Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto que la crisis económica ha tenido en las distintas regiones y en los sectores de la economía española durante el periodo 2007-2010, medido a través del empleo y el capital humano. Para tal fin, se ha estudiado la evolución del mercado de trabajo y el capital humano en los últimos años. El destacado descenso experimentado por el empleo, así como en menor medida por el capital humano, pone de manifiesto la vulnerabilidad del tejido productivo y empresarial de las regiones españolas. No obstante, los resultados que arrojan el estudio planteado sostienen que la crisis económica ha afectado de... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

6

2014-01-01

43

71

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Antonio Rafael Peña Sánchez, Mercedes Jiménez García, José Ruiz Chico - 2014

id 9a8f5769f2cfd542ae4e2358480708e0
record_format ojs
spelling Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.
Fernández, R. y Morán, E. (2008). Reacciones fiscales de las Comunidades Autónomas ante una crisis global. Revista Asturiana de Economía, 42, 57-80.
Myro, R. (2011). Crisis económica y modelo productivo. Boletín Económico del ICE, 863, 79-94.
Medina, E., Herrarte, A. y Vicéns, J. (2010). Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica. Boletín Económico del ICE, 854, 37-48.
Llusá, R., Feliu, J. y Paunero, X. (Eds.) (2013). Crisis económica e impactos territoriales. Libro de Actas de las V Jornadas de Geografía Económica. Universidad de Girona, Girona.
Laparra, P. y Pérez, B. (Coords.) (2012). Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Barcelona: Obra Social "La Caixa".
Fundación Bancaja e Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) (2010). Capital humano en España y su distribución provincial. Recuperado de http://www.ivie.es/es/banco/caphum/series.php
Fondo Monetario Internacional (2010). La dinámica del desempleo durante las recesiones y las recuperaciones: La Ley de Okun como punto de partida. En Perspectivas de la economía mundial. Reequilibrar el crecimiento (pp. 75-116). Washington, D.C.: Estudios Económicos Financieros.
Doménech, R. y García, J.R. (2010). ¿Cómo conseguir que crezcan la productividad y el empleo, y disminuya el desequilibrio exterior? WP Economic Research Department. Recuperado de http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1007_tcm346-220907.pdf?ts=852010
Peña, A.R. (2007). Análisis sectorial de la productividad y de la estructura productiva en Andalucía. Estudios de Economía Aplicada, 25, 691-726.
Díaz, A. y García, E. (2011). Notas metodológicas de la Base de Datos Macroeconómicos de España (Bdmacro). Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de España. Recuperado de http://www.sepg.pap.minhap.gob.es/sitios/sepg/es-ES/Presupuestos/Documentacion/-paginas/bdmacro.aspx.
Dabán, T., Díaz, A., Escribá, J. y Murgui, M.J. (2002). La base de datos BD.MORES. Revista de Economía Aplicada, X(30), 165-184.
Cuadrado, J.R. y Maroto, A. (2012). El problema de la productividad en España: causas estructurales, cíclicas y sectoriales. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros.
Cabrales, A., Dolado, J.J., Felgueroso, F. y Vázquez, P. (2009). La crisis de la economía española: lecciones y propuestas. Madrid: Fedea.
Boura, S. (2013). Who are the victims of the crisis? The social impact of the crisis on youth unemployed university graduates from Greece and Spain in a European comparative analysis. SSRN Working Paper Series, Rochester. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2210366
Boldrín, M., Conde-Ruiz, I. y Díaz-Giménez, J. (2010): Eppur si muove! España: creciendo sin un modelo. En S. Bentolila, M. Boldrín, J. Díaz-Giménez y J.J. Dolado, (Eds.), La crisis de la economía española. Análisis económico de la gran recesión (pp. 165-246). Madrid: Fedea.
Blundell, R., Bond, S. y Windmeijer, F. (2000). Estimation in dynamic panel data models: improving on the performance of the standard GMM estimator. Institute for Fiscal Studies, Working Paper W00/12.
