Efectos directos e indirectos de la crisis rusa en el sector financiero peruano (1998 - 1999)

En el período previo a la crisis rusa de 1998, la economía peruana mostraba signos de estabilidad, impulsada por políticas de liberalización y un incremento en la inversión extranjera. Sin embargo, su dependencia de flujos de capital a corto plazo y la alta dolarización financiera la dejaron vulnerable a shocks externos. La crisis rusa tuvo impactos inmediatos en la economía peruana, tales como la restricción del acceso al crédito bancario y una brusca volatilidad en el mercado cambiario. Las respuestas del Estado mediante el proceso de salvataje bancario generaron preguntas sobre la equidad en la selección de los bancos a rescatar. Esta crisis subrayó la importancia de la liquidez para preservar la estabilidad financiera y la necesidad de... Ver más

Guardado en:

2422-2704

11

2023-11-09

1

14

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Tiempo y economía - 2023

Descripción
Sumario:En el período previo a la crisis rusa de 1998, la economía peruana mostraba signos de estabilidad, impulsada por políticas de liberalización y un incremento en la inversión extranjera. Sin embargo, su dependencia de flujos de capital a corto plazo y la alta dolarización financiera la dejaron vulnerable a shocks externos. La crisis rusa tuvo impactos inmediatos en la economía peruana, tales como la restricción del acceso al crédito bancario y una brusca volatilidad en el mercado cambiario. Las respuestas del Estado mediante el proceso de salvataje bancario generaron preguntas sobre la equidad en la selección de los bancos a rescatar. Esta crisis subrayó la importancia de la liquidez para preservar la estabilidad financiera y la necesidad de políticas sólidas para prevenir futuras crisis; además, plantea interrogantes sobre los costos indirectos asociados con el papel del Banco Central como agente estabilizador monetario. La crisis rusa se convirtió en una lección vital sobre la importancia de la liquidez en la protección contra los sudden stops y las crisis financieras sistémicas.