Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.

El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar mediante una metodología cualitativa la visión de las ciencias sociales en América Latina desde una perspectiva decolonial. En los planteamientos que se exponen subyace la idea de la exclusión y subalternización del conocimiento otro, lo cual representa un esquema propio del modelo eurocéntrico-moderno imperante en las ciencias sociales; por tal motivo, es necesario repensar el papel de las mismas desde la pluriversalidad del pensamiento, fuera de la óptica compartimentada de la excesiva especialización del conocimiento, promoviendo su deconstrucción y el fortalecimiento a través del diálogo de saberes. En este contexto, la investigación brinda una mirada desde el pensamient... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

28

2018-07-01

94

106

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

José Alvarado - 2018

id 993139a729671eab0199feb2cba7d3d7
record_format ojs
spelling Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.
Nieto, J. (2014). Ciencias Sociales en América Latina: entre el eurocentrismo y el pensamiento crítico. En GÓMEZ, Esperanza y Col. Diversidades y decolonialidad del saber en las ciencias sociales y el Trabajo Social., Universidad de Antioquia, Colombia: Pulso & Letras Editores.
Arendt, H. (2015). Crisis de la República. Madrid: Editorial Trotta.
Camejo Ochoa, H. (2014, enero-abril). Las ciencias sociales en América Latina: un análisis desde el enfoque de Walter Mignolo. Sociológica, año 29, N° 81, pp. 283-292.
Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Cortés, F. (2015, enero-junio). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad. Perfiles Latinoamericanos. Vol. 23, N° 45, pp. 181-202.
Descartes, R. (1981). Discurso del Método – Meditaciones Metafísicas, Madrid: Espasa. Dussel, E. (2009). Europa, modernidad y eurocentrism”. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Fundación Editorial El perro y La rana, Caracas, Venezuela.
Escobar, A. (2003, enero-diciembre). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano, Tabula Rasa, 1, pp. 51-86.
Floriani, D. (2015, agosto). Las ciencias sociales en América Latina: lo permanente y lo transitorio, preguntas y desafíos de ayer y hoy. Polis. N° 41, 1-16.
González Casanova, P. (1998). Reestructuración de las ciencias sociales: Hacia un nuevo paradigma. Colección aprender a aprender. México: UNAM.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales, saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Méndez Reyes, J. (2012, julio-diciembre). Descolonización del saber. Una mirada desde la Epistemología del Sur. Revista de Estudios Culturales. Vol. 5, N° 10, pp. 82-89.
Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia: Colección Políticas de alteridad.
Español
Vásquez, G. (2014). Ciencias sociales en clave decolonial. En Gómez, E. y Col. Diversidades y decolonialidad del saber en las ciencias sociales y el Trabajo Social. Universidad de Antioquia, Colombia: Pulso & Letras Editores.
Walsh, C. (2007, abril). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas N° 26, pp. 102-113.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En Walsh, C.; García Linera, A; Mignolo, W. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
José Alvarado - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Núm. 2 , Año 2018 :Julio - Diciembre
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar mediante una metodología cualitativa la visión de las ciencias sociales en América Latina desde una perspectiva decolonial. En los planteamientos que se exponen subyace la idea de la exclusión y subalternización del conocimiento otro, lo cual representa un esquema propio del modelo eurocéntrico-moderno imperante en las ciencias sociales; por tal motivo, es necesario repensar el papel de las mismas desde la pluriversalidad del pensamiento, fuera de la óptica compartimentada de la excesiva especialización del conocimiento, promoviendo su deconstrucción y el fortalecimiento a través del diálogo de saberes. En este contexto, la investigación brinda una mirada desde el pensamiento decolonial, no con la pretensión de ejercer un juicio conclusivo, sino aportar un elemento más a esta ya amplia discusión.
Alvarado, José
Ciencias sociales
Modernidad
Decolonialidad
28
2
Artículo de revista
application/pdf
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2401
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
This research article aims to analyze with a qualitative methodology the vision of the social sciences in Latin America from decoloniality perspective. In the expositions that underlie the idea of the exclusion and subalternization of the other knowledge, which represents a scheme of the Eurocentric-Modern model prevailing in the social sciences; for this reason, it is necessary to rethink the role of the same from the pluriversality of thought, outside the compartmentalized optics of the excessive specialization of knowledge, promoting its deconstruction and strengthening through the dialogue of knowledge. In this context, the research offers a look from decolonial thinking, not with the pretension to exercise a conclusive judgment, but to contribute one more element to this already wide.
Journal article
Think abaout social sciences in latin america from decolonial perspective.
Decoloniality
Modernity
Social sciences
10.14718/CulturaLatinoam.2018.28.2.5
94
106
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2401/2222
