La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales

En este artículo se plantea una reflexión sobre los cambios recientes en los formatos de aprendizaje que han amplificado el sistema educativo. Sirvan como ejemplo las nuevas necesidades formativas derivadas de la COVID19 que ponen en cuestión el modelo de enseñanza tradicional. El objetivo de este artículo es analizar el creciente desarrollo de las plataformas digitales y el nacimiento del e-teaching, con el fin de reflejar la importancia de la tutorización y el seguimiento al estudiante. Se observa que su eficacia es aumentar las posibilidades en el manejo de información desde internet, pero este acceso no es garantía de aprendizaje. La clave son las personas que las manejan y su capacidad de comunicación, pues es esto lo que transforma lo... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

11

2020-09-23

64

83

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Comunicación, Cultura y Política - 2020

id 990931a47277356291d5fdc4059116e2
record_format ojs
spelling La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
Kandel, E. R.; Schwartz, J. H.; Jessell, T. M.; Agud, A.; Hernando, S. A. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
McLuhan, M.; Fiore Q. (1967). The medium is the massage: inventory of effects. Nueva York: Bantam Books.
Marina, J. A. (2015). Objetivo generar talento. Cómo poner en acción la inteligencia. Barcelona: Peguin Random House Grupo Editorial.
Kotler, P.; Kartajaya, H.; Stiawan, I. (2018). Marketing 3.0. Madrid: LID editorial.
Kotler P.; Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson.
Khan Academy (2008). Press Center. Recuperado de https://bit.ly/38gm5Fc
Kearsley G.; Culatta R. (2020). Instructional design. Recuperado de https://www.instructionaldesign.org
INE (Instituto Nacional de Estadística). (2018). Abandono temprano de la educación-formación. Recuperado de https://bit.ly/2G0IVFj
Morgado, I. (2012). Claves neurocientíficas de la enseñanza y el aprendizaje. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar de Estado. 2(1). 15-17.
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidós.
García, E. (2006). Las competencias del profesor en la sociedad del conocimiento. En R. Mejía (Coord.) Educación, globalización y desarrollo humano. (109-151). Santo Domingo: Editora Buho.
Gadamer, H. G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
Fisher, A.V.; Godwin, K.E.; Seltman, H. (2014). Visual environment, attention allocation, and learning in young children: when too much of a good thing may be bad. Psychological Science, 25(7), 1362-1370. DOI: https://doi.org/10.1177/0956797614533801
Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.
Deus, J.; Pujol, J.; Espert, R. (1996). Memoria y ganglios basales. Una revisión teórica. Psicología Conductual, 4(3). 337-361 Recuperado de https://bit.ly/2J87PnD
Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Barcelona: Alianza.
Morgado, I. (2014). Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y la educación. Barcelona: Ariel.
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. Barcelona: Destino.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Wiggins, G.; McTighe, J. (1998). Understanding by design. Alexandria, VA: Asociation for Supervision and Curriculum Development.
Spark, D. (2010). Bill Gates on in-person vs. online education [video]. Techonomy. Recuperado de https://bit.ly/31JzlhG
Prensky, M. (2003). E-nough. On the Horizon, 11(1), 1-14. Recuperado de https://bit.ly/34ve4u0 Sierra-Caballero, F. (2013). Comunicología y tecnopolítica emergente. Nuevas mediaciones y espacios de liberación social. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación. Redes.com, (8), 10-19. DOI: https://doi.org/10.15213/redes.n10.p8
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Plaza, J. A. (16 de mayo de 2020). La escuela después de la pandemia: del aula huevera al hiperaula. Revista Retina. Recuperado de https://bit.ly/34uHIzv
Opiah, A. (23 de marzo de 2020). Microsoft sees 12 million new users on Teams as remote workers increase during COVID-19 pandemic. Broad Group. Recuperado de https://bit.ly/3e68fGA
Dery, M. (1998). Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. Madrid: Ediciones Siruela.
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (1991). Modernity and ambivalence. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Comunicación, Cultura y Política
En este artículo se plantea una reflexión sobre los cambios recientes en los formatos de aprendizaje que han amplificado el sistema educativo. Sirvan como ejemplo las nuevas necesidades formativas derivadas de la COVID19 que ponen en cuestión el modelo de enseñanza tradicional. El objetivo de este artículo es analizar el creciente desarrollo de las plataformas digitales y el nacimiento del e-teaching, con el fin de reflejar la importancia de la tutorización y el seguimiento al estudiante. Se observa que su eficacia es aumentar las posibilidades en el manejo de información desde internet, pero este acceso no es garantía de aprendizaje. La clave son las personas que las manejan y su capacidad de comunicación, pues es esto lo que transforma los datos en educación. A partir de la premisa según la cual enseñar es comunicar, se analiza el aprendizaje desde la semiología, la neurología, las emociones y la motivación con el propósito de definir cómo humanizar estos entornos virtuales. Para así concluir que el aprendizaje en el ecosistema digital requiere de un uso prudente y estratégico de las herramientas tecnológicas y a la vez del lenguaje. Esta gestión ha de producir un tipo de enseñanza que habilite al aprendiz para serlo toda la vida, es decir, ser capaz de reconstruir y desmontar lo aprendido para reconfigurar nuevos aprendizajes.
