Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura

Para la medición de los efectos de políticas arancelarias se han utilizado la interpretación de modelos e índices como herramienta para el análisis y evaluación de los sectores de las economías, con el objetivo de conocer los efectos sobre la economía de este tipo de políticas. Este artículo pretende realizar evaluaciones comparativas al Tratado de Libre Comercio de Colombia y México con los Estados Unidos, mostrando las ventajas y desventajas que se han generado a partir de este tratado.

Guardado en:

2619-614X

2

2020-09-17

58

66

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 9beeeed70775369622c136d7d7b81d49
record_format ojs
spelling Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
Lechuga, Y., García, J., & Portillo, M., & García, R. (2014). Efectos del TLCAN sobre el empleo de mano de obra en el sector agrícola de México, 1994-2010. Región y Sociedad, 26 (60). 5-28.
Giraldo, F. J. & Vargas, O. (2007). El TLC: Colombia-Estados Unidos. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, (19), 137- 147. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52023599012
Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión. Constitución Política. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Espinosa, A. & Pasculli, L. (2013). Visión Agrícola Del TLC Entre Colombia Y Estados Unidos: Preparación, Negociación, Implementación Y Aprovechamiento. Serie Estudios Y Perspectivas, (25), 39-46. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4821
Organización Mundial de Comercio, OMC (1947). Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt de 1947). Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_a
Moncayo, E. (2006) El TLC de Colombia con Estados Unidos y sus Implicaciones en los Departamentos Colombianos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategias y Seguridad. 1 (1), p. 177-209. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=92710109
López, R. (2014). Medición del Grado de Apertura de una Economía. Revista eXtoikos. (14), 87-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5562011
Jiménez, N. J. (2016). Los efectos del tratado de libre comercio – TLC entre Colombia y los Estados Unidos en la economía agrícola Colombiana (2006-2015). (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/19017/10101016_2016.pdf?sequence=1
Jiménez, N. J. (2016). Los efectos del tratado de libre comercio – TLC entre Colombia y los Estados Unidos en la economía agrícola Colombiana (2006-2015). (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/19017/10101016_2016.pdf?sequence=1
Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, (80), 49-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155230074002
Giraldo, F. J. & Vargas, O. (2007). El TLC: Colombia-Estados Unidos. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, (19), 137- 147. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52023599012
Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión. Constitución Política. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Díaz, G. A. (2011, 2 de diciembre). Impacto Del TLC Con Estados Unidos En El Sector Agrícola Colombiano, Más Riesgos Que Oportunidades (Caso Arroz) Revista CIFE 14, (20). p. 57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061180 Espinosa, A. & Pasculli, L. (2013). Visión Agrícola Del TLC Entre Colombia Y Estados Unidos: Preparación, Negociación, Implementación Y Aprovechamiento. Serie Estudios Y Perspectivas, (25), 39-46. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4821
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2016). Balanza Comercial. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
Crawford, T. (2011). Impacto del Tlcan en el Comercio Agrícola. Revista Mexicana de Agronegocios. 15 (28), 457-468.
Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, (80), 49-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155230074002
Lechuga, Y., García, J., & Portillo, M., & García, R. (2014). Efectos del TLCAN sobre el empleo de mano de obra en el sector agrícola de México, 1994-2010. Región y Sociedad, 26 (60). 5-28.
Congreso de los Estados Unidos de América. Constitución de los Estados Unidos de América 1787. Recuperado de https://www.constitutionfacts.com/content/constitution/files/usconstitution_spanish.pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
López, R. (2014). Medición del Grado de Apertura de una Economía. Revista eXtoikos. (14), 87-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5562011
Williams, G. (2004). El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica: Efectos en la Agricultura y en el Comercio. Revista Mexicana de Agronegocios. 8 (14), 174-196. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101404
Universal, (16 de Mayo de 2012). “A cambiarse el chip para pensar en el mercado internacional”. Recuperado de www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/%E2%80%9C-cambiarse-el-chip-para-pensar-en-el-mercado-internacional%E2%80%9D-76616
Toro, J., Alonso, G., Esguerra, P., Garrido, D., Iregui, A. M., Montes, E. & Ramírez, J. M. (2011). El impacto del tratado de libre comercio con estados unidos (TLC) en la balanza de pagos hasta 2010. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra362.pdf
Puyana, A., & Horbath, J. & Romero, J. (2006). El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. OASIS, (11). 213-249. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53101113
Organización Mundial del Comercio, OMC. Trato arancelario preferencial para Los países menos adelantados de 17 de junio de 1999. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/waiver1999_s.pdf
Organización Mundial de Comercio, OMC (1947). Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt de 1947). Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_a
Moncayo, E. (2006) El TLC de Colombia con Estados Unidos y sus Implicaciones en los Departamentos Colombianos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategias y Seguridad. 1 (1), p. 177-209. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=92710109
Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Cano, C. (2013). La Agricultura Colombiana De Cara a los Pactos Bilaterales de Comercio. Revista de Ingeniería, (38), p. 63- 70. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932013000100011
Publication
application/pdf
Para la medición de los efectos de políticas arancelarias se han utilizado la interpretación de modelos e índices como herramienta para el análisis y evaluación de los sectores de las economías, con el objetivo de conocer los efectos sobre la economía de este tipo de políticas. Este artículo pretende realizar evaluaciones comparativas al Tratado de Libre Comercio de Colombia y México con los Estados Unidos, mostrando las ventajas y desventajas que se han generado a partir de este tratado.
Sánchez .V, Felipe de J
TLC
integración económica
comercio agropecuario
comparativo
apertura comercial
2
2
Núm. 2 , Año 2019 : Revista Boletín El Conuco
Calva, J. (2004). Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA. El Cotidiano, 19 (124). 14-22.
Artículo de revista
Unillanos
Bejarano, E. (2005). La agricultura colombiana y el TLC con Estados Unidos. OASIS, (10), 279-297. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53101016
Basurto, S., & Escalante, R. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México. Economíaunam. 9, (25), 51-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363533414004
Revista Boletín el Conuco
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/264
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Avendaño, B. D., & Acosta, A. I. (2009). Midiendo los resultados del comercio agropecuario mexicano en el contexto del TLCAN. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(33), 41-81. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000100002&lng=es&tlng=e
commercial opening
For the measurement of the effects of tariff policies, the interpretation of models and indicators are used in the analysis and evaluations of the sectors of the economy, with the objective to conclude the effects on the economy of this type of policies. This article aims to realize comparative evaluations of the Free Trade Agreement of Colombia and Mexico with the United States, showing the advantages and disadvantages that have been generated from this agreement
FTA
economic integration
agricultural trade
comparative
Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
Journal article
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/264/245
2020-09-17
58
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/264
2619-614X
2020-09-17T00:00:00Z
2020-09-17T00:00:00Z
66
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Boletín el Conuco
title Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
spellingShingle Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
Sánchez .V, Felipe de J
integración económica
comercio agropecuario
comparativo
apertura comercial
commercial opening
economic integration
agricultural trade
comparative
title_short Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
title_full Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
title_fullStr Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
title_full_unstemmed Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
title_sort efectos del tratado de libre comercio con estados unidos: estudio comparativo méxico y colombia en la agricultura
title_eng Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: estudio comparativo México y Colombia en la agricultura
description Para la medición de los efectos de políticas arancelarias se han utilizado la interpretación de modelos e índices como herramienta para el análisis y evaluación de los sectores de las economías, con el objetivo de conocer los efectos sobre la economía de este tipo de políticas. Este artículo pretende realizar evaluaciones comparativas al Tratado de Libre Comercio de Colombia y México con los Estados Unidos, mostrando las ventajas y desventajas que se han generado a partir de este tratado.
description_eng For the measurement of the effects of tariff policies, the interpretation of models and indicators are used in the analysis and evaluations of the sectors of the economy, with the objective to conclude the effects on the economy of this type of policies. This article aims to realize comparative evaluations of the Free Trade Agreement of Colombia and Mexico with the United States, showing the advantages and disadvantages that have been generated from this agreement
author Sánchez .V, Felipe de J
author_facet Sánchez .V, Felipe de J
topicspa_str_mv integración económica
comercio agropecuario
comparativo
apertura comercial
topic integración económica
comercio agropecuario
comparativo
apertura comercial
commercial opening
economic integration
agricultural trade
comparative
topic_facet integración económica
comercio agropecuario
comparativo
apertura comercial
commercial opening
economic integration
agricultural trade
comparative
citationvolume 2
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Revista Boletín El Conuco
publisher Unillanos
ispartofjournal Revista Boletín el Conuco
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/264
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lechuga, Y., García, J., & Portillo, M., & García, R. (2014). Efectos del TLCAN sobre el empleo de mano de obra en el sector agrícola de México, 1994-2010. Región y Sociedad, 26 (60). 5-28.
Giraldo, F. J. & Vargas, O. (2007). El TLC: Colombia-Estados Unidos. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, (19), 137- 147. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52023599012
Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión. Constitución Política. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Espinosa, A. & Pasculli, L. (2013). Visión Agrícola Del TLC Entre Colombia Y Estados Unidos: Preparación, Negociación, Implementación Y Aprovechamiento. Serie Estudios Y Perspectivas, (25), 39-46. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4821
