Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015

Con el propósito de indagar acerca de la relación existente  entre la contaminación del agua y el manejo con la aparición de enfermedades infecciosas en la población, se realiza una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: ProQuest, Scopus, Science Direct , suscritas a la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) y otras como Scielo y Biblioteca Virtual en Salud (BVS) de consulta libre, utilizando como palabras clave  agua y contaminación; en la primera búsqueda se encontraron alrededor de 20.000 artículos relacionados, luego de aplicar filtros como año, tipo de investigación, idioma, texto completo, se redujo el número de artículos a 256 aproximadamente, luego se exploraron cerca de 50 artículos, de ellos se hizo un se... Ver más

Guardado en:

2357-4704

4

2018-07-27

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Línea de Vida - 2018

id 9c47fe05b4e6945191bcd0997cb90ce3
record_format ojs
spelling Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
Rojas, Maritza, & Espinosa, Carlos. (2015). Contaminantes químicos en agua y aire en Venezuela (2006-2013). Salus, 19(2), 44-52. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000200009&lng=es&tlng=es
Fernández S., Pupo C., Madariaga C. (2012). La comunicación educativa, herramienta de gestión ambiental y vía para disminuir enfermedades de transmisión hídrica . Cuba: Acimed
Fundora H. (2013). Métodos inmunológicos utilizados en la identificación rápida de bacterias y protozoarios en aguas . La Habana, Cuba: Revista Cubana de Higiene y Epidemiología
Godoy P., Bartolomé R., Torres J., Espinet L., Escobar A., Nuin C., Domínguez A. (2011). Brote de gastroenteritis por el consumo de agua de suministro público causado por Shigella sonnei . Lleida, España: SESPAS Published
Guzmán, Blanca Lisseth, Nava, Gerardo, & Díaz, Paula. (2015). La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012. Biomédica, 35(spe), 177-190. https://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2511
Guzmán de R, Carmen T, Bandes, Anabel, Urbina, Johnny, Cruz, Jessica, Nessi P, Anaibeth J, Galindo P, Mónica V, Wagner A, Carolina M, Vethencourt Y, María A, Dorta P, Angelyseb, & Pérez de G, María V. (2013). Investigación de Blastocystis spp, Giardia spp y Cryptosporidium spp en aguas de consumo en una comunidad de Caracas- Venezuela: Reporte preliminar.Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 44(2), 33-40. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772013000200007&lng=es&tlng=es
Lans E. (2008). Estudio de la contaminación por pesticidas organoclorados en aguas de la ciénaga Grande del Valle Bajo del río Sinú. Montería, Colombia: Temas Agrarios - Vol. 13:(1)
Lösch L., Gariboglio M., Rivas M., Merino L. (2015). Detección de genes de virulencia del patotipo enteroagregativo en cepas de Escherichia coli aisladas de fuentes de agua subterránea de la provincia del Chaco, Argentina. Argentina: ELSEVIER
Mora Arellano, Víctor, & García, Andreína. (2013). Evaluación de la calidad del agua y su tendencia corrosiva en los morichales “ Guaricongo” y “ Los Caribes” , municipio Heres, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 53(2), 183-191. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482013000200007&lng=es&tlng=es.