Ortega, E. y Peñalosa, J. (2012). Claves de la crisis económica española y retos para crecer en la UEM. Documentos Ocasionales. Recuperado de http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/12/Fich/do1201.pdf
Peña, A.R. (2008a). Las disparidades económicas regionales en España: las infraestructuras como factor de convergencia en el periodo 1980-2000. Revista de Estudios Regionales, 82, 105-132.
Alcaide, P. (2011). Balance Económico Regional (Autonomías y Provincias). Años 2000 a 2010. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros.
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Peña, A.R. (2008b). Las disparidades económicas territoriales en España: contribución de los factores productivos al crecimiento regional, 1980-2004. Revista de Información Comercial Española, 844, 205-218.
info:eu-repo/semantics/article
Xiaoni, L., Roca, P. S. y Papaoikonomou, E. (2011). SME's response to the financial and economic crisis and policy implications: an analysis of agricultural and furniture sectors in Catalonia, Spain. Policy Studies, 32, 4, 397-412.
Urtasun, A., Izquierdo, M. y Ortega, E. (2012). Un análisis sectorial de la relación entre la actividad y el empleo de la economía española. Boletín Económico, Banco de España.
Ruiz-Huerta, J., Vizán, C. y Benyakhlef, M. (2012). Crisis económica y tensión fiscal en las Comunidades Autónomas. En Informe Comunidades Autónomas 2011 (pp. 51-74). Barcelona: Instituto de Derecho Público.
Peña, A.R. y Jiménez, M. (2013). Productividad y estructura sectorial: elementos determinantes de las disparidades económicas regionales en España. Revista de Estudios Regionales, 97, 137-169.
Peña, A.R. y Jiménez, M. (2012). Convergencia regional en España, 1980-2003: Análisis de la influencia de la eficiencia sectorial y la estructura productiva. Revista Apuntes, 53, 25-50.
Peña, A.R. (2011). Desarrollo económico regional en España: análisis de la productividad y del empleo como factores determinantes. Boletín Económico del ICE, 3007, 39-48.
Blundell, R. y Bond, S. (2000). GMM Estimation with persistent panel data: an application to production functions. Econometric Reviews, 19(3), 321-340.
Publication
6
text/html
União econômica e monetária
Crise econômica
1
Artículo de revista
Unión económica y monetaria
Estudio sectorial
Análisis regional
Ruiz Chico, José
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Análise regional
Revista Finanzas y Política Económica
Jiménez García, Mercedes
Peña Sánchez, Antonio Rafael
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/23
Crisis económica
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto que la crisis económica ha tenido en las distintas regiones y en los sectores de la economía española durante el periodo 2007-2010, medido a través del empleo y el capital humano. Para tal fin, se ha estudiado la evolución del mercado de trabajo y el capital humano en los últimos años. El destacado descenso experimentado por el empleo, así como en menor medida por el capital humano, pone de manifiesto la vulnerabilidad del tejido productivo y empresarial de las regiones españolas. No obstante, los resultados que arrojan el estudio planteado sostienen que la crisis económica ha afectado de forma desigual a las regiones españolas; esta se ha intensificado, principalmente, en aquellos territorios con mayor especialización en sectores como la construcción, la industria y los servicios destinados a la venta.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Antonio Rafael Peña Sánchez, Mercedes Jiménez García, José Ruiz Chico - 2014
Estudo setorial
Economic crisis
Impact of the economic crisis on employment in spanish regions : analysis by sector for the years 2007-2010.
Journal article
Regional analysis
Economic and monetary union
The aim of this study is to analyze the impact that the global economic crisis has had in the various regions and sectors of the Spanish Economy during the years 2007-2010, measured in terms of jobs and human capital. To this end the evolution of the labour market and human capital in recent years is examined. The increase in unemployment, and to a lesser extent, human capital, demonstrates the vulnerability of business and production in the regions of Spain. Nevertheless, the results of the study show that the crisis has had an irregular effect across regions, being greater in those regions that depend more on industries such as construction and industry and service relating to retail.
Sector study
43
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/23/60
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/23/59
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
2248-6046
2011-7663
10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.1.3
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.1.3
71
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.
spellingShingle Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.
