Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas)

La avicultura de traspatio es una actividad pecuaria de gran importancia en las comunidades rurales del país, caracterizada por la baja inversión requerida y por la facilidad para efectuarla; las especies más utilizadas son las criollas dado que se adaptan a las condiciones adversas para su crianza, esta actividad fortalece el bienestar de las familias campesinas que aprovechan al máximo la mano de obra familiar y es una fuente generadora de bienes para el hogar campesino. Objetivo: Caracterizar los diferentes sistemas de producción avícola de traspatio en la zona de influencia de la Selva de Florencia del municipio de Samaná del departamento de Caldas. Metodología: De las 103 fincas del área de estudio se encuestaron 76 fincas, correspondi... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-07-01

57

72

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

id 9b91d22285147d9539f71c9e75260e95
record_format ojs
spelling Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas)
Pym, R. (2013). Genética y cría de aves de corral en los países en desarrollo. Contribución de los genotipos autóctonos a la producción y consumo de carne de aves de corral y huevos. En: Revisión del desarrollo avícola en los países en desarrollo (pp. 90-91). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-.
Álvarez, M. (1998). Sistema tradicional de alimentación de gallinas y patos en una población del Pacífico colombiano. Universidad de Antioquia, Medellín.
Ballesteros, H., López, M.P., Arroyave, F. et al. (2006). Plan de manejo 2006-2010, Parque Nacional Natural Selva de Florencia. Manizales: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección Territorial Noroccidente.
Corpocaldas y Universidad de Caldas. (2001). Informe final sobre biodiversidad de la Selva de Florencia. Manizales: Universidad de Caldas.
Farrel, D. (2014). Función de las aves de corral en la nutrición humana. En: Revisión del Desarrollo Avícola en los Países en Desarrollo (pp. 86-89). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-. Recuperado el 19 de mayo de 2014 de http://www.fao.org/docrep/016/al709s/al709s00.pdf.
FENAVI -Federación Nacional de Avicultores-. (2014). Consumo Per Cápita. Recuperado el 24 de febrero de 2014 de http://fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556.
Figueroa, V. y Rodríguez, J. (1994). Un alimento seco para aves basado en mieles de caña de azúcar. Livestock Research for Rural Development, 6(1): 74-80.
Jacob, J.P., Wilson, H.R., Miles, R.D., Butcher, R.D., Mather, F.B. (2014). Factors Affecting Egg Production in Backyard Chicken Flocks. Publication #PS-35, 1-8. University of Florida. Recuperado el 19 de mayo de 2014 de http://edis.ifas.ufl.edu/ps029.
Juárez-Caratachea, A. y Ortiz, M. (2001). Estudio de la incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Veterinaria México, 32(1): 27-32.
Laredo, M. y Cuesta, A. (1990). Tabla de contenido nutricional en productos y subproductos agroindustriales. Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-. Bogotá.
Leal, D. y Lok, R. (1998). Aspectos del manejo integral de animales menores en huertos caseros indígenas y no-indígenas de Costa Rica. Programa Nacional para el Hábitat Indígena. Proyecto CATIE/GTZ y PRONAHVI, Turrialba, Costa Rica. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7167E/A7167E.PDF.
Lok, R. y Méndez, V. (1998). El uso del ordenamiento local del espacio para una clasificación de huertos en Nicaragua. En: Huertos caseros tradicionales de América Central: características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Turrialba, Costa Rica: CATIE/AGUILA/IDCR/ETC.
Palma, R. y Vargas, M. (2000). Resumen. Tentzo. Colegio de posgraduados campus Puebla, México. Recuperado de https://adm.arnet.com.ar/publicpages/Ingreso.asp.
Rivera, B. y Rivera, A. (1995). Florencia: una historia para contar. Florencia, Caldas: Fundación Eduquemos.
Español
Rodríguez, P. y Carvajal, G. (1998). Caracterización de sistemas de producción. Programa regional de investigación en sistemas de producción. CORPOICA.
SAS -Statistical Analysis System-. (2008). User's Guide: Statistics. Inst. Inc., Cary, NC, USA.
Valencia, N. y Betancourth, L. (1991). Origen desarrollo y descripción de gallina criolla existentes en varios municipios del Valle del Cauca. Tesis de grado. Universidad Nacional, Sede Palmira.