Morales R. (2013). Metodología de análisis del riesgo por contaminación de agroquímicos: cuenca del Río San Blas, Costa Rica. Rev. Costarr Salud Pública
Pérez F., Pérez J. (2005). Agua y medio ambiente. Madrid, España: Observatorio Medioambiental
Ramos L., Vidal L., Vilardy S., Saavedra L. (2008). Análisis de la contaminación microbiológica (Coliformes totales y fecales) en la Bahía de Santa Marta, Caribe Colombiano. Santa Marta, Colombia: Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3
Salcedo Monsalve, Alejandra, Díaz Criollo, Sonia Mireya, González Mantilla, Jaime Fernando, Rodríguez Forero, Adriana, & Varona Uribe, Marcela Eugenia. (2012). Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. Revista Ciencias de la Salud, 10(Suppl. 1), 29-41. Recuperado Junio 01, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732012000400004&lng=en&tlng=es
Echeverry, Ghisliane, Zapata, Andrés Mauricio, Páez, Martha Isabel, Méndez, Fabián, & Peña, Miguel. (2015). Valoración del riesgo en salud en un grupo de población de Cali, Colombia, por exposición a plomo, cadmio, mercurio, ácido 2,4- diclorofenoxiacético y diuron, asociada al consumo de agua potable y alimentos. Biomédica, 35(spe), 110-119.https://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2464
Sotomayor F, Villagra V, Cristaldo G, Silva L, Ibáñez L. (2013). Determinación de la calidad microbiológica de las aguas de pozo artesiano de distritos de los departamentos Central, Cordillera y municipio Capital. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 11(1) Junio 2013: 5-14. http://www.iics.una.py/images/pdf/revistas/VOL11_1/5_Determinacion_de_la_calid ad_microbiologica_de_las_aguas_de_pozo.pdf
Souza C., Correia A., Colmenares M. (2010). Corrosión e incrustaciones en los sistemas de distribución de agua potable: Revisión de las estrategias de control. Carabobo, Venezuela: Boletín de Malariología y Salud Ambiental
Souza M., Fernandes E., Carvalho L. (2014). Determinantes estructurales en la difusión de las patologías del agua en Brasil. Brasil: Revista Problemas del Desarrollo, 179 (45)
Vásquez E. (2007). Una disertación a propósito de la propuesta proyecto de ley de agua para Colombia. Colombia: Business And Economics--Economic Situation And Conditions.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Fernández-Luna, Álvaro, Burillo, Pablo, Felipe, José Luis, Gallardo, Leonor, & Tamaral, Francisco Manuel. (2013). Concentración de cloro en el aire de las piscinas cubiertas y sus efectos en la salud de los trabajadores a pie de piscina.Gaceta Sanitaria, 27(5), 411-417. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.02.002
Campos Pinilla, Claudia, Contreras, Ana Milena, & Leiva, Fabio R. (2015). Evaluación del riesgo sanitario en un cultivo de lechuga (Lactuca Sativa) debido al riego con aguas residuales sin tratar en el centro agropecuario Marengo (Cundinamarca, Colombia). Biosalud, 14(1), 69-78.https://dx.doi.org/10.17151/biosa.2015.14.1.8
Calvo G., Arias M., Fernández H. (2013). Arcobacter: un patógeno emergente de origen alimentario. Costa Rica, Chile: Archivos Latinoamericanos de Nutrición.
Español
Con el propósito de indagar acerca de la relación existente  entre la contaminación del agua y el manejo con la aparición de enfermedades infecciosas en la población, se realiza una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: ProQuest, Scopus, Science Direct , suscritas a la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) y otras como Scielo y Biblioteca Virtual en Salud (BVS) de consulta libre, utilizando como palabras clave  agua y contaminación; en la primera búsqueda se encontraron alrededor de 20.000 artículos relacionados, luego de aplicar filtros como año, tipo de investigación, idioma, texto completo, se redujo el número de artículos a 256 aproximadamente, luego se exploraron cerca de 50 artículos, de ellos se hizo un selección inicial de 9 artículos que se organizaron en una matriz inicial, bajo parámetros específicos, con el propósito de clasificar la información contenida en las diferentes investigaciones y revisiones, relacionadas con el agua  y  sus  formas  más  influyentes  de  contaminación;  teniendo  en  cuenta  diferentes variables a la hora de realizar el análisis de los factores contaminantes del agua, entre los que se incluyen, el crecimiento poblacional y de la infraestructura ligado a la falta de agua potable que  garantice óptimas  condiciones  de  vida para los  habitantes.  Finalmente, la recolección  de  muestras  de  agua  para  análisis  microbiológico  arroja  altos  niveles  de contaminación por agentes bacterianos y parásitos, lo que indica estados alarmantes en algunas poblaciones nacionales e internacionales.
