La promoción de competencias científicas en las primeras edades

El presente trabajo de tipo descriptivo, específicamente encajado como investigación bibliográfica, resalta la importancia y el papel de las ciencias, como actividad humana compleja, en el campo de aplicaciones del contexto escolar y teniendo en cuenta los valores del alumnado y los objetivos de la escuela y por lo tanto la importancia de plantear competencias científicas definida como una integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y responsabilidades, para lo cual se hace una serie de preguntas que se deben  tener en cuenta  cuando se está construyendo un currículo de ciencias.

Guardado en:

2011-642X

2389-864X

5

2012-12-20

54

62

Universidad Francisco de Paula Santander - 2013

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

id 9a447bf4cf5be4026b5b58d56b0ed4f2
record_format ojs
spelling La promoción de competencias científicas en las primeras edades
OSBORNE, R y FREYBERG, P.(1998). El aprendizaje de las ciencias. Influencias de las ideas previas de los alumnos. Narcea. Madrid. P.33.
BENLLOCH M. (2002). La educación en ciencias: ideas para mejorar sus prácticas. Paidos. Barcelona España.. P 31-68
CARMEN DEL L. Investigación del Medio y Aprendizaje. G R A Ó .Barcelona.
CHAMIZO, J.A.(2001). El currículo oculto en la enseñanza de la Química. Educación en Química, 12, 194-198.
DELORS, J.(1996) La educación encierra un tesoro.Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santilla ediciones UNESCO
FUMAGALLI, L. (2002). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. Didáctica de las ciencias naturales aportes y reflexiones. Editorial Paidos Educador.. P.15-35
GIRE, R.N., (1992) la explicación de las ciencias. Un acercamiento cognoscitivo, México, Conacyte Ciencia Basica.
HARLE, W. (1999). Enseñanza a aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata. P.15-28.
GUY, CLAXTON. (2001). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. ¿Ciencia para todos? Editorial Aprendizaje. Madrid-España. P11-34
IZQUIERDO, M.; ESPINET, M.; GARCÍA, M.P.; PUJOL, R.M Y SANMARTÍN, N., (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar, Enseñanza de las ciencias, numero extra,. P79-91.
LEMKE JAY L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje aprendizaje y valores. Dos minutos en una clase de ciencia. Editorial Paidos, Barcelona. España. P.17-40.
MOSQUERA M, SEGURA A Y GONCALVES S.( 2010). Didáctica de las ciencias naturales en el nivel inicial. Actividades para niños de 3 a 5 años. Editorial Bonum. Buenos Aires-Argentina. P 21-32
REIF, F Y LARKIN, J (1991). Cognition in scientific and every day domaines: comparision and learning implications. Journal of Researche in Science Teaching. 28(9).733-760
Universidad Francisco de Paula Santander - 2013
SUTTON, C, (1992 ) Words, Science and Learning, Londres, Open University Press.
STENHOUSE, W., (1985.) Investigación y desarrollo del currículo, Madrid, Morata
WENGER, E., (2001) Comunidades de práctica, Barcelona, Paidos.
YOUNG, ROBERT: (1988).Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona, Paidos.P112-193
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
BATEMAN, W. (1999).algunos pensamientos de Piaget y de Perry. Alumnos Curiosos preguntas para aprender y preguntas para enseñar. Editorial Gedisa.. P. 47-61.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
El presente trabajo de tipo descriptivo, específicamente encajado como investigación bibliográfica, resalta la importancia y el papel de las ciencias, como actividad humana compleja, en el campo de aplicaciones del contexto escolar y teniendo en cuenta los valores del alumnado y los objetivos de la escuela y por lo tanto la importancia de plantear competencias científicas definida como una integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y responsabilidades, para lo cual se hace una serie de preguntas que se deben  tener en cuenta  cuando se está construyendo un currículo de ciencias.
Saza-Rosales, Silvio Fernando
Arrieta-Vergara, José Rafael
Ríos-Carrascal, Oswaldo
Quintanilla-Gatica, Mario Roberto
Competencias Científicas
Constructos Mentales
Cultura de la Ciencia
Primeras Edades
5
1
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Publication
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2007
application/pdf
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
Revista Ingenio
Journal article
The promotion of scientific competencies at an early age
54
62
https://doi.org/10.22463/2011642X.2007
10.22463/2011642X.2007
2012-12-20T00:00:00Z
2389-864X
2012-12-20T00:00:00Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2007/3929
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2007/1963
2012-12-20
2011-642X
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ingenio
title La promoción de competencias científicas en las primeras edades
