Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio

El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres arreglos de población sobre el rendimiento de hojas en dos genotipos de Stevia rebaudina Bert., bajo las condiciones del Sinú Medio (Montería – Colombia), durante 16 semanas, del primer semestre de 2006. Se evaluaron seis tratamientos en arreglo factorial (2x3), originados de la combinación de dos genotipos de estevia (Morita 1 y Morita 2) y tres arreglos de siembra (20x20; 40x20 y 40x40cm entre surcos y plantas, respectivamente); para ello, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron las variables: rendimiento de hoja húmeda (RHOHU) y seca (RHOSE), relación RHOSE / RHOHU (RESEHU), porcentaje de humedad en las hojas... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

12

2009-06-30

151

161

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 99d4b8fbd92ff96b8cc06849ed5f917f
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio
spellingShingle Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio
Espitia, Miguel
Montoya, Rafael
Atencio, Liliana
Distancias de siembra
Estevia
Genotipos
Rendimiento de hojas
Stevia
Genotypes
Leaves yield
Planting distances
title_short Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio
title_full Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio
title_fullStr Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio
title_full_unstemmed Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio
title_sort rendimiento de stevia rebaudiana bert. bajo tres arreglos poblacionales en el sinú medio
title_eng Yield of Stevia rebaudiana Bert. Under three population arrangement in middle Sinu
description El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres arreglos de población sobre el rendimiento de hojas en dos genotipos de Stevia rebaudina Bert., bajo las condiciones del Sinú Medio (Montería – Colombia), durante 16 semanas, del primer semestre de 2006. Se evaluaron seis tratamientos en arreglo factorial (2x3), originados de la combinación de dos genotipos de estevia (Morita 1 y Morita 2) y tres arreglos de siembra (20x20; 40x20 y 40x40cm entre surcos y plantas, respectivamente); para ello, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron las variables: rendimiento de hoja húmeda (RHOHU) y seca (RHOSE), relación RHOSE / RHOHU (RESEHU), porcentaje de humedad en las hojas (PHUHO), relación hoja / tallo en húmedo (RHOTAHU) y en seco (RHOTASE). Se detectaron diferencias significativas (p<0,01), entre genotipos sólo para RHOTAHU y RHOTASE. Los arreglos de población tuvieron efectos significativos (p<0,05 y 0,01) únicamente en la expresión del RHOHU, RHOSE, RHOTAHU y RHOTASE. La interacción genotipos x arreglos sólo fue significativa (p<0.05) para RHOSE. El arreglo de población 20x20, mostró los más altos promedios de RHOHU (4654 kg ha-1) y RHOSE (1378 kg ha-1), superando en 83%;, aproximadamente, al arreglo testigo 40x40. El genotipo Morita 1 expresó estadísticamente su mayor RHOSE (1586 kg ha-1) en el arreglo 20x20, mientras que en Morita 2 (1416kg ha-1), se presentó en el arreglo 40x20. Se sugiere considerar el uso de los arreglos 20x20 y 40x20 en la siembra de Morita 1 y Morita 2, respectivamente, para aumentar el rendimiento de estevia en el Sinú Medio.
description_eng The study objective was to evaluate the effect of three population arrangements on leaf yield in two genotypes of Stevia rebaudina Bert., under environmental conditions of Middle Sinú (Montería - Colombia), during 16 weeks of the first term of 2006. Six treatments were evaluated in a factorial arrangement (2x3), originating from combination of two stevia genotypes (Morita 1 and Morita 2) and three populations arrangements (20x20, 40x20 and 40x40cm between rows and plants, respectively). A completely randomized block design with four replications was used. The traits: wet leaf yield (RHOHU), dry leaf yield (RHOSE), RHOSE/RHOHU ratio (RESEHU), moisture in leaves (PHUHO), leaf/stem wet ratio (RHOTAHU) and leaf/stem dry ratio (RHOTASE ), were analyzed. Significant differences were detected between genotypes (p<0.01) only for RHOTAHU and RHOTASE. The populations arrangement had significant effects (p<0.05 and p<0.01) in the expression of RHOHU, RHOSE, RHOTAHU and RHOTASE. The genotypes by arrangement interactions were only significant (p<0.05) for RHOSE. The plant arrangement 20x20, showed the highest average RHOHU (4654kg ha-1) and RHOSE (1378kg ha-1), surpassing by about 83%; the 40x40 arrangement, considered the control. Morita 1 expressed statistically the most RHOSE (1586kg ha-1) in arrangement 20x20, whereas Morita 2 (1416kg ha-1) did so at the arrangement 40x20. The use of plant arrangements 20x20 y 40x20 for Morita 1 y Morita 2 is suggested to increase yield of stevia in Middle Sinú.