Morales Moreno, José Emiliano
4
, Año 2015 : Línea de Vida
Artículo de revista
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Línea de Vida
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/742
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Línea de Vida - 2018
Calizaya-Anco, José, Avendaño-Cáceres, Miriam, & Delgado-Vargas, Irma. (2013). Evaluación de la calidad del agua fluvial con diatomeas (Bacillariophyceae), una experiencia en Tacna, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(1), 58-63. Recuperado em 02 de junho de 2016, de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000100012&lng=pt&tlng=pt
Barrantes, Kenia, Chacón, Luz María, Solano, Melissa, & Achí, Rosario. (2013). Contaminación fecal del agua superficial de la microcuenca del río Purires, Costa Rica, 2010-2011. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 33(1), 40-45. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562013000100009&lng=es&tlng=es
Ávila de Navia, Sara Lilia, & Estupiñán Torres, Sandra Mónica. (2012). Calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la zona urbana y rural del municipio de Guatavita, Cundinamarca, Colombia. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 163-168. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200004&lng=es&tlng=es.
Ávila de Navia, Sara Lilia, Estupiñán Torres, Sandra Mónica, Alba García, María Carolina de las Mercedes, De Las Mercedes, Carolina, & Flórez Castro, Yury Nathaly. (2013). Calidad microbiológica del agua de unidades odontológicas de una clínica universitaria de Bogotá, D.C. Nova, 11(20), 83-86. Retrieved June 01, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200009&lng=en&tlng=es
Ávila de Navia, Sara Lilia, & Estupiñán Torres, Sandra Mónica. (2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque.Nova, 11(20), 39-44. Retrieved June 01,2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200006&lng=en&tlng=es
Publication
Álvarez A. (2012). La aparición del cólera en Buenos Aires (Argentina), 1865-1996. Vol. 4, No. 8 / julio - diciembre de 2012 / ISSN: 2145-132X
Agudelo-Calderón, Carlos A, Quiroz-Arcentales, Leonardo, García-Ubaque, Juan C, Robledo-Martínez, Rocío, & García-Ubaque, Cesar A. (2016). Evaluación de condiciones ambientales: aire, agua y suelos en áreas de actividad minera en Boyacá, Colombia. Revista de Salud Pública, 18(1), 50-60. https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.55384
Acosta, Claudia Patricia, Benavides, John Alexander, & Sierra, Carlos Hernán. (2015). Análisis cualitativo del deterioro de la calidad del agua y la infección por Helicobacter pylori en una comunidad de alto riesgo de cáncer de estómago (Cauca, Colombia). Salud Colectiva, 11(4), 575-590. https://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.796
Journal article
Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
2018-07-27
2018-07-27T00:00:00Z
2018-07-27T00:00:00Z
2357-4704
10.33132/23574704.742
https://doi.org/10.33132/23574704.742
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/742/614
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Línea de Vida
title Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
spellingShingle Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
Morales Moreno, José Emiliano
title_short Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
title_full Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
title_fullStr Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
title_full_unstemmed Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
title_sort revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
title_eng Revisión bibliográfica para determinar la relación entre el manejo del agua y el impacto sobre la salud durante los años 2000-2015
description Con el propósito de indagar acerca de la relación existente  entre la contaminación del agua y el manejo con la aparición de enfermedades infecciosas en la población, se realiza una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: ProQuest, Scopus, Science Direct , suscritas a la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) y otras como Scielo y Biblioteca Virtual en Salud (BVS) de consulta libre, utilizando como palabras clave  agua y contaminación; en la primera búsqueda se encontraron alrededor de 20.000 artículos relacionados, luego de aplicar filtros como año, tipo de investigación, idioma, texto completo, se redujo el número de artículos a 256 aproximadamente, luego se exploraron cerca de 50 artículos, de ellos se hizo un selección inicial de 9 artículos que se organizaron en una matriz inicial, bajo parámetros específicos, con el propósito de clasificar la información contenida en las diferentes investigaciones y revisiones, relacionadas con el agua  y  sus  formas  más  influyentes  de  contaminación;  teniendo  en  cuenta  diferentes variables a la hora de realizar el análisis de los factores contaminantes del agua, entre los que se incluyen, el crecimiento poblacional y de la infraestructura ligado a la falta de agua potable que  garantice óptimas  condiciones  de  vida para los  habitantes.  Finalmente, la recolección  de  muestras  de  agua  para  análisis  microbiológico  arroja  altos  niveles  de contaminación por agentes bacterianos y parásitos, lo que indica estados alarmantes en algunas poblaciones nacionales e internacionales.