Organización Mundial de Comercio, OMC (1947). Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt de 1947). Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_a
Moncayo, E. (2006) El TLC de Colombia con Estados Unidos y sus Implicaciones en los Departamentos Colombianos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategias y Seguridad. 1 (1), p. 177-209. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=92710109
López, R. (2014). Medición del Grado de Apertura de una Economía. Revista eXtoikos. (14), 87-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5562011
Jiménez, N. J. (2016). Los efectos del tratado de libre comercio – TLC entre Colombia y los Estados Unidos en la economía agrícola Colombiana (2006-2015). (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/19017/10101016_2016.pdf?sequence=1
Jiménez, N. J. (2016). Los efectos del tratado de libre comercio – TLC entre Colombia y los Estados Unidos en la economía agrícola Colombiana (2006-2015). (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/19017/10101016_2016.pdf?sequence=1
Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, (80), 49-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155230074002
Giraldo, F. J. & Vargas, O. (2007). El TLC: Colombia-Estados Unidos. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, (19), 137- 147. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52023599012
Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión. Constitución Política. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Díaz, G. A. (2011, 2 de diciembre). Impacto Del TLC Con Estados Unidos En El Sector Agrícola Colombiano, Más Riesgos Que Oportunidades (Caso Arroz) Revista CIFE 14, (20). p. 57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061180 Espinosa, A. & Pasculli, L. (2013). Visión Agrícola Del TLC Entre Colombia Y Estados Unidos: Preparación, Negociación, Implementación Y Aprovechamiento. Serie Estudios Y Perspectivas, (25), 39-46. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4821
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2016). Balanza Comercial. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
Crawford, T. (2011). Impacto del Tlcan en el Comercio Agrícola. Revista Mexicana de Agronegocios. 15 (28), 457-468.
Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, (80), 49-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155230074002
Lechuga, Y., García, J., & Portillo, M., & García, R. (2014). Efectos del TLCAN sobre el empleo de mano de obra en el sector agrícola de México, 1994-2010. Región y Sociedad, 26 (60). 5-28.
Congreso de los Estados Unidos de América. Constitución de los Estados Unidos de América 1787. Recuperado de https://www.constitutionfacts.com/content/constitution/files/usconstitution_spanish.pdf
López, R. (2014). Medición del Grado de Apertura de una Economía. Revista eXtoikos. (14), 87-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5562011
Williams, G. (2004). El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica: Efectos en la Agricultura y en el Comercio. Revista Mexicana de Agronegocios. 8 (14), 174-196. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101404
Universal, (16 de Mayo de 2012). “A cambiarse el chip para pensar en el mercado internacional”. Recuperado de www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/%E2%80%9C-cambiarse-el-chip-para-pensar-en-el-mercado-internacional%E2%80%9D-76616
Toro, J., Alonso, G., Esguerra, P., Garrido, D., Iregui, A. M., Montes, E. & Ramírez, J. M. (2011). El impacto del tratado de libre comercio con estados unidos (TLC) en la balanza de pagos hasta 2010. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra362.pdf
Puyana, A., & Horbath, J. & Romero, J. (2006). El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. OASIS, (11). 213-249. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53101113
Organización Mundial del Comercio, OMC. Trato arancelario preferencial para Los países menos adelantados de 17 de junio de 1999. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/waiver1999_s.pdf
Organización Mundial de Comercio, OMC (1947). Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt de 1947). Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_a
Moncayo, E. (2006) El TLC de Colombia con Estados Unidos y sus Implicaciones en los Departamentos Colombianos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategias y Seguridad. 1 (1), p. 177-209. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=92710109
Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Cano, C. (2013). La Agricultura Colombiana De Cara a los Pactos Bilaterales de Comercio. Revista de Ingeniería, (38), p. 63- 70. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932013000100011
Calva, J. (2004). Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA. El Cotidiano, 19 (124). 14-22.
Bejarano, E. (2005). La agricultura colombiana y el TLC con Estados Unidos. OASIS, (10), 279-297. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53101016
Basurto, S., & Escalante, R. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México. Economíaunam. 9, (25), 51-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363533414004
Avendaño, B. D., & Acosta, A. I. (2009). Midiendo los resultados del comercio agropecuario mexicano en el contexto del TLCAN. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(33), 41-81. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000100002&lng=es&tlng=e
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-09-17
date_accessioned 2020-09-17T00:00:00Z
date_available 2020-09-17T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/264
url_doi https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/264
eissn 2619-614X
citationstartpage 58
citationendpage 66
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/264/245
_version_ 1797158914440036352