Gamella-González, David
Tecnología educativa
Modelos de enseñanza
Comunicación en educación
Sistemas de enseñanza
Educación por internet
11
Artículo de revista
application/pdf
Universidad Ean
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2699
Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Amayuela, G.; Colunga, S.; Álvarez, N. (2005). Docencia universitaria y comunicación educativa. Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, VI(36), 8-20.
Comunicación, Cultura y Política - 2020
Español
Teaching Models
This article reflects on the recent changes in learning formats that have amplified the educational system. As an example, the new training necessities derived from the COVID-19 that question the traditional teaching model. The aim of this article is to analyze the growing development of digital platforms and the birth of e-teaching, in order to reflect the importance of tutoring and student follow-up. It is found that their effectiveness rely on increasing the possibilities to handle information from the Internet, but this access does not guarantee learning. The key is the people who manage them and their ability to communicate, as this is what transforms data into education. On the premise from which teaching is communicating, learning is analyzed from the semiology, neurology, emotions, and motivation, with the purpose of defining how to humanize these virtual environments. In this way, we can conclude that learning in the digital ecosystem requires a prudent and strategic use of technological tools and language. This management has to produce a type of teaching that enables the learner to be a lifelong learner, that is, to be able to reconstruct and dismantle what has been learned in order to reconfigure new learning.
Communication as an essential learning factor in virtual educational platforms
Journal article
Internet education
Instructional systems
Communication in education
Educational technology
83
64
2145-1494
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2699/2096
2745-2697
https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2699
10.21158/21451494.v11.n0.2020.2699
2020-09-23T00:00:00Z
2020-09-23
2020-09-23T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Comunicación, Cultura y Política
title La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
spellingShingle La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
Gamella-González, David
Tecnología educativa
Modelos de enseñanza
Comunicación en educación
Sistemas de enseñanza
Educación por internet
Teaching Models
Internet education
Instructional systems
Communication in education
Educational technology
title_short La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
title_full La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
title_fullStr La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
title_full_unstemmed La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
title_sort la comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
title_eng Communication as an essential learning factor in virtual educational platforms
description En este artículo se plantea una reflexión sobre los cambios recientes en los formatos de aprendizaje que han amplificado el sistema educativo. Sirvan como ejemplo las nuevas necesidades formativas derivadas de la COVID19 que ponen en cuestión el modelo de enseñanza tradicional. El objetivo de este artículo es analizar el creciente desarrollo de las plataformas digitales y el nacimiento del e-teaching, con el fin de reflejar la importancia de la tutorización y el seguimiento al estudiante. Se observa que su eficacia es aumentar las posibilidades en el manejo de información desde internet, pero este acceso no es garantía de aprendizaje. La clave son las personas que las manejan y su capacidad de comunicación, pues es esto lo que transforma los datos en educación. A partir de la premisa según la cual enseñar es comunicar, se analiza el aprendizaje desde la semiología, la neurología, las emociones y la motivación con el propósito de definir cómo humanizar estos entornos virtuales. Para así concluir que el aprendizaje en el ecosistema digital requiere de un uso prudente y estratégico de las herramientas tecnológicas y a la vez del lenguaje. Esta gestión ha de producir un tipo de enseñanza que habilite al aprendiz para serlo toda la vida, es decir, ser capaz de reconstruir y desmontar lo aprendido para reconfigurar nuevos aprendizajes.
