archivo Historial. Órgano del Centro de Estudios Históricos de Manizales, Vol. I/1919. Manizales: Imprenta Departamental.
SARAMAGO, José. (1997). Todos los nombres. Madrid: Ed. Planeta.
URIBE ÁNGEL, Manuel. (1885) Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia. Cartago: Biblioteca de encuadernación Abel Guzmán.
VELÁSQUEZ LÓPEZ, Paula Andrea. (2004) “Nociones clasificatorias y explicativas del concepto de región”. En: Evocaciones míticas e identidades actualizadas. Manizales: Universidad de Caldas.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
ARBOLEDA, Carlos y BETANCUR ARANGO, Darío. (1999). “La tierra prometida”. En: Manizales 150 años. Manizales: La Patria.
Publication
Artículo de revista
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
11
, Año 2009 : Enero - Diciembre
relaciones Iglesia - Estado
historia regional
Cementerio
región de frontera
Universidad de Caldas
application/pdf
Sánchez Jaramillo, Luís Fernando
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/832
Este trabajo pretende explicar la forma cómo una red de cementerios, ubicados en cinco municipios de tres  departamentos (Caldas, Quindío y Risaralda) ubicados en la región noroccidental colombiana, dan cuenta de la  historia de una antigua región de frontera, conformada por los antiguos estados de Cauca y Antioquia, que se  caracterizó por frecuentes enfrentamientos político militares, acaecidos entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, fruto de las difíciles relaciones políticas entre los gobiernos liberales y conservadores y,  especialmente entre la Iglesia, apoyada por los conservadores y el Estado liberal.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
This work tries to explain the way in which a network of cemeteries, located in five municipalities of three  departments (Caldas, Quindío and Risaralda) of the Colombian North western region, show the history of a past border region Said region was made up by the former States of Cauca and Antioquia, characterized by frequent  military and political confrontations, during the second half of the 19th century and the beginning of the 20th  century, as a result in the political relations between Liberal and Conservative Governments and especially with  the church, supported by the Conservative party and the Liberal Government.
Journal article
Funerary tradition and institution in a border region
-
border region
Church–State relations
regional history
Cemetery
255
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/832/755
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/832
276
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Tradición e institución funeraria en una región de frontera
spellingShingle Tradición e institución funeraria en una región de frontera
Sánchez Jaramillo, Luís Fernando
relaciones Iglesia - Estado
historia regional
Cementerio
región de frontera
border region
Church–State relations
regional history
Cemetery
title_short Tradición e institución funeraria en una región de frontera
title_full Tradición e institución funeraria en una región de frontera
title_fullStr Tradición e institución funeraria en una región de frontera
title_full_unstemmed Tradición e institución funeraria en una región de frontera
title_sort tradición e institución funeraria en una región de frontera
title_eng Funerary tradition and institution in a border region
description Este trabajo pretende explicar la forma cómo una red de cementerios, ubicados en cinco municipios de tres  departamentos (Caldas, Quindío y Risaralda) ubicados en la región noroccidental colombiana, dan cuenta de la  historia de una antigua región de frontera, conformada por los antiguos estados de Cauca y Antioquia, que se  caracterizó por frecuentes enfrentamientos político militares, acaecidos entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, fruto de las difíciles relaciones políticas entre los gobiernos liberales y conservadores y,  especialmente entre la Iglesia, apoyada por los conservadores y el Estado liberal.
description_eng This work tries to explain the way in which a network of cemeteries, located in five municipalities of three  departments (Caldas, Quindío and Risaralda) of the Colombian North western region, show the history of a past border region Said region was made up by the former States of Cauca and Antioquia, characterized by frequent  military and political confrontations, during the second half of the 19th century and the beginning of the 20th  century, as a result in the political relations between Liberal and Conservative Governments and especially with  the church, supported by the Conservative party and the Liberal Government.