author Espitia, Miguel
Montoya, Rafael
Atencio, Liliana
author_facet Espitia, Miguel
Montoya, Rafael
Atencio, Liliana
topicspa_str_mv Distancias de siembra
Estevia
Genotipos
Rendimiento de hojas
topic Distancias de siembra
Estevia
Genotipos
Rendimiento de hojas
Stevia
Genotypes
Leaves yield
Planting distances
topic_facet Distancias de siembra
Estevia
Genotipos
Rendimiento de hojas
Stevia
Genotypes
Leaves yield
Planting distances
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/651
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ÁLVAREZ, J. 2004. Stevia rebaudiana Bertoni. Universidad EAFIT. Departamento de Negocios Internacionales. Documento elaborado para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. Medellín. 71p. 2. BARRAZA, F; FISCHER, G; CARDONA, C. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo de tomate (Lycopersicom esculentum Mill) en el Valle del Sinú Medio, Colombia. Agronomía Colombiana. 22:223-228. 3. BONILLA, C.R., SÁNCHEZ, M.S., PERLAZA, D.F. 2007. Evaluación de métodos de propagación, fertilización nitrogenada y fenología de estevia en condiciones del Valle del Cauca. Acta Agronómica. 56(3):131-134. 4. BRANDLE, J.E.; ROSA, N. 1992. Heritability for yield, leaf-stem ratio and stevioside content estimated from a landrace cultivar of Stevia rebaudiana. Can. J. Plant Sci. 72:1263-1266. 5. CASACCIA, J.; ÁLVAREZ, E. 2006. Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del ka’a he’e (Stevia rebaudiana (Bertoni) en el Paraguay. Instituto Agronómico Nacional. Programa de Investigación de KA’A HE’E. 53p. Disponible desde Internet en: http://www.steviaparaguaya.com.py/recomendaciones-tecnicas_kaahee.pdf (con acceso el 25/01/2009). 6. CRUZ, C.D. 2004. Programa GENES. Versao Windows. Aplicativo Computacional em Genética e Estatística. Editora UFV. Universidade Federal de Viçosa. Disponible desde Internet en: http://www.ufv.br/dbg/genes/genes.htm (con acceso el 16/01/05). 7. DÍAZ, C.; FIGUEROA, N.; WARNOCK, R. 2001. Estudio del crecimiento y desarrollo de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) bajo diferentes densidades de población. Rev. Fac. Agronomía. 27(2):121-126. 8. ESPITIA, M., MONTOYA, R., JARMA, A. 2008. Stevia en el Caribe Colombiano. Gráficas del Caribe Ltda. Montería – Córdoba. 84p. 9. FDA FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. 2008. Agency Response Letter GRAS Notice No. GRN 000252. Rebaudioside A purified from Stevia rebaudiana (Bertoni). CFSAN/Office of Food Additive Safety. December 17. Disponible desde Internet en: http://www.cfsan.fda.gov/~rdb/opa-g253.html (con acceso el 5/01/2009). 10. HALE, A. 2001. Stevia rebaudiana: Propiedades, mercados y factibilidad de producción de un cultivo de venta al contado en Bolivia. USAID/Bolivia. 21p. Disponible desde Internet en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACU375.pdf (con acceso el 10/02/2009). 11. HOLDRIGE, L. 1986. Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José. Costa Rica. 214p. 12. INCAGRO. 2008. Manual técnico de producción de Stevia. Disponible desde Internet en: http://www.incagro.gob.pe/~incagro/apc-aa-files/e457b3346514303468089b655b420d50/Manual_T_cnico_de_Stevia.pdf (con acceso el 25/01/2009). 13. IGAC INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1985. Zonificación Agroecológica de Colombia. Memoria explicativa. Litografia IGAC. Bogotá, D. C. 57p. 14. IIAVH INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ALEXANDER VON HUMBOLDT – BIOCOMERCIO. 2006. Investigación de mercados de Edulcorantes Naturales. 173p. Disponible desde Internet en: http://www.humboldt.org.co/obio/simbio/documentos/ESTUDIO%; 20EDULCORANTES%; 20HUMBOLDT.pdf (con acceso el 16/01/2009). 15. JARMA, A. 2003. Stevia rebaudiana Bert., alternativa de sustitución de cultivos ilícitos en Colombia. Documento interno. Informe Final de Proyecto. U. de Córdoba, Fac. Ciencias Agrícolas. Montería. 