La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales

En este artículo se plantea una reflexión sobre los cambios recientes en los formatos de aprendizaje que han amplificado el sistema educativo. Sirvan como ejemplo las nuevas necesidades formativas derivadas de la COVID19 que ponen en cuestión el modelo de enseñanza tradicional. El objetivo de este artículo es analizar el creciente desarrollo de las plataformas digitales y el nacimiento del e-teaching, con el fin de reflejar la importancia de la tutorización y el seguimiento al estudiante. Se observa que su eficacia es aumentar las posibilidades en el manejo de información desde internet, pero este acceso no es garantía de aprendizaje. La clave son las personas que las manejan y su capacidad de comunicación, pues es esto lo que transforma lo... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

11

2020-09-23

64

83

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Comunicación, Cultura y Política - 2020

Descripción
Sumario:En este artículo se plantea una reflexión sobre los cambios recientes en los formatos de aprendizaje que han amplificado el sistema educativo. Sirvan como ejemplo las nuevas necesidades formativas derivadas de la COVID19 que ponen en cuestión el modelo de enseñanza tradicional. El objetivo de este artículo es analizar el creciente desarrollo de las plataformas digitales y el nacimiento del e-teaching, con el fin de reflejar la importancia de la tutorización y el seguimiento al estudiante. Se observa que su eficacia es aumentar las posibilidades en el manejo de información desde