author Sánchez Jaramillo, Luís Fernando
author_facet Sánchez Jaramillo, Luís Fernando
topicspa_str_mv relaciones Iglesia - Estado
historia regional
Cementerio
región de frontera
topic relaciones Iglesia - Estado
historia regional
Cementerio
región de frontera
border region
Church–State relations
regional history
Cemetery
topic_facet relaciones Iglesia - Estado
historia regional
Cementerio
región de frontera
border region
Church–State relations
regional history
Cemetery
citationvolume 11
citationedition , Año 2009 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/832
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references ORTIZ MESA, Luis Javier; ALMARIO GARCÍA, Óscar. (2007). Caldas: Una región nueva, moderna y nacional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
ARÌES Philipe. (1983) El Hombre ante la muerte. Madrid, Taurus, ediciones.
BRAUDEL, Fernand. (1953). El Mediterráneo y el tiempo del Mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica.
BURKE, Peter. (1990). La revolución histórica francesa. Escuela de los Annales. 1929-1989. México: Fondo de Cultura Económica.
COROMINAS, J. (1957). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Ed. Gredos.
DE tEJADA, Francisco Elías. (1976). “La monarquía tradicional” En: DEL CAMPO, Salustiano. Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Planeta.
FABO de María. (1926). Historia de la ciudad de Manizales. Manizales: Ed. Blanco y Negro.
GÄRTNER, Álvaro. (2005). Los místeres de las minas. Manizales: Ed. Universidad de Caldas.
GRISALES, Manuel María. (1919). “Noticias históricas sobre Manizales”. En: Archivo Historial. Órgano del Centro de Estudios Históricos de Manizales, Vol. I. Manizales: Imprenta Departamental.
JARAMILLO URIBE, Jaime. (1963). “Historia de Pereira”. En: DUQUE GÓMEZ, Luís y otros. Historia de Pereira. Bogotá: Librería Voluntad.
LONDOÑO PALACIO, Olga Lucía. (2006). El lugar y no lugar para la muerte y su duelo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
LONDOÑO VEGA, Patricia. (2002). Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
LONDOÑO, Luis. (1936). Historia de Manizales. Manizales: Imprenta Departamental. Minguijón, s. (1930). “Al servicio de la tradición”. En: DEL CAMPO, Salustiano. (1976). Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, Madrid: Ed. Planeta.
MORALES BENÍTEZ, Otto. (1995) Teoría y aplicación de las historias locales y regionales. Manizales: Universidad de Caldas.
OSORIO VELÁSQUEZ, Jorge Enrique; ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. (2008). Paisaje Cultural Cafetero: Risaralda Colombia. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
ARANGO, Gloria Mercedes. (1993). La mentalidad religiosa en Antioquia: Prácticas y discursos 1828-1885. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
POPPER, Karl. (1967). “Una teoría objetiva de la tradición”. En: Conjeturas y Refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Ed. Paidóos.
REAL ACADEMIA DE HISTORIA. (1843) Las Siete Partidas de Don Alfonso El Sabio. Glosadas por el Lic. Gregorio López del Consejo Real de Indias de S. M. Tomo primero, Primera Partida. París. Lecointe y Lasserre, editores.
ROBLEDO, Emilio. (1919). “Orígenes de Riosucio” En: Archivo Historial. Órgano del Centro de Estudios Históricos de Manizales, Vol. I/1919. Manizales: Imprenta Departamental.
SARAMAGO, José. (1997). Todos los nombres. Madrid: Ed. Planeta.
URIBE ÁNGEL, Manuel. (1885) Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia. Cartago: Biblioteca de encuadernación Abel Guzmán.
VELÁSQUEZ LÓPEZ, Paula Andrea. (2004) “Nociones clasificatorias y explicativas del concepto de región”. En: Evocaciones míticas e identidades actualizadas. Manizales: Universidad de Caldas.
ARBOLEDA, Carlos y BETANCUR ARANGO, Darío. (1999). “La tierra prometida”. En: Manizales 150 años. Manizales: La Patria.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/832
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/832
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 255
citationendpage 276
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/832/755
_version_ 1798463643563589632