Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento

Analizar los estilos de vida saludable que un grupo estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana exhibe antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento. Se desarrolla bajo los paradigmas del enfoque cuantitativo y un proceso secuencial, deductivo y probatorio, que no permite que se eluda alguna fase del diseño metodológico. Al tratarse de un estudio realizado a 62 estudiantes específicos de la Universidad Javeriana, particularmente de la asignatura electiva deportiva Cardio-acondicionamiento, a quienes se les hace un análisis de los cambios en el comportamiento frente a lo que tiene que ver con el estilo de vida, se considera que la investigación es de alcance descriptiva longitudinal de evolución d... Ver más

Guardado en:

2011-4680

2981-3948

15

2021-07-05

1

16

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 9b65577b8e2824bdff5c6502805921e1
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Impetus
title Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento
spellingShingle Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento
Gutiérrez, Marco
Romero, Milena
title_short Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento
title_full Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento
title_fullStr Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento
title_full_unstemmed Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento
title_sort análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la pontificia universidad javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de cardio – acondicionamiento
title_eng Analysis of the lifestyles exhibited by a group of students of the Pontifical Javeriana University before and after taking the sports elective subject of Cardio – conditioning
description Analizar los estilos de vida saludable que un grupo estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana exhibe antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento. Se desarrolla bajo los paradigmas del enfoque cuantitativo y un proceso secuencial, deductivo y probatorio, que no permite que se eluda alguna fase del diseño metodológico. Al tratarse de un estudio realizado a 62 estudiantes específicos de la Universidad Javeriana, particularmente de la asignatura electiva deportiva Cardio-acondicionamiento, a quienes se les hace un análisis de los cambios en el comportamiento frente a lo que tiene que ver con el estilo de vida, se considera que la investigación es de alcance descriptiva longitudinal de evolución de grupo. Según las investigaciones de este tipo se caracterizan por hacer uso de técnicas de recolección de datos enfocadas a la validación de hipótesis, basándose en la medición de información numérica y en el análisis. Los datos obtenidos y los hallazgos encontrados ponen de manifiesto que del total de la muestra seleccionada que cursan la electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento la pertenecen al género masculino, lo cual puede ser un indicativo en que hay mayor interés. El 17,7% ha venido desarrollando una rutina aceptable para alcanzar o en su defecto mejorar el estilo de vida y preservar la salud. No obstante, la mayoría del grupo estudiado, según los hallazgos preliminares denota que sus hábitos les permiten tener un estilo de vida saludable.
description_eng To analyze the healthy lifestyles that a group of students from the Pontificia Universidad Javeriana exhibits before and after taking the elective sports subject Cardio-Conditioning. It is developed under the paradigms of the quantitative approach and a sequential, deductive and probative process, which does not allow any phase of the methodological design to be eluded. As it is a study carried out on 62 specific students from the Javeriana University, particularly from the sports elective subject Cardio-conditioning, who are given an analysis of changes in behavior compared to what has to do with lifestyle, it is considered that the research has a longitudinal descriptive scope of group evolution. According to investigations of this type, they are characterized by making use of data collection techniques focused on the validation of hypotheses, based on the measurement of numerical information and analysis. The data obtained and the findings found show that the total of the selected sample that attend the sports elective Cardio-Conditioning belongs to the male gender, which may be an indication that there is greater interest. 17.7% have been developing an acceptable routine to achieve or, failing that, improve their lifestyle and preserve their health. However, the majority of the group studied, according to preliminary findings, indicates that their habits allow them to have a healthy lifestyle.
author Gutiérrez, Marco
Romero, Milena
author_facet Gutiérrez, Marco
Romero, Milena
citationvolume 15
citationissue 2
publisher Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Impetus
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/860
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens Rev Univ Investig. 9(1). Arrivillaga, M., Salazar, I.C., & Correa D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colomb Med. 34(4), 186–95. Bennassa, V. (2015). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud [Internet]. Universitat de les Illes Balears. Universitat de les Illes Balears. Betancurth, D., Vélez, C. & Jurado, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Salud Uninorte. 31(2), 214–27. Cáez Ramírez, G. R., & Casas Forero, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Educación y educadores, 10(2), 103- 117. Cecilia, M., Atucha, N. & García J. (2017). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Elsevier. 19, 294–305. Cedillo, L, Correa, L, Vela, J, Pérez, L, Loayza, J., Cabello, C, et al. (2016). Estilos De Vida De Estudiantes Universitarios De Ciencias De La Salud. Rev la Fac Med Humana. 16(2), 57–65. Congreso de la República de Colombia. Ley 528 de 1999 [Internet]. Diario Oficial Bogotá D.C.; 1999. Available from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf Coral, R. & Vargas, L. (2014). ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Rev UDCA Actual Divulg Científica. 17(1), 35–44. Corte Constitucional de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá; 1991. Donis, J. (2013). Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Av en Biomed. 2(2), 76–99. Escobar Potes, M. D. P., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146. Ferrel, F., Ortiz, A., Forero, L., Herrera M. & Peña Y. (2014). Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Rev Duazary. 11(2), 105–14. Gomez, W. (2015). Estilos de Vida Saludable Política Publica en proceso. Ágora Rev Científica., 2(1), 71. Guerrero, L. &, León. A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere. 14, 13–9. Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta. McGRAW-HILL, editor. México D.F.: Interamericana. Laguado, E. & Gómez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de colombia*. Hacia la Promoción la Salud, 19(1), 68–83. Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N, & Delgadillo, H. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia la promoción la salud. 20(2), 102–17. Lema, L, Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Rubio, A. & Botero, A. (2009).Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios : satisfacción con el estilo de vida. Pensam Psicológico. 5, 71–88. Meda, R., Torres, P., Cano, R. & Vargas, R. (2004). Creencias de salud-enfermedad y estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicol y Salud. 14(2), 205–15. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley Estatutaria No1751. 16 De Febrero Bogotá D.C.; 2015. Ministerio de Salud. Resolución Número 8430 DE 1993 (Octubre 4). Ministerio de Salud Santa Fe de Bogotá; 1993. Mora, A., & Ruiz, L. M. (2019). “Ser pilo no paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Ciencia Política, 14(27), 115-142. Muñoz, N. (2007). El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. Rev Trab Soc, (5), 69– 94. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, atividad fisica y salud: marco para el seguimiento y evaluacion de la aplicacion [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza; 2009. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/M&E-SP-09.pdf Páez Cala, M. L. (2012). Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (1657-320X), 12(2). Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición hospitalaria, 34(4), 942-951. Piedrola G. (2010). El concepto de Salud. Salud Publica, 28(8). Quintero Godoy, J. V. (2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida salúdables y actividad física en neojaverianos del programa nutrición y dietética de la PUJ primer periodo 2014^. República. C de la. La Ley 1122 del 2007. Bogotá D. C.; 2007. Rojas-Rajs, S., & Soto, E. J. (2013). Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface- Comunicação, Saúde, Educação, 17, 587-599. Sánchez-Ojeda, M. A., & Luna-Bertos, E. D. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición hospitalaria, 31(5), 1910-1919. Soriano, N. Y. R., Saldaña, M. D. R. R., Treviño, L. R. L., & Gasca, M. A. Á. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 245-260. Uribe, T. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investig y Educ en enfermería, 7(2), 109–18. Urzola, A. U., & Argel, M. M. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente, 16(30), 356-367. Vernaza-Pinzón, P., & Pinzón, M. V. (2012). Comportamientos de salud y estilos de vida en adolescentes de tres colegios del municipio de Popayán. Revista de Salud Pública, 14(6), 946-955.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-05
date_accessioned 2021-07-05T00:00:00Z
date_available 2021-07-05T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/860
url_doi https://doi.org/10.22579/20114680.860
issn 2011-4680
eissn 2981-3948
doi 10.22579/20114680.860
citationstartpage 1
citationendpage 16
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/860/928
url3_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/860/929
_version_ 1797158942856445952
spelling Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/860
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens Rev Univ Investig. 9(1). Arrivillaga, M., Salazar, I.C., & Correa D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colomb Med. 34(4), 186–95. Bennassa, V. (2015). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud [Internet]. Universitat de les Illes Balears. Universitat de les Illes Balears. Betancurth, D., Vélez, C. & Jurado, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Salud Uninorte. 31(2), 214–27. Cáez Ramírez, G. R., & Casas Forero, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Educación y educadores, 10(2), 103- 117. Cecilia, M., Atucha, N. & García J. (2017). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Elsevier. 19, 294–305. Cedillo, L, Correa, L, Vela, J, Pérez, L, Loayza, J., Cabello, C, et al. (2016). Estilos De Vida De Estudiantes Universitarios De Ciencias De La Salud. Rev la Fac Med Humana. 16(2), 57–65. Congreso de la República de Colombia. Ley 528 de 1999 [Internet]. Diario Oficial Bogotá D.C.; 1999. Available from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf Coral, R. & Vargas, L. (2014). ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Rev UDCA Actual Divulg Científica. 17(1), 35–44. Corte Constitucional de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá; 1991. Donis, J. (2013). Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Av en Biomed. 2(2), 76–99. Escobar Potes, M. D. P., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146. Ferrel, F., Ortiz, A., Forero, L., Herrera M. & Peña Y. (2014). Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Rev Duazary. 11(2), 105–14. Gomez, W. (2015). Estilos de Vida Saludable Política Publica en proceso. Ágora Rev Científica., 2(1), 71. Guerrero, L. &, León. A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere. 14, 13–9. Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta. McGRAW-HILL, editor. México D.F.: Interamericana. Laguado, E. & Gómez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de colombia*. Hacia la Promoción la Salud, 19(1), 68–83. Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N, & Delgadillo, H. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia la promoción la salud. 20(2), 102–17. Lema, L, Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Rubio, A. & Botero, A. (2009).Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios : satisfacción con el estilo de vida. Pensam Psicológico. 5, 71–88. Meda, R., Torres, P., Cano, R. & Vargas, R. (2004). Creencias de salud-enfermedad y estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicol y Salud. 14(2), 205–15. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley Estatutaria No1751. 16 De Febrero Bogotá D.C.; 2015. Ministerio de Salud. Resolución Número 8430 DE 1993 (Octubre 4). Ministerio de Salud Santa Fe de Bogotá; 1993. Mora, A., & Ruiz, L. M. (2019). “Ser pilo no paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Ciencia Política, 14(27), 115-142. Muñoz, N. (2007). El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. Rev Trab Soc, (5), 69– 94. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, atividad fisica y salud: marco para el seguimiento y evaluacion de la aplicacion [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza; 2009. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/M&E-SP-09.pdf Páez Cala, M. L. (2012). Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (1657-320X), 12(2). Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición hospitalaria, 34(4), 942-951. Piedrola G. (2010). El concepto de Salud. Salud Publica, 28(8). Quintero Godoy, J. V. (2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida salúdables y actividad física en neojaverianos del programa nutrición y dietética de la PUJ primer periodo 2014^. República. C de la. La Ley 1122 del 2007. Bogotá D. C.; 2007. Rojas-Rajs, S., & Soto, E. J. (2013). Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface- Comunicação, Saúde, Educação, 17, 587-599. Sánchez-Ojeda, M. A., & Luna-Bertos, E. D. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición hospitalaria, 31(5), 1910-1919. Soriano, N. Y. R., Saldaña, M. D. R. R., Treviño, L. R. L., & Gasca, M. A. Á. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 245-260. Uribe, T. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investig y Educ en enfermería, 7(2), 109–18. Urzola, A. U., & Argel, M. M. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente, 16(30), 356-367. Vernaza-Pinzón, P., & Pinzón, M. V. (2012). Comportamientos de salud y estilos de vida en adolescentes de tres colegios del municipio de Popayán. Revista de Salud Pública, 14(6), 946-955.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
Publication
Revista Impetus
Analizar los estilos de vida saludable que un grupo estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana exhibe antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento. Se desarrolla bajo los paradigmas del enfoque cuantitativo y un proceso secuencial, deductivo y probatorio, que no permite que se eluda alguna fase del diseño metodológico. Al tratarse de un estudio realizado a 62 estudiantes específicos de la Universidad Javeriana, particularmente de la asignatura electiva deportiva Cardio-acondicionamiento, a quienes se les hace un análisis de los cambios en el comportamiento frente a lo que tiene que ver con el estilo de vida, se considera que la investigación es de alcance descriptiva longitudinal de evolución de grupo. Según las investigaciones de este tipo se caracterizan por hacer uso de técnicas de recolección de datos enfocadas a la validación de hipótesis, basándose en la medición de información numérica y en el análisis. Los datos obtenidos y los hallazgos encontrados ponen de manifiesto que del total de la muestra seleccionada que cursan la electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento la pertenecen al género masculino, lo cual puede ser un indicativo en que hay mayor interés. El 17,7% ha venido desarrollando una rutina aceptable para alcanzar o en su defecto mejorar el estilo de vida y preservar la salud. No obstante, la mayoría del grupo estudiado, según los hallazgos preliminares denota que sus hábitos les permiten tener un estilo de vida saludable.
Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
text/html
application/pdf
Gutiérrez, Marco
Romero, Milena
15
2
Artículo de revista
Journal article
Analysis of the lifestyles exhibited by a group of students of the Pontifical Javeriana University before and after taking the sports elective subject of Cardio – conditioning
To analyze the healthy lifestyles that a group of students from the Pontificia Universidad Javeriana exhibits before and after taking the elective sports subject Cardio-Conditioning. It is developed under the paradigms of the quantitative approach and a sequential, deductive and probative process, which does not allow any phase of the methodological design to be eluded. As it is a study carried out on 62 specific students from the Javeriana University, particularly from the sports elective subject Cardio-conditioning, who are given an analysis of changes in behavior compared to what has to do with lifestyle, it is considered that the research has a longitudinal descriptive scope of group evolution. According to investigations of this type, they are characterized by making use of data collection techniques focused on the validation of hypotheses, based on the measurement of numerical information and analysis. The data obtained and the findings found show that the total of the selected sample that attend the sports elective Cardio-Conditioning belongs to the male gender, which may be an indication that there is greater interest. 17.7% have been developing an acceptable routine to achieve or, failing that, improve their lifestyle and preserve their health. However, the majority of the group studied, according to preliminary findings, indicates that their habits allow them to have a healthy lifestyle.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/860/928
2021-07-05T00:00:00Z
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/860/929
2011-4680
2021-07-05T00:00:00Z
16
1
2021-07-05
https://doi.org/10.22579/20114680.860
2981-3948
10.22579/20114680.860