267p. 16. JARMA, A.; RENGIFO, T.; ARAMÉNDIZ, H. 2006. Fisiología de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en función de la radiación en el Caribe colombiano. II. Análisis de crecimiento. Agr. Col. 24( 1 ):38-47. 17. JARMA, A.; RENGIFO, T.; ARAMÉNDIZ, H. 2005. Aspectos fisiológicos de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en el Caribe colombiano: I. Efecto de la radiación incidente sobre el área foliar y la distribución de biomasa. Agr. Col. 23(2):207-216. 18. LIMA FILHO, O.F. de; MALAVOLTA, E; SENA, O.A. de; CARNEIRO, J.W.P. 1997. Absorção e acumulação de nutrientes em estévia Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni: I. Macronutrientes. Sci. Agric. 54( 1 -2):14-22. 19. LINO E., L. 2007. Respuesta de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa, L.) a diferentes densidades de plantación bajo régimen de cultivo semiprotegido. Rev. Agrotécnia de Cuba. 21:12-15. 20. MARÍN, W. 2004. Sondeo de Mercado de la Estevia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá-Colombia. 66p. Disponible desde Internet en: http://www.humboldt.org.co/obio/simbio/documentos/Sondeo%; 20del%; 20Mercado%; 20de%; 20Estevia.pdf (con acceso el 7/02/2009). 21. MIDMORE, D.J.; RANK, A.H. 2002. A new rural industry - Stevia - to replace imported chemical sweeteners. RIRDC Web Publication No W02/022. 50p. Disponible desde Internet en: http://www.rirdc.gov.au/reports/NPP/02-022.pdf (con acceso el 16/02/2009). 22. MINCOPAR MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE PARAGUAY (2006. Diagnóstico cadena stevia. Foro de competitividad de la cadena productiva de la Stevia. 42p. Disponible desde Internet en: http://www.programapymes.gov.py/descarga/stevia/diagnosticos/diagnostico.pdf (con acceso el 10/02/2009). 23. NERSON, H. 2002. Relation between plant density and fruit and seed production in muskmelon. J. Am. Soc. Hort. Sci. 127(5):855-859. 24. PALENCIA, G.; MERCADO, T.; COMBATT, E. 2006. Estudio Agroclimático del departamento de Córdoba. Ed. Gráficas del Caribe Ltda. Montería. 126p. 25. PÉREZ, M.; MONTOYA, R.; CARDONA, C.; ARAMÉNDIZ, H.; ROBLES, J. 2006. Efecto de cuatro densidades de población sobre el crecimiento del fruto de berenjena (Solanum melongena L.). Rev. Temas Agrarios. 11(2):14-25. 26. PINAYA, R.A. 1996. Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento de steviosido en cultivo de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni). Disponible desde Internet en: http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRISUM.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000376 (con acceso el 5/02/2009). 27. RODRÍGUEZ, L. 2001. Densidad de población vegetal y producción de materia seca. Rev. Comalfi (Bogotá). 27:31-38. 28. SAKAGUCHI, M.; TATSUIKO, K. 1982. As pesquisas japonesas com Stevia rabaudiana (Bert.) Bertoni e o esteviosideo. Ciencia e Cultura. 34(2):235-248. 29. SOTO, A.; DEL VAL, S. 2002. Extracción de los principios edulcorantes de la Stevia rebaudiana. Ciencias Agr. y Tecnología de los Alimentos. 20:5-9. 30. SUÁREZ, I.; SALGADO, J. 2008. Propagación In Vitro de Stevia rebaudiana BERT. (Asteraceae-Eupatorieae) a través de organogénesis. Rev. Temas Agrarios. 13( 1 ):40-48. 31. SUÁREZ, I.; ESPITIA, M.; PERTUZ, I. 2006. Efecto de auxinas y citocininas en la multiplicación y enraizamiento In Vitro de Stevia rebaudiana Bertoni. Fitotecnia Colombiana. 6(2):1-8. 32. SUMIDA, T. 1980. Studies on Stevia rebaudiana Bertoni as a new possible crop for sweetning resource in Japan. J. Cent. Agric. Exp. Sta. 31:1-71. 33. TANAKA, O. 1982. Steviol-glycosides: New natural sweeteners. Trends in Analytic Chemistry (Netherlands). 1:246-248. 34. ZUBIATE, F. 2007. Manual del Cultivo de la Stevia (Yerba Dulce). Disponible desde Internet en: http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=1337 (con acceso el 12/02/2009).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-06-30
date_accessioned 2009-06-30T00:00:00Z