description_eng This article reflects on the recent changes in learning formats that have amplified the educational system. As an example, the new training necessities derived from the COVID-19 that question the traditional teaching model. The aim of this article is to analyze the growing development of digital platforms and the birth of e-teaching, in order to reflect the importance of tutoring and student follow-up. It is found that their effectiveness rely on increasing the possibilities to handle information from the Internet, but this access does not guarantee learning. The key is the people who manage them and their ability to communicate, as this is what transforms data into education. On the premise from which teaching is communicating, learning is analyzed from the semiology, neurology, emotions, and motivation, with the purpose of defining how to humanize these virtual environments. In this way, we can conclude that learning in the digital ecosystem requires a prudent and strategic use of technological tools and language. This management has to produce a type of teaching that enables the learner to be a lifelong learner, that is, to be able to reconstruct and dismantle what has been learned in order to reconfigure new learning.
author Gamella-González, David
author_facet Gamella-González, David
topicspa_str_mv Tecnología educativa
Modelos de enseñanza
Comunicación en educación
Sistemas de enseñanza
Educación por internet
topic Tecnología educativa
Modelos de enseñanza
Comunicación en educación
Sistemas de enseñanza
Educación por internet
Teaching Models
Internet education
Instructional systems
Communication in education
Educational technology
topic_facet Tecnología educativa
Modelos de enseñanza
Comunicación en educación
Sistemas de enseñanza
Educación por internet
Teaching Models
Internet education
Instructional systems
Communication in education
Educational technology
citationvolume 11
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Comunicación, Cultura y Política
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2699
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2020
references Kandel, E. R.; Schwartz, J. H.; Jessell, T. M.; Agud, A.; Hernando, S. A. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
McLuhan, M.; Fiore Q. (1967). The medium is the massage: inventory of effects. Nueva York: Bantam Books.
Marina, J. A. (2015). Objetivo generar talento. Cómo poner en acción la inteligencia. Barcelona: Peguin Random House Grupo Editorial.
Kotler, P.; Kartajaya, H.; Stiawan, I. (2018). Marketing 3.0. Madrid: LID editorial.
Kotler P.; Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson.
Khan Academy (2008). Press Center. Recuperado de https://bit.ly/38gm5Fc
Kearsley G.; Culatta R. (2020). Instructional design. Recuperado de https://www.instructionaldesign.org
INE (Instituto Nacional de Estadística). (2018). Abandono temprano de la educación-formación. Recuperado de https://bit.ly/2G0IVFj
Morgado, I. (2012). Claves neurocientíficas de la enseñanza y el aprendizaje. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar de Estado. 2(1). 15-17.
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidós.
García, E. (2006). Las competencias del profesor en la sociedad del conocimiento. En R. Mejía (Coord.) Educación, globalización y desarrollo humano. (109-151). Santo Domingo: Editora Buho.
Gadamer, H. G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
Fisher, A.V.; Godwin, K.E.; Seltman, H. (2014). Visual environment, attention allocation, and learning in young children: when too much of a good thing may be bad. Psychological Science, 25(7), 1362-1370. DOI: https://doi.org/10.1177/0956797614533801
Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.
Deus, J.; Pujol, J.; Espert, R. (1996). Memoria y ganglios basales. Una revisión teórica. Psicología Conductual, 4(3). 337-361 Recuperado de https://bit.ly/2J87PnD
Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Barcelona: Alianza.
Morgado, I. (2014). Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y la educación. Barcelona: Ariel.
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. Barcelona: Destino.
Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Wiggins, G.; McTighe, J. (1998). Understanding by design. Alexandria, VA: Asociation for Supervision and Curriculum Development.
Spark, D. (2010). Bill Gates on in-person vs. online education [video]. Techonomy. Recuperado de https://bit.ly/31JzlhG
Prensky, M. (2003). E-nough. On the Horizon, 11(1), 1-14. Recuperado de https://bit.ly/34ve4u0 Sierra-Caballero, F. (2013). Comunicología y tecnopolítica emergente. Nuevas mediaciones y espacios de liberación social. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación. Redes.com, (8), 10-19. DOI: https://doi.org/10.15213/redes.n10.p8
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Plaza, J. A. (16 de mayo de 2020). La escuela después de la pandemia: del aula huevera al hiperaula. Revista Retina. Recuperado de https://bit.ly/34uHIzv
Opiah, A. (23 de marzo de 2020). Microsoft sees 12 million new users on Teams as remote workers increase during COVID-19 pandemic. Broad Group. Recuperado de https://bit.ly/3e68fGA
Dery, M. (1998). Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. Madrid: Ediciones Siruela.
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (1991). Modernity and ambivalence. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Amayuela, G.; Colunga, S.; Álvarez, N. (2005). Docencia universitaria y comunicación educativa. Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, VI(36), 8-20.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-09-23
date_accessioned 2020-09-23T00:00:00Z
date_available 2020-09-23T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2699
url_doi https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2699
issn 2145-1494
eissn 2745-2697
doi 10.21158/21451494.v11.n0.2020.2699
citationstartpage 64
citationendpage 83
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2699/2096
_version_ 1797159115985780736