Adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?

Al pensar en una eventual reforma pensional, es necesario trascender la discusión de una mera reforma paramétrica, para pensar, de una vez por todas en un sistema integral que brinde protección en todas las dimensiones posibles a las personas en su vejez. Al analizar la pirámide poblacional de Colombia durante los últimos 20 años, se revelan dos realidad preocupantes: tan solo el 25 % de 23 millones de personas en edad de trabajar realiza aportes al sistema pensional y más de 2 millones de adultos mayores en Colombia no perciben una pensión ni reciben algún subsidio o estipendio por parte del Estado, cifra que, de acuerdo con el dane, podría alcanzar los 9 millones para el 2050. En este sentido, es imperativo tomar decisiones que apunten a... Ver más

Guardado en:

2539-2557

2539-0406

2

2021-06-30

181

208

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Elena Mesa Zuleta - 2018

id 9b8d607aa496f71c7c71bc730a281153
record_format ojs
spelling Adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
<ul> <li>Banco Mundial – Econometría. “Estudio de demanda sobre ahorro a largo plazo de la población sujeta a BEPS”. Septiembre 15 de 2009.</li> <li>Bosch, Mariano, Solange Berstein, Francesca Castellani, María Laura Oliveri y Juan Miguel Villa.<em>Diagnóstico del sistema previsional colombiano y opciones de reforma</em>. Banco Interamericano de Desarrollo, 2015. <a href="https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diagnóstico-del-sistema-previsional-colombiano-y-opciones-de-reforma.pdf" target="_blank" rel="noopener">t.ly/tos9</a></li> <li>Contraloría General de la República. “Análisis y discusión técnica de la situación del Sistema General de Pensiones en Colombia”. Diciembre 2017.</li> <li>Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Preliminar. Envejecimiento y Funcionamiento Humano.</li> <li>Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Resolución 3023 de 2018.</li> <li>Ministerio de Trabajo. Decreto 292 de 2017.</li> <li>Periódico <em>El Tiempo</em>. “Los colombianos vivirán hasta 81 años en el 2040”. Miércoles 17 de octubre de 2018.</li> <li>Periódico <em>La República</em>. “BEPS”. Octubre 16 de 2018.</li> <li>Periódico <em>La República.</em> “Subir la edad de pensión no es lo urgente en la reforma”. Enero 22 de 2019.</li> <li>Unión Temporal Econometría S.A. – “Evolución del Impacto del Programa Colombia Mayor que permita medir el efecto causal de la intervención en el ingreso, consumo, pobreza y condiciones de dignidad de beneficiarios”. Informe final. Julio 2016.</li> <li>República de Colombia. “Colombia Mayor. Una vejez más digna para un país paz”.</li> <li>Villar, Leonardo y David Forero. “Elementos para una propuesta de Reforma del Sistema de Protección Económica para la Vejez en Colombia”. Marzo 2018, Fedesarrollo.</li> </ul>
Elena Mesa Zuleta - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/7341
Páginas de Seguridad Social
Universidad Externado de Colombia
Artículo de revista
protección en la vejez
Al pensar en una eventual reforma pensional, es necesario trascender la discusión de una mera reforma paramétrica, para pensar, de una vez por todas en un sistema integral que brinde protección en todas las dimensiones posibles a las personas en su vejez. Al analizar la pirámide poblacional de Colombia durante los últimos 20 años, se revelan dos realidad preocupantes: tan solo el 25 % de 23 millones de personas en edad de trabajar realiza aportes al sistema pensional y más de 2 millones de adultos mayores en Colombia no perciben una pensión ni reciben algún subsidio o estipendio por parte del Estado, cifra que, de acuerdo con el dane, podría alcanzar los 9 millones para el 2050. En este sentido, es imperativo tomar decisiones que apunten a la población que no se encuentra amparada por el sistema pensional. Este artículo analiza los dos sistemas de protección vigentes en el país Colombia Mayor y los Beneficios Económicos Periódicos – BEPS, exponiendo sus limitaciones y dificultades, al tiempo que propone otras posibles rutas que abren una discusión a futuro en materia de protección.
Mesa Zuleta, Elena
reforma pensional
sistema integral de protección
BEPS
Colombia mayor
Publication
2
4
BEPS
The time has come to start implementing a system addressed to protecting senior citizens rather than just adjusting the current pension system. This conclusion comes not only after analyzing Colombia’s population pyramid for the past 20 years, considering that only 25 % of the 23 million eac (Economically Active Population) pays contributions to the pension system. There are over two million senior citizens in Colombia today who do not have a pension nor receive any type of State allowance and according to the dane estimates, this unprotected population will reach almost 9 million by the year 2050. Making decisions to address the population that does not depend on the pension system is paramount. Colombia currently has two protection systems. The first one is Colombia Mayor (Spanish for Elderly Colombia), a program created by law to provide an allowance below the poverty line to those over 60 who do not have any type of income and who are in the lowest ranks of the Sisbén system. The second one, Periodic Economic Benefits (Beneficios Económicos Periódicos or BEPS for its Spanish acronyms), is an allowance provided by the State in regard to the savings people have, that aim to provide a lifelong income below the minimum wage to people who reach a certain age. This article explains both mechanisms and the challenges they face and comes up with other possible solutions that open further discussions on social protection.
What the future holds for senior citizens without a pension
Journal article
pension reform
comprehensive social protection system
Colombia mayor
senior citizens protection
2021-06-30T15:17:52Z
2021-06-30T15:17:52Z
2539-2557
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/download/7341/10066
2539-0406
208
181
https://doi.org/10.18601/25390406.n4.05
10.18601/25390406.n4.05
2021-06-30
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Páginas de Seguridad Social
title Adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?
spellingShingle Adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?