2539-0791
2018-07-01
2346-0326
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.28.2.5
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.
spellingShingle Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.
Alvarado, José
Ciencias sociales
Modernidad
Decolonialidad
Decoloniality
Modernity
Social sciences
title_short Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.
title_full Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.
title_fullStr Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.
title_full_unstemmed Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.
title_sort pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.
title_eng Think abaout social sciences in latin america from decolonial perspective.
description El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar mediante una metodología cualitativa la visión de las ciencias sociales en América Latina desde una perspectiva decolonial. En los planteamientos que se exponen subyace la idea de la exclusión y subalternización del conocimiento otro, lo cual representa un esquema propio del modelo eurocéntrico-moderno imperante en las ciencias sociales; por tal motivo, es necesario repensar el papel de las mismas desde la pluriversalidad del pensamiento, fuera de la óptica compartimentada de la excesiva especialización del conocimiento, promoviendo su deconstrucción y el fortalecimiento a través del diálogo de saberes. En este contexto, la investigación brinda una mirada desde el pensamiento decolonial, no con la pretensión de ejercer un juicio conclusivo, sino aportar un elemento más a esta ya amplia discusión.
description_eng This research article aims to analyze with a qualitative methodology the vision of the social sciences in Latin America from decoloniality perspective. In the expositions that underlie the idea of the exclusion and subalternization of the other knowledge, which represents a scheme of the Eurocentric-Modern model prevailing in the social sciences; for this reason, it is necessary to rethink the role of the same from the pluriversality of thought, outside the compartmentalized optics of the excessive specialization of knowledge, promoting its deconstruction and strengthening through the dialogue of knowledge. In this context, the research offers a look from decolonial thinking, not with the pretension to exercise a conclusive judgment, but to contribute one more element to this already wide.
author Alvarado, José
author_facet Alvarado, José
topicspa_str_mv Ciencias sociales
Modernidad
Decolonialidad
topic Ciencias sociales
Modernidad
Decolonialidad
Decoloniality
Modernity
Social sciences
topic_facet Ciencias sociales
Modernidad
Decolonialidad
Decoloniality
Modernity
Social sciences
citationvolume 28
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 :Julio - Diciembre
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2401
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
José Alvarado - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Nieto, J. (2014). Ciencias Sociales en América Latina: entre el eurocentrismo y el pensamiento crítico. En GÓMEZ, Esperanza y Col. Diversidades y decolonialidad del saber en las ciencias sociales y el Trabajo Social., Universidad de Antioquia, Colombia: Pulso & Letras Editores.
Arendt, H. (2015). Crisis de la República. Madrid: Editorial Trotta.
Camejo Ochoa, H. (2014, enero-abril). Las ciencias sociales en América Latina: un análisis desde el enfoque de Walter Mignolo. Sociológica, año 29, N° 81, pp. 283-292.
Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Cortés, F. (2015, enero-junio). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad. Perfiles Latinoamericanos. Vol. 23, N° 45, pp. 181-202.
Descartes, R. (1981). Discurso del Método – Meditaciones Metafísicas, Madrid: Espasa. Dussel, E. (2009). Europa, modernidad y eurocentrism”. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Fundación Editorial El perro y La rana, Caracas, Venezuela.
Escobar, A. (2003, enero-diciembre). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano, Tabula Rasa, 1, pp. 51-86.
Floriani, D. (2015, agosto). Las ciencias sociales en América Latina: lo permanente y lo transitorio, preguntas y desafíos de ayer y hoy. Polis. N° 41, 1-16.
González Casanova, P. (1998). Reestructuración de las ciencias sociales: Hacia un nuevo paradigma. Colección aprender a aprender. México: UNAM.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales, saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Méndez Reyes, J. (2012, julio-diciembre). Descolonización del saber. Una mirada desde la Epistemología del Sur. Revista de Estudios Culturales. Vol. 5, N° 10, pp. 82-89.
Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia: Colección Políticas de alteridad.
Vásquez, G. (2014). Ciencias sociales en clave decolonial. En Gómez, E. y Col. Diversidades y decolonialidad del saber en las ciencias sociales y el Trabajo Social. Universidad de Antioquia, Colombia: Pulso & Letras Editores.
Walsh, C. (2007, abril). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas N° 26, pp. 102-113.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En Walsh, C.; García Linera, A; Mignolo, W. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2401
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.28.2.5
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2018.28.2.5
citationstartpage 94
citationendpage 106
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2401/2222
_version_ 1798010282970185728