date_available 2009-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/651
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n1.2009.651
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v12.n1.2009.651
citationstartpage 151
citationendpage 161
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/651/649
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/651/650
_version_ 1797159534936981504
spelling Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio
info:eu-repo/semantics/article
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/651
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ÁLVAREZ, J. 2004. Stevia rebaudiana Bertoni. Universidad EAFIT. Departamento de Negocios Internacionales. Documento elaborado para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. Medellín. 71p. 2. BARRAZA, F; FISCHER, G; CARDONA, C. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo de tomate (Lycopersicom esculentum Mill) en el Valle del Sinú Medio, Colombia. Agronomía Colombiana. 22:223-228. 3. BONILLA, C.R., SÁNCHEZ, M.S., PERLAZA, D.F. 2007. Evaluación de métodos de propagación, fertilización nitrogenada y fenología de estevia en condiciones del Valle del Cauca. Acta Agronómica. 56(3):131-134. 4. BRANDLE, J.E.; ROSA, N. 1992. Heritability for yield, leaf-stem ratio and stevioside content estimated from a landrace cultivar of Stevia rebaudiana. Can. J. Plant Sci. 72:1263-1266. 5. CASACCIA, J.; ÁLVAREZ, E. 2006. Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del ka’a he’e (Stevia rebaudiana (Bertoni) en el Paraguay. Instituto Agronómico Nacional. Programa de Investigación de KA’A HE’E. 53p. Disponible desde Internet en: http://www.steviaparaguaya.com.py/recomendaciones-tecnicas_kaahee.pdf (con acceso el 25/01/2009). 6. CRUZ, C.D. 2004. Programa GENES. Versao Windows. Aplicativo Computacional em Genética e Estatística. Editora UFV. Universidade Federal de Viçosa. Disponible desde Internet en: http://www.ufv.br/dbg/genes/genes.htm (con acceso el 16/01/05). 7. DÍAZ, C.; FIGUEROA, N.; WARNOCK, R. 2001. Estudio del crecimiento y desarrollo de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) bajo diferentes densidades de población. Rev. Fac. Agronomía. 27(2):121-126. 8. ESPITIA, M., MONTOYA, R., JARMA, A. 2008. Stevia en el Caribe Colombiano. Gráficas del Caribe Ltda. Montería – Córdoba. 84p. 9. FDA FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. 2008. Agency Response Letter GRAS Notice No. GRN 000252. Rebaudioside A purified from Stevia rebaudiana (Bertoni). CFSAN/Office of Food Additive Safety. December 17. Disponible desde Internet en: http://www.cfsan.fda.gov/~rdb/opa-g253.html (con acceso el 5/01/2009). 10. HALE, A. 2001. Stevia rebaudiana: Propiedades, mercados y factibilidad de producción de un cultivo de venta al contado en Bolivia. USAID/Bolivia. 21p. Disponible desde Internet en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACU375.pdf (con acceso el 10/02/2009). 11. HOLDRIGE, L. 1986. Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José. Costa Rica. 214p. 12. INCAGRO. 2008. Manual técnico de producción de Stevia. Disponible desde Internet en: http://www.incagro.gob.pe/~incagro/apc-aa-files/e457b3346514303468089b655b420d50/Manual_T_cnico_de_Stevia.pdf (con acceso el 25/01/2009). 13. IGAC INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1985. Zonificación Agroecológica de Colombia. Memoria explicativa. Litografia IGAC. Bogotá, D. C. 57p. 14. IIAVH INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ALEXANDER VON HUMBOLDT – BIOCOMERCIO. 2006. Investigación de mercados de Edulcorantes Naturales. 173p. Disponible desde Internet en: http://www.humboldt.org.co/obio/simbio/documentos/ESTUDIO%; 20EDULCORANTES%; 20HUMBOLDT.pdf (con acceso el 16/01/2009). 15. JARMA, A. 2003. Stevia rebaudiana Bert., alternativa de sustitución de cultivos ilícitos en Colombia. Documento interno. Informe Final de Proyecto. U. de Córdoba, Fac. Ciencias Agrícolas. Montería. 