author Morales Moreno, José Emiliano
author_facet Morales Moreno, José Emiliano
citationvolume 4
citationedition , Año 2015 : Línea de Vida
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Línea de Vida
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/742
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Línea de Vida - 2018
references Rojas, Maritza, & Espinosa, Carlos. (2015). Contaminantes químicos en agua y aire en Venezuela (2006-2013). Salus, 19(2), 44-52. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000200009&lng=es&tlng=es
Fernández S., Pupo C., Madariaga C. (2012). La comunicación educativa, herramienta de gestión ambiental y vía para disminuir enfermedades de transmisión hídrica . Cuba: Acimed
Fundora H. (2013). Métodos inmunológicos utilizados en la identificación rápida de bacterias y protozoarios en aguas . La Habana, Cuba: Revista Cubana de Higiene y Epidemiología
Godoy P., Bartolomé R., Torres J., Espinet L., Escobar A., Nuin C., Domínguez A. (2011). Brote de gastroenteritis por el consumo de agua de suministro público causado por Shigella sonnei . Lleida, España: SESPAS Published
Guzmán, Blanca Lisseth, Nava, Gerardo, & Díaz, Paula. (2015). La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012. Biomédica, 35(spe), 177-190. https://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2511
Guzmán de R, Carmen T, Bandes, Anabel, Urbina, Johnny, Cruz, Jessica, Nessi P, Anaibeth J, Galindo P, Mónica V, Wagner A, Carolina M, Vethencourt Y, María A, Dorta P, Angelyseb, & Pérez de G, María V. (2013). Investigación de Blastocystis spp, Giardia spp y Cryptosporidium spp en aguas de consumo en una comunidad de Caracas- Venezuela: Reporte preliminar.Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 44(2), 33-40. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772013000200007&lng=es&tlng=es
Lans E. (2008). Estudio de la contaminación por pesticidas organoclorados en aguas de la ciénaga Grande del Valle Bajo del río Sinú. Montería, Colombia: Temas Agrarios - Vol. 13:(1)
Lösch L., Gariboglio M., Rivas M., Merino L. (2015). Detección de genes de virulencia del patotipo enteroagregativo en cepas de Escherichia coli aisladas de fuentes de agua subterránea de la provincia del Chaco, Argentina. Argentina: ELSEVIER
Mora Arellano, Víctor, & García, Andreína. (2013). Evaluación de la calidad del agua y su tendencia corrosiva en los morichales “ Guaricongo” y “ Los Caribes” , municipio Heres, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 53(2), 183-191. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482013000200007&lng=es&tlng=es.
Morales R. (2013). Metodología de análisis del riesgo por contaminación de agroquímicos: cuenca del Río San Blas, Costa Rica. Rev. Costarr Salud Pública
Pérez F., Pérez J. (2005). Agua y medio ambiente. Madrid, España: Observatorio Medioambiental
Ramos L., Vidal L., Vilardy S., Saavedra L. (2008). Análisis de la contaminación microbiológica (Coliformes totales y fecales) en la Bahía de Santa Marta, Caribe Colombiano. Santa Marta, Colombia: Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3
Salcedo Monsalve, Alejandra, Díaz Criollo, Sonia Mireya, González Mantilla, Jaime Fernando, Rodríguez Forero, Adriana, & Varona Uribe, Marcela Eugenia. (2012). Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. Revista Ciencias de la Salud, 10(Suppl. 1), 29-41. Recuperado Junio 01, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732012000400004&lng=en&tlng=es
Echeverry, Ghisliane, Zapata, Andrés Mauricio, Páez, Martha Isabel, Méndez, Fabián, & Peña, Miguel. (2015). Valoración del riesgo en salud en un grupo de población de Cali, Colombia, por exposición a plomo, cadmio, mercurio, ácido 2,4- diclorofenoxiacético y diuron, asociada al consumo de agua potable y alimentos. Biomédica, 35(spe), 110-119.https://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2464
Sotomayor F, Villagra V, Cristaldo G, Silva L, Ibáñez L. (2013). Determinación de la calidad microbiológica de las aguas de pozo artesiano de distritos de los departamentos Central, Cordillera y municipio Capital. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 11(1) Junio 2013: 5-14. http://www.iics.una.py/images/pdf/revistas/VOL11_1/5_Determinacion_de_la_calid ad_microbiologica_de_las_aguas_de_pozo.pdf
Souza C., Correia A., Colmenares M. (2010). Corrosión e incrustaciones en los sistemas de distribución de agua potable: Revisión de las estrategias de control. Carabobo, Venezuela: Boletín de Malariología y Salud Ambiental
Souza M., Fernandes E., Carvalho L. (2014). Determinantes estructurales en la difusión de las patologías del agua en Brasil. Brasil: Revista Problemas del Desarrollo, 179 (45)
Vásquez E. (2007). Una disertación a propósito de la propuesta proyecto de ley de agua para Colombia. Colombia: Business And Economics--Economic Situation And Conditions.