Mesa Zuleta, Elena
protección en la vejez
reforma pensional
sistema integral de protección
BEPS
Colombia mayor
BEPS
pension reform
comprehensive social protection system
Colombia mayor
senior citizens protection
title_short Adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?
title_full Adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?
title_fullStr Adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?
title_full_unstemmed Adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?
title_sort adultos mayores sin pensión: ¿cuál es el futuro?
title_eng What the future holds for senior citizens without a pension
description Al pensar en una eventual reforma pensional, es necesario trascender la discusión de una mera reforma paramétrica, para pensar, de una vez por todas en un sistema integral que brinde protección en todas las dimensiones posibles a las personas en su vejez. Al analizar la pirámide poblacional de Colombia durante los últimos 20 años, se revelan dos realidad preocupantes: tan solo el 25 % de 23 millones de personas en edad de trabajar realiza aportes al sistema pensional y más de 2 millones de adultos mayores en Colombia no perciben una pensión ni reciben algún subsidio o estipendio por parte del Estado, cifra que, de acuerdo con el dane, podría alcanzar los 9 millones para el 2050. En este sentido, es imperativo tomar decisiones que apunten a la población que no se encuentra amparada por el sistema pensional. Este artículo analiza los dos sistemas de protección vigentes en el país Colombia Mayor y los Beneficios Económicos Periódicos – BEPS, exponiendo sus limitaciones y dificultades, al tiempo que propone otras posibles rutas que abren una discusión a futuro en materia de protección.
description_eng The time has come to start implementing a system addressed to protecting senior citizens rather than just adjusting the current pension system. This conclusion comes not only after analyzing Colombia’s population pyramid for the past 20 years, considering that only 25 % of the 23 million eac (Economically Active Population) pays contributions to the pension system. There are over two million senior citizens in Colombia today who do not have a pension nor receive any type of State allowance and according to the dane estimates, this unprotected population will reach almost 9 million by the year 2050. Making decisions to address the population that does not depend on the pension system is paramount. Colombia currently has two protection systems. The first one is Colombia Mayor (Spanish for Elderly Colombia), a program created by law to provide an allowance below the poverty line to those over 60 who do not have any type of income and who are in the lowest ranks of the Sisbén system. The second one, Periodic Economic Benefits (Beneficios Económicos Periódicos or BEPS for its Spanish acronyms), is an allowance provided by the State in regard to the savings people have, that aim to provide a lifelong income below the minimum wage to people who reach a certain age. This article explains both mechanisms and the challenges they face and comes up with other possible solutions that open further discussions on social protection.
author Mesa Zuleta, Elena
author_facet Mesa Zuleta, Elena
topicspa_str_mv protección en la vejez
reforma pensional
sistema integral de protección
BEPS
Colombia mayor
topic protección en la vejez
reforma pensional
sistema integral de protección
BEPS
Colombia mayor
BEPS
pension reform
comprehensive social protection system
Colombia mayor
senior citizens protection
topic_facet protección en la vejez
reforma pensional
sistema integral de protección
BEPS
Colombia mayor
BEPS
pension reform
comprehensive social protection system
Colombia mayor
senior citizens protection
citationvolume 2
citationissue 4
publisher Universidad Externado de Colombia
ispartofjournal Páginas de Seguridad Social
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/7341
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Elena Mesa Zuleta - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references <ul> <li>Banco Mundial – Econometría. “Estudio de demanda sobre ahorro a largo plazo de la población sujeta a BEPS”. Septiembre 15 de 2009.</li> <li>Bosch, Mariano, Solange Berstein, Francesca Castellani, María Laura Oliveri y Juan Miguel Villa.<em>Diagnóstico del sistema previsional colombiano y opciones de reforma</em>. Banco Interamericano de Desarrollo, 2015. <a href="https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diagnóstico-del-sistema-previsional-colombiano-y-opciones-de-reforma.pdf" target="_blank" rel="noopener">t.ly/tos9</a></li> <li>Contraloría General de la República. “Análisis y discusión técnica de la situación del Sistema General de Pensiones en Colombia”. Diciembre 2017.</li> <li>Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Preliminar. Envejecimiento y Funcionamiento Humano.</li> <li>Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Resolución 3023 de 2018.</li> <li>Ministerio de Trabajo. Decreto 292 de 2017.</li> <li>Periódico <em>El Tiempo</em>. “Los colombianos vivirán hasta 81 años en el 2040”. Miércoles 17 de octubre de 2018.</li> <li>Periódico <em>La República</em>. “BEPS”. Octubre 16 de 2018.</li> <li>Periódico <em>La República.</em> “Subir la edad de pensión no es lo urgente en la reforma”. Enero 22 de 2019.</li> <li>Unión Temporal Econometría S.A. – “Evolución del Impacto del Programa Colombia Mayor que permita medir el efecto causal de la intervención en el ingreso, consumo, pobreza y condiciones de dignidad de beneficiarios”. Informe final. Julio 2016.</li> <li>República de Colombia. “Colombia Mayor. Una vejez más digna para un país paz”.</li> <li>Villar, Leonardo y David Forero. “Elementos para una propuesta de Reforma del Sistema de Protección Económica para la Vejez en Colombia”. Marzo 2018, Fedesarrollo.</li> </ul>
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-30
date_accessioned 2021-06-30T15:17:52Z
date_available 2021-06-30T15:17:52Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/7341
url_doi https://doi.org/10.18601/25390406.n4.05
issn 2539-2557
eissn 2539-0406
doi 10.18601/25390406.n4.05
citationstartpage 181
citationendpage 208
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/download/7341/10066
_version_ 1797157365537046528