267p. 16. JARMA, A.; RENGIFO, T.; ARAMÉNDIZ, H. 2006. Fisiología de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en función de la radiación en el Caribe colombiano. II. Análisis de crecimiento. Agr. Col. 24( 1 ):38-47. 17. JARMA, A.; RENGIFO, T.; ARAMÉNDIZ, H. 2005. Aspectos fisiológicos de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en el Caribe colombiano: I. Efecto de la radiación incidente sobre el área foliar y la distribución de biomasa. Agr. Col. 23(2):207-216. 18. LIMA FILHO, O.F. de; MALAVOLTA, E; SENA, O.A. de; CARNEIRO, J.W.P. 1997. Absorção e acumulação de nutrientes em estévia Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni: I. Macronutrientes. Sci. Agric. 54( 1 -2):14-22. 19. LINO E., L. 2007. Respuesta de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa, L.) a diferentes densidades de plantación bajo régimen de cultivo semiprotegido. Rev. Agrotécnia de Cuba. 21:12-15. 20. MARÍN, W. 2004. Sondeo de Mercado de la Estevia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá-Colombia. 66p. Disponible desde Internet en: http://www.humboldt.org.co/obio/simbio/documentos/Sondeo%; 20del%; 20Mercado%; 20de%; 20Estevia.pdf (con acceso el 7/02/2009). 21. MIDMORE, D.J.; RANK, A.H. 2002. A new rural industry - Stevia - to replace imported chemical sweeteners. RIRDC Web Publication No W02/022. 50p. Disponible desde Internet en: http://www.rirdc.gov.au/reports/NPP/02-022.pdf (con acceso el 16/02/2009). 22. MINCOPAR MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE PARAGUAY (2006. Diagnóstico cadena stevia. Foro de competitividad de la cadena productiva de la Stevia. 42p. Disponible desde Internet en: http://www.programapymes.gov.py/descarga/stevia/diagnosticos/diagnostico.pdf (con acceso el 10/02/2009). 23. NERSON, H. 2002. Relation between plant density and fruit and seed production in muskmelon. J. Am. Soc. Hort. Sci. 127(5):855-859. 24. PALENCIA, G.; MERCADO, T.; COMBATT, E. 2006. Estudio Agroclimático del departamento de Córdoba. Ed. Gráficas del Caribe Ltda. Montería. 126p. 25. PÉREZ, M.; MONTOYA, R.; CARDONA, C.; ARAMÉNDIZ, H.; ROBLES, J. 2006. Efecto de cuatro densidades de población sobre el crecimiento del fruto de berenjena (Solanum melongena L.). Rev. Temas Agrarios. 11(2):14-25. 26. PINAYA, R.A. 1996. Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento de steviosido en cultivo de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni). Disponible desde Internet en: http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRISUM.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000376 (con acceso el 5/02/2009). 27. RODRÍGUEZ, L. 2001. Densidad de población vegetal y producción de materia seca. Rev. Comalfi (Bogotá). 27:31-38. 28. SAKAGUCHI, M.; TATSUIKO, K. 1982. As pesquisas japonesas com Stevia rabaudiana (Bert.) Bertoni e o esteviosideo. Ciencia e Cultura. 34(2):235-248. 29. SOTO, A.; DEL VAL, S. 2002. Extracción de los principios edulcorantes de la Stevia rebaudiana. Ciencias Agr. y Tecnología de los Alimentos. 20:5-9. 30. SUÁREZ, I.; SALGADO, J. 2008. Propagación In Vitro de Stevia rebaudiana BERT. (Asteraceae-Eupatorieae) a través de organogénesis. Rev. Temas Agrarios. 13( 1 ):40-48. 31. SUÁREZ, I.; ESPITIA, M.; PERTUZ, I. 2006. Efecto de auxinas y citocininas en la multiplicación y enraizamiento In Vitro de Stevia rebaudiana Bertoni. Fitotecnia Colombiana. 6(2):1-8. 32. SUMIDA, T. 1980. Studies on Stevia rebaudiana Bertoni as a new possible crop for sweetning resource in Japan. J. Cent. Agric. Exp. Sta. 31:1-71. 33. TANAKA, O. 1982. Steviol-glycosides: New natural sweeteners. Trends in Analytic Chemistry (Netherlands). 1:246-248. 34. ZUBIATE, F. 2007. Manual del Cultivo de la Stevia (Yerba Dulce). Disponible desde Internet en: http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=1337 (con acceso el 12/02/2009).