Fernández-Luna, Álvaro, Burillo, Pablo, Felipe, José Luis, Gallardo, Leonor, & Tamaral, Francisco Manuel. (2013). Concentración de cloro en el aire de las piscinas cubiertas y sus efectos en la salud de los trabajadores a pie de piscina.Gaceta Sanitaria, 27(5), 411-417. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.02.002
Campos Pinilla, Claudia, Contreras, Ana Milena, & Leiva, Fabio R. (2015). Evaluación del riesgo sanitario en un cultivo de lechuga (Lactuca Sativa) debido al riego con aguas residuales sin tratar en el centro agropecuario Marengo (Cundinamarca, Colombia). Biosalud, 14(1), 69-78.https://dx.doi.org/10.17151/biosa.2015.14.1.8
Calvo G., Arias M., Fernández H. (2013). Arcobacter: un patógeno emergente de origen alimentario. Costa Rica, Chile: Archivos Latinoamericanos de Nutrición.
Calizaya-Anco, José, Avendaño-Cáceres, Miriam, & Delgado-Vargas, Irma. (2013). Evaluación de la calidad del agua fluvial con diatomeas (Bacillariophyceae), una experiencia en Tacna, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(1), 58-63. Recuperado em 02 de junho de 2016, de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000100012&lng=pt&tlng=pt
Barrantes, Kenia, Chacón, Luz María, Solano, Melissa, & Achí, Rosario. (2013). Contaminación fecal del agua superficial de la microcuenca del río Purires, Costa Rica, 2010-2011. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 33(1), 40-45. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562013000100009&lng=es&tlng=es
Ávila de Navia, Sara Lilia, & Estupiñán Torres, Sandra Mónica. (2012). Calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la zona urbana y rural del municipio de Guatavita, Cundinamarca, Colombia. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 163-168. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200004&lng=es&tlng=es.
Ávila de Navia, Sara Lilia, Estupiñán Torres, Sandra Mónica, Alba García, María Carolina de las Mercedes, De Las Mercedes, Carolina, & Flórez Castro, Yury Nathaly. (2013). Calidad microbiológica del agua de unidades odontológicas de una clínica universitaria de Bogotá, D.C. Nova, 11(20), 83-86. Retrieved June 01, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200009&lng=en&tlng=es
Ávila de Navia, Sara Lilia, & Estupiñán Torres, Sandra Mónica. (2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque.Nova, 11(20), 39-44. Retrieved June 01,2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200006&lng=en&tlng=es
Álvarez A. (2012). La aparición del cólera en Buenos Aires (Argentina), 1865-1996. Vol. 4, No. 8 / julio - diciembre de 2012 / ISSN: 2145-132X
Agudelo-Calderón, Carlos A, Quiroz-Arcentales, Leonardo, García-Ubaque, Juan C, Robledo-Martínez, Rocío, & García-Ubaque, Cesar A. (2016). Evaluación de condiciones ambientales: aire, agua y suelos en áreas de actividad minera en Boyacá, Colombia. Revista de Salud Pública, 18(1), 50-60. https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.55384
Acosta, Claudia Patricia, Benavides, John Alexander, & Sierra, Carlos Hernán. (2015). Análisis cualitativo del deterioro de la calidad del agua y la infección por Helicobacter pylori en una comunidad de alto riesgo de cáncer de estómago (Cauca, Colombia). Salud Colectiva, 11(4), 575-590. https://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.796
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-27
date_accessioned 2018-07-27T00:00:00Z
date_available 2018-07-27T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/742
url_doi https://doi.org/10.33132/23574704.742
eissn 2357-4704
doi 10.33132/23574704.742
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/742/614
_version_ 1797158483928285184