Vargas, J. (1996). Estudio de las características nutricionales y el potencial productivo de recursos campesinos para la alimentación animal en el Valle del Cauca. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -Cipav-. Cali, Colombia.
Wieman, A. y Leal, D. (1998). La cría de animales menores en los huertos caseros. En Rossana Lok (Ed.), Huertos caseros tradicionales de América Central: características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario (pp. 85-115). Turrialba, Costa Rica.
Xavier, J., Pascal, D., Crespo, E, Schell, H.L., Trinidad, J.A. y Bueno, D.J. (2011). Seroprevalence of Salmonella and Mycoplasma infection in backyard chickens in the estate of Entre Ríos in Argentina. Poult Sci., 90(4): 746-51.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Agudelo Giraldo, Liceth
traspatio
41
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
avicultura
caracterización
Aves
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
Narváez Solarte, William
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1255
Tovar Paredes, Jorge Luis
La avicultura de traspatio es una actividad pecuaria de gran importancia en las comunidades rurales del país, caracterizada por la baja inversión requerida y por la facilidad para efectuarla; las especies más utilizadas son las criollas dado que se adaptan a las condiciones adversas para su crianza, esta actividad fortalece el bienestar de las familias campesinas que aprovechan al máximo la mano de obra familiar y es una fuente generadora de bienes para el hogar campesino. Objetivo: Caracterizar los diferentes sistemas de producción avícola de traspatio en la zona de influencia de la Selva de Florencia del municipio de Samaná del departamento de Caldas. Metodología: De las 103 fincas del área de estudio se encuestaron 76 fincas, correspondientes a la totalidad de los predios con producción de gallinas criollas, en las que se recolectó la información en un formato integrado por variables cuantitativas y cualitativas, de los aspectos socioculturales, económicos, medioambientales, y de manejo de las aves, que permitieron determinar la interacción de estas y así agrupar los diferentes sistemas de producción. El análisis de la información se realizó mediante el análisis de clusters a partir de la aplicación de técnicas multivariadas. Se consideraron las 25 variables cuantitativas de mayor poder discriminatorio y se redujo la dimensionalidad del problema, descartando aquellas variables de bajo poder discriminante. Resultados: El análisis permitió identificar nueve componentes principales, que explican el 71% de la varianza total; para así establecer seis sistemas finca, donde las aves representan desde el 65% hasta el 2,8% del capital pecuario, en relación directa con la extensión de la finca y la vocación agrícola principal. Conclusiones: La explotación de gallinas es una actividad de importancia en las comunidades rurales, que se complementa con otras actividades productivas realizadas en el campo. Aporta nutrientes a la dieta cumpliendo la función de transformar productos de origen vegetal y residuos en proteína de origen animal.
autóctonas
Birds
Backyard hen farming is an important farming activity in the rural communities in the country characterized by the low investment required and for the easiness to carry it out. Creole hens are mostly used because of their adaptability to adverse conditions for breeding. This activity strengthens the peasant families’ welfare since they take the most out of the family workforce and it is a generating source for peasant household goods. Objective: To characterize the different backyard hen production systems in the rainforest influence area of Florencia, municipality of Samaná in the Department of Caldas. Methodology: From the 103 farms in the area of study, 76 farms corresponding to all the properties with Creole hen farming were surveyed and information was collected using a quantitative and qualitative integrated variables format dealing with socio-cultural, economic, environmental and chicken management aspects which allowed determining their interaction and grouping the different production systems. The analysis of the information was carried out through cluster analysis parting from multivariate techniques application. The Twenty-five qualitative variables with the highest discriminatory power were considered and the dimensionality of the problem was reduced discarding those variables with a low discriminant power. Results: The analysis allowed identifying nine main components that explain 71% of the total variance in order to establish six farm systems where the hens represent from 65% to 2.8% of the farming capital in direct relation with the farm extension and the main farming vocation. Conclusions: Hen production is an important activity in rural communities which is complemented with other productive activities developed in the land. It contributes with nutrients to the diet accomplishing the function of transformation of vegetal origin products and residues into animal origin protein.