Ruiz Chico, José
Jiménez García, Mercedes
Peña Sánchez, Antonio Rafael
União econômica e monetária
Crise econômica
Unión económica y monetaria
Estudio sectorial
Análisis regional
Análise regional
Crisis económica
Estudo setorial
Economic crisis
Regional analysis
Economic and monetary union
Sector study
title_short Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.
title_full Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.
title_fullStr Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.
title_full_unstemmed Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.
title_sort impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010.
title_eng Impact of the economic crisis on employment in spanish regions : analysis by sector for the years 2007-2010.
description El objetivo de este trabajo es analizar el impacto que la crisis económica ha tenido en las distintas regiones y en los sectores de la economía española durante el periodo 2007-2010, medido a través del empleo y el capital humano. Para tal fin, se ha estudiado la evolución del mercado de trabajo y el capital humano en los últimos años. El destacado descenso experimentado por el empleo, así como en menor medida por el capital humano, pone de manifiesto la vulnerabilidad del tejido productivo y empresarial de las regiones españolas. No obstante, los resultados que arrojan el estudio planteado sostienen que la crisis económica ha afectado de forma desigual a las regiones españolas; esta se ha intensificado, principalmente, en aquellos territorios con mayor especialización en sectores como la construcción, la industria y los servicios destinados a la venta.
description_eng The aim of this study is to analyze the impact that the global economic crisis has had in the various regions and sectors of the Spanish Economy during the years 2007-2010, measured in terms of jobs and human capital. To this end the evolution of the labour market and human capital in recent years is examined. The increase in unemployment, and to a lesser extent, human capital, demonstrates the vulnerability of business and production in the regions of Spain. Nevertheless, the results of the study show that the crisis has had an irregular effect across regions, being greater in those regions that depend more on industries such as construction and industry and service relating to retail.
author Ruiz Chico, José
Jiménez García, Mercedes
Peña Sánchez, Antonio Rafael
author_facet Ruiz Chico, José
Jiménez García, Mercedes
Peña Sánchez, Antonio Rafael
topicspa_str_mv União econômica e monetária
Crise econômica
Unión económica y monetaria
Estudio sectorial
Análisis regional
Análise regional
Crisis económica
Estudo setorial
topic União econômica e monetária
Crise econômica
Unión económica y monetaria
Estudio sectorial
Análisis regional
Análise regional
Crisis económica
Estudo setorial
Economic crisis
Regional analysis
Economic and monetary union
Sector study
topic_facet União econômica e monetária
Crise econômica
Unión económica y monetaria
Estudio sectorial
Análisis regional
Análise regional
Crisis económica
Estudo setorial
Economic crisis
Regional analysis
Economic and monetary union
Sector study
citationvolume 6
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/23
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Antonio Rafael Peña Sánchez, Mercedes Jiménez García, José Ruiz Chico - 2014
references Fernández, R. y Morán, E. (2008). Reacciones fiscales de las Comunidades Autónomas ante una crisis global. Revista Asturiana de Economía, 42, 57-80.
Myro, R. (2011). Crisis económica y modelo productivo. Boletín Económico del ICE, 863, 79-94.
Medina, E., Herrarte, A. y Vicéns, J. (2010). Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica. Boletín Económico del ICE, 854, 37-48.
Llusá, R., Feliu, J. y Paunero, X. (Eds.) (2013). Crisis económica e impactos territoriales. Libro de Actas de las V Jornadas de Geografía Económica. Universidad de Girona, Girona.
Laparra, P. y Pérez, B. (Coords.) (2012). Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Barcelona: Obra Social "La Caixa".
Fundación Bancaja e Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) (2010). Capital humano en España y su distribución provincial. Recuperado de http://www.ivie.es/es/banco/caphum/series.php
Fondo Monetario Internacional (2010). La dinámica del desempleo durante las recesiones y las recuperaciones: La Ley de Okun como punto de partida. En Perspectivas de la economía mundial. Reequilibrar el crecimiento (pp. 75-116). Washington, D.C.: Estudios Económicos Financieros.