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
text/html
Núm. 1 , Año 2009 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Distancias de siembra
El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres arreglos de población sobre el rendimiento de hojas en dos genotipos de Stevia rebaudina Bert., bajo las condiciones del Sinú Medio (Montería – Colombia), durante 16 semanas, del primer semestre de 2006. Se evaluaron seis tratamientos en arreglo factorial (2x3), originados de la combinación de dos genotipos de estevia (Morita 1 y Morita 2) y tres arreglos de siembra (20x20; 40x20 y 40x40cm entre surcos y plantas, respectivamente); para ello, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron las variables: rendimiento de hoja húmeda (RHOHU) y seca (RHOSE), relación RHOSE / RHOHU (RESEHU), porcentaje de humedad en las hojas (PHUHO), relación hoja / tallo en húmedo (RHOTAHU) y en seco (RHOTASE). Se detectaron diferencias significativas (p<0,01), entre genotipos sólo para RHOTAHU y RHOTASE. Los arreglos de población tuvieron efectos significativos (p<0,05 y 0,01) únicamente en la expresión del RHOHU, RHOSE, RHOTAHU y RHOTASE. La interacción genotipos x arreglos sólo fue significativa (p<0.05) para RHOSE. El arreglo de población 20x20, mostró los más altos promedios de RHOHU (4654 kg ha-1) y RHOSE (1378 kg ha-1), superando en 83%;, aproximadamente, al arreglo testigo 40x40. El genotipo Morita 1 expresó estadísticamente su mayor RHOSE (1586 kg ha-1) en el arreglo 20x20, mientras que en Morita 2 (1416kg ha-1), se presentó en el arreglo 40x20. Se sugiere considerar el uso de los arreglos 20x20 y 40x20 en la siembra de Morita 1 y Morita 2, respectivamente, para aumentar el rendimiento de estevia en el Sinú Medio.
Espitia, Miguel
Montoya, Rafael
Atencio, Liliana
Estevia
Genotipos
Rendimiento de hojas
Publication
1
12
Stevia
The study objective was to evaluate the effect of three population arrangements on leaf yield in two genotypes of Stevia rebaudina Bert., under environmental conditions of Middle Sinú (Montería - Colombia), during 16 weeks of the first term of 2006. Six treatments were evaluated in a factorial arrangement (2x3), originating from combination of two stevia genotypes (Morita 1 and Morita 2) and three populations arrangements (20x20, 40x20 and 40x40cm between rows and plants, respectively). A completely randomized block design with four replications was used. The traits: wet leaf yield (RHOHU), dry leaf yield (RHOSE), RHOSE/RHOHU ratio (RESEHU), moisture in leaves (PHUHO), leaf/stem wet ratio (RHOTAHU) and leaf/stem dry ratio (RHOTASE ), were analyzed. Significant differences were detected between genotypes (p<0.01) only for RHOTAHU and RHOTASE. The populations arrangement had significant effects (p<0.05 and p<0.01) in the expression of RHOHU, RHOSE, RHOTAHU and RHOTASE. The genotypes by arrangement interactions were only significant (p<0.05) for RHOSE. The plant arrangement 20x20, showed the highest average RHOHU (4654kg ha-1) and RHOSE (1378kg ha-1), surpassing by about 83%; the 40x40 arrangement, considered the control. Morita 1 expressed statistically the most RHOSE (1586kg ha-1) in arrangement 20x20, whereas Morita 2 (1416kg ha-1) did so at the arrangement 40x20. The use of plant arrangements 20x20 y 40x20 for Morita 1 y Morita 2 is suggested to increase yield of stevia in Middle Sinú.
Genotypes
Journal article
Yield of Stevia rebaudiana Bert. Under three population arrangement in middle Sinu
Leaves yield
Planting distances
2009-06-30T00:00:00Z
2009-06-30T00:00:00Z
2009-06-30
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/651/649
0123-4226
161
151
https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n1.2009.651
10.31910/rudca.v12.n1.2009.651
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/651/650