native
characterization
chicken
backyard
Characterization of the creole hen in the peasant production agro-ecosystem in the rain-forest area of influence in Florencia (Caldas)
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1255/1178
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
1909-2474
72
57
10.17151/10.17151/luaz.2015.41.4
https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.4
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas)
spellingShingle Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas)
Agudelo Giraldo, Liceth
Narváez Solarte, William
Tovar Paredes, Jorge Luis
traspatio
avicultura
caracterización
Aves
autóctonas
Birds
native
characterization
chicken
backyard
title_short Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas)
title_full Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas)
title_fullStr Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas)
title_full_unstemmed Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas)
title_sort tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de florencia (caldas)
title_eng Characterization of the creole hen in the peasant production agro-ecosystem in the rain-forest area of influence in Florencia (Caldas)
description La avicultura de traspatio es una actividad pecuaria de gran importancia en las comunidades rurales del país, caracterizada por la baja inversión requerida y por la facilidad para efectuarla; las especies más utilizadas son las criollas dado que se adaptan a las condiciones adversas para su crianza, esta actividad fortalece el bienestar de las familias campesinas que aprovechan al máximo la mano de obra familiar y es una fuente generadora de bienes para el hogar campesino. Objetivo: Caracterizar los diferentes sistemas de producción avícola de traspatio en la zona de influencia de la Selva de Florencia del municipio de Samaná del departamento de Caldas. Metodología: De las 103 fincas del área de estudio se encuestaron 76 fincas, correspondientes a la totalidad de los predios con producción de gallinas criollas, en las que se recolectó la información en un formato integrado por variables cuantitativas y cualitativas, de los aspectos socioculturales, económicos, medioambientales, y de manejo de las aves, que permitieron determinar la interacción de estas y así agrupar los diferentes sistemas de producción. El análisis de la información se realizó mediante el análisis de clusters a partir de la aplicación de técnicas multivariadas. Se consideraron las 25 variables cuantitativas de mayor poder discriminatorio y se redujo la dimensionalidad del problema, descartando aquellas variables de bajo poder discriminante. Resultados: El análisis permitió identificar nueve componentes principales, que explican el 71% de la varianza total; para así establecer seis sistemas finca, donde las aves representan desde el 65% hasta el 2,8% del capital pecuario, en relación directa con la extensión de la finca y la vocación agrícola principal. Conclusiones: La explotación de gallinas es una actividad de importancia en las comunidades rurales, que se complementa con otras actividades productivas realizadas en el campo. Aporta nutrientes a la dieta cumpliendo la función de transformar productos de origen vegetal y residuos en proteína de origen animal.
description_eng Backyard hen farming is an important farming activity in the rural communities in the country characterized by the low investment required and for the easiness to carry it out. Creole hens are mostly used because of their adaptability to adverse conditions for breeding. This activity strengthens the peasant families’ welfare since they take the most out of the family workforce and it is a generating source for peasant household goods. Objective: To characterize the different backyard hen production systems in the rainforest influence area of Florencia, municipality of Samaná in the Department of Caldas. Methodology: From the 103 farms in the area of study, 76 farms corresponding to all the properties with Creole hen farming were surveyed and information was collected using a quantitative and qualitative integrated variables format dealing with socio-cultural, economic, environmental and chicken management aspects which allowed determining their interaction and grouping the different production systems. The analysis of the information was carried out through cluster analysis parting from multivariate techniques application. The Twenty-five qualitative variables with the highest discriminatory power were considered and the dimensionality of the problem was reduced discarding those variables with a low discriminant power. Results: The analysis allowed identifying nine main components that explain 71% of the total variance in order to establish six farm systems where the hens represent from 65% to 2.8% of the farming capital in direct relation with the farm extension and the main farming vocation. Conclusions: Hen production is an important activity in rural communities which is complemented with other productive activities developed in the land. It contributes with nutrients to the diet accomplishing the function of transformation of vegetal origin products and residues into animal origin protein.
author Agudelo Giraldo, Liceth
Narváez Solarte, William
Tovar Paredes, Jorge Luis
author_facet Agudelo Giraldo, Liceth
Narváez Solarte, William
Tovar Paredes, Jorge Luis
topicspa_str_mv traspatio
avicultura
caracterización
Aves
autóctonas
topic traspatio
avicultura
caracterización
Aves
autóctonas
Birds
native
characterization
chicken
backyard
topic_facet traspatio
avicultura
caracterización
Aves
autóctonas
Birds
native
characterization
chicken
backyard
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1255
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Pym, R. (2013). Genética y cría de aves de corral en los países en desarrollo. Contribución de los genotipos autóctonos a la producción y consumo de carne de aves de corral y huevos. En: Revisión del desarrollo avícola en los países en desarrollo (pp. 90-91). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-.