Doménech, R. y García, J.R. (2010). ¿Cómo conseguir que crezcan la productividad y el empleo, y disminuya el desequilibrio exterior? WP Economic Research Department. Recuperado de http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1007_tcm346-220907.pdf?ts=852010
Peña, A.R. (2007). Análisis sectorial de la productividad y de la estructura productiva en Andalucía. Estudios de Economía Aplicada, 25, 691-726.
Díaz, A. y García, E. (2011). Notas metodológicas de la Base de Datos Macroeconómicos de España (Bdmacro). Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de España. Recuperado de http://www.sepg.pap.minhap.gob.es/sitios/sepg/es-ES/Presupuestos/Documentacion/-paginas/bdmacro.aspx.
Dabán, T., Díaz, A., Escribá, J. y Murgui, M.J. (2002). La base de datos BD.MORES. Revista de Economía Aplicada, X(30), 165-184.
Cuadrado, J.R. y Maroto, A. (2012). El problema de la productividad en España: causas estructurales, cíclicas y sectoriales. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros.
Cabrales, A., Dolado, J.J., Felgueroso, F. y Vázquez, P. (2009). La crisis de la economía española: lecciones y propuestas. Madrid: Fedea.
Boura, S. (2013). Who are the victims of the crisis? The social impact of the crisis on youth unemployed university graduates from Greece and Spain in a European comparative analysis. SSRN Working Paper Series, Rochester. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2210366
Boldrín, M., Conde-Ruiz, I. y Díaz-Giménez, J. (2010): Eppur si muove! España: creciendo sin un modelo. En S. Bentolila, M. Boldrín, J. Díaz-Giménez y J.J. Dolado, (Eds.), La crisis de la economía española. Análisis económico de la gran recesión (pp. 165-246). Madrid: Fedea.
Blundell, R., Bond, S. y Windmeijer, F. (2000). Estimation in dynamic panel data models: improving on the performance of the standard GMM estimator. Institute for Fiscal Studies, Working Paper W00/12.
Ortega, E. y Peñalosa, J. (2012). Claves de la crisis económica española y retos para crecer en la UEM. Documentos Ocasionales. Recuperado de http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/12/Fich/do1201.pdf
Peña, A.R. (2008a). Las disparidades económicas regionales en España: las infraestructuras como factor de convergencia en el periodo 1980-2000. Revista de Estudios Regionales, 82, 105-132.
Alcaide, P. (2011). Balance Económico Regional (Autonomías y Provincias). Años 2000 a 2010. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros.
Peña, A.R. (2008b). Las disparidades económicas territoriales en España: contribución de los factores productivos al crecimiento regional, 1980-2004. Revista de Información Comercial Española, 844, 205-218.
Xiaoni, L., Roca, P. S. y Papaoikonomou, E. (2011). SME's response to the financial and economic crisis and policy implications: an analysis of agricultural and furniture sectors in Catalonia, Spain. Policy Studies, 32, 4, 397-412.
Urtasun, A., Izquierdo, M. y Ortega, E. (2012). Un análisis sectorial de la relación entre la actividad y el empleo de la economía española. Boletín Económico, Banco de España.
Ruiz-Huerta, J., Vizán, C. y Benyakhlef, M. (2012). Crisis económica y tensión fiscal en las Comunidades Autónomas. En Informe Comunidades Autónomas 2011 (pp. 51-74). Barcelona: Instituto de Derecho Público.
Peña, A.R. y Jiménez, M. (2013). Productividad y estructura sectorial: elementos determinantes de las disparidades económicas regionales en España. Revista de Estudios Regionales, 97, 137-169.
Peña, A.R. y Jiménez, M. (2012). Convergencia regional en España, 1980-2003: Análisis de la influencia de la eficiencia sectorial y la estructura productiva. Revista Apuntes, 53, 25-50.
Peña, A.R. (2011). Desarrollo económico regional en España: análisis de la productividad y del empleo como factores determinantes. Boletín Económico del ICE, 3007, 39-48.
Blundell, R. y Bond, S. (2000). GMM Estimation with persistent panel data: an application to production functions. Econometric Reviews, 19(3), 321-340.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/23
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.1.3
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.1.3
citationstartpage 43
citationendpage 71
url3_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/23/60
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/23/59
_version_ 1797158359726555136