spellingShingle La promoción de competencias científicas en las primeras edades
Saza-Rosales, Silvio Fernando
Arrieta-Vergara, José Rafael
Ríos-Carrascal, Oswaldo
Quintanilla-Gatica, Mario Roberto
Competencias Científicas
Constructos Mentales
Cultura de la Ciencia
Primeras Edades
title_short La promoción de competencias científicas en las primeras edades
title_full La promoción de competencias científicas en las primeras edades
title_fullStr La promoción de competencias científicas en las primeras edades
title_full_unstemmed La promoción de competencias científicas en las primeras edades
title_sort la promoción de competencias científicas en las primeras edades
title_eng The promotion of scientific competencies at an early age
description El presente trabajo de tipo descriptivo, específicamente encajado como investigación bibliográfica, resalta la importancia y el papel de las ciencias, como actividad humana compleja, en el campo de aplicaciones del contexto escolar y teniendo en cuenta los valores del alumnado y los objetivos de la escuela y por lo tanto la importancia de plantear competencias científicas definida como una integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y responsabilidades, para lo cual se hace una serie de preguntas que se deben  tener en cuenta  cuando se está construyendo un currículo de ciencias.
author Saza-Rosales, Silvio Fernando
Arrieta-Vergara, José Rafael
Ríos-Carrascal, Oswaldo
Quintanilla-Gatica, Mario Roberto
author_facet Saza-Rosales, Silvio Fernando
Arrieta-Vergara, José Rafael
Ríos-Carrascal, Oswaldo
Quintanilla-Gatica, Mario Roberto
topicspa_str_mv Competencias Científicas
Constructos Mentales
Cultura de la Ciencia
Primeras Edades
topic Competencias Científicas
Constructos Mentales
Cultura de la Ciencia
Primeras Edades
topic_facet Competencias Científicas
Constructos Mentales
Cultura de la Ciencia
Primeras Edades
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ingenio
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2007
language Español
format Article
rights Universidad Francisco de Paula Santander - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references OSBORNE, R y FREYBERG, P.(1998). El aprendizaje de las ciencias. Influencias de las ideas previas de los alumnos. Narcea. Madrid. P.33.
BENLLOCH M. (2002). La educación en ciencias: ideas para mejorar sus prácticas. Paidos. Barcelona España.. P 31-68
CARMEN DEL L. Investigación del Medio y Aprendizaje. G R A Ó .Barcelona.
CHAMIZO, J.A.(2001). El currículo oculto en la enseñanza de la Química. Educación en Química, 12, 194-198.
DELORS, J.(1996) La educación encierra un tesoro.Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santilla ediciones UNESCO
FUMAGALLI, L. (2002). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. Didáctica de las ciencias naturales aportes y reflexiones. Editorial Paidos Educador.. P.15-35
GIRE, R.N., (1992) la explicación de las ciencias. Un acercamiento cognoscitivo, México, Conacyte Ciencia Basica.
HARLE, W. (1999). Enseñanza a aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata. P.15-28.
GUY, CLAXTON. (2001). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. ¿Ciencia para todos? Editorial Aprendizaje. Madrid-España. P11-34
IZQUIERDO, M.; ESPINET, M.; GARCÍA, M.P.; PUJOL, R.M Y SANMARTÍN, N., (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar, Enseñanza de las ciencias, numero extra,. P79-91.
LEMKE JAY L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje aprendizaje y valores. Dos minutos en una clase de ciencia. Editorial Paidos, Barcelona. España. P.17-40.
MOSQUERA M, SEGURA A Y GONCALVES S.( 2010). Didáctica de las ciencias naturales en el nivel inicial. Actividades para niños de 3 a 5 años. Editorial Bonum. Buenos Aires-Argentina. P 21-32
REIF, F Y LARKIN, J (1991). Cognition in scientific and every day domaines: comparision and learning implications. Journal of Researche in Science Teaching. 28(9).733-760
SUTTON, C, (1992 ) Words, Science and Learning, Londres, Open University Press.
STENHOUSE, W., (1985.) Investigación y desarrollo del currículo, Madrid, Morata
WENGER, E., (2001) Comunidades de práctica, Barcelona, Paidos.
YOUNG, ROBERT: (1988).Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona, Paidos.P112-193
BATEMAN, W. (1999).algunos pensamientos de Piaget y de Perry. Alumnos Curiosos preguntas para aprender y preguntas para enseñar. Editorial Gedisa.. P. 47-61.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-12-20
date_accessioned 2012-12-20T00:00:00Z
date_available 2012-12-20T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2007
url_doi https://doi.org/10.22463/2011642X.2007
issn 2011-642X
eissn 2389-864X
doi 10.22463/2011642X.2007
citationstartpage 54
citationendpage 62
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2007/3929
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2007/1963
_version_ 1797194743708385280