Álvarez, M. (1998). Sistema tradicional de alimentación de gallinas y patos en una población del Pacífico colombiano. Universidad de Antioquia, Medellín.
Ballesteros, H., López, M.P., Arroyave, F. et al. (2006). Plan de manejo 2006-2010, Parque Nacional Natural Selva de Florencia. Manizales: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección Territorial Noroccidente.
Corpocaldas y Universidad de Caldas. (2001). Informe final sobre biodiversidad de la Selva de Florencia. Manizales: Universidad de Caldas.
Farrel, D. (2014). Función de las aves de corral en la nutrición humana. En: Revisión del Desarrollo Avícola en los Países en Desarrollo (pp. 86-89). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-. Recuperado el 19 de mayo de 2014 de http://www.fao.org/docrep/016/al709s/al709s00.pdf.
FENAVI -Federación Nacional de Avicultores-. (2014). Consumo Per Cápita. Recuperado el 24 de febrero de 2014 de http://fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556.
Figueroa, V. y Rodríguez, J. (1994). Un alimento seco para aves basado en mieles de caña de azúcar. Livestock Research for Rural Development, 6(1): 74-80.
Jacob, J.P., Wilson, H.R., Miles, R.D., Butcher, R.D., Mather, F.B. (2014). Factors Affecting Egg Production in Backyard Chicken Flocks. Publication #PS-35, 1-8. University of Florida. Recuperado el 19 de mayo de 2014 de http://edis.ifas.ufl.edu/ps029.
Juárez-Caratachea, A. y Ortiz, M. (2001). Estudio de la incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Veterinaria México, 32(1): 27-32.
Laredo, M. y Cuesta, A. (1990). Tabla de contenido nutricional en productos y subproductos agroindustriales. Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-. Bogotá.
Leal, D. y Lok, R. (1998). Aspectos del manejo integral de animales menores en huertos caseros indígenas y no-indígenas de Costa Rica. Programa Nacional para el Hábitat Indígena. Proyecto CATIE/GTZ y PRONAHVI, Turrialba, Costa Rica. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7167E/A7167E.PDF.
Lok, R. y Méndez, V. (1998). El uso del ordenamiento local del espacio para una clasificación de huertos en Nicaragua. En: Huertos caseros tradicionales de América Central: características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Turrialba, Costa Rica: CATIE/AGUILA/IDCR/ETC.
Palma, R. y Vargas, M. (2000). Resumen. Tentzo. Colegio de posgraduados campus Puebla, México. Recuperado de https://adm.arnet.com.ar/publicpages/Ingreso.asp.
Rivera, B. y Rivera, A. (1995). Florencia: una historia para contar. Florencia, Caldas: Fundación Eduquemos.
Rodríguez, P. y Carvajal, G. (1998). Caracterización de sistemas de producción. Programa regional de investigación en sistemas de producción. CORPOICA.
SAS -Statistical Analysis System-. (2008). User's Guide: Statistics. Inst. Inc., Cary, NC, USA.
Valencia, N. y Betancourth, L. (1991). Origen desarrollo y descripción de gallina criolla existentes en varios municipios del Valle del Cauca. Tesis de grado. Universidad Nacional, Sede Palmira.
Vargas, J. (1996). Estudio de las características nutricionales y el potencial productivo de recursos campesinos para la alimentación animal en el Valle del Cauca. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -Cipav-. Cali, Colombia.
Wieman, A. y Leal, D. (1998). La cría de animales menores en los huertos caseros. En Rossana Lok (Ed.), Huertos caseros tradicionales de América Central: características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario (pp. 85-115). Turrialba, Costa Rica.
Xavier, J., Pascal, D., Crespo, E, Schell, H.L., Trinidad, J.A. y Bueno, D.J. (2011). Seroprevalence of Salmonella and Mycoplasma infection in backyard chickens in the estate of Entre Ríos in Argentina. Poult Sci., 90(4): 746-51.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1255
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.4
eissn 1909-2474
doi 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.4
citationstartpage 57
citationendpage 72
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1255/1178
_version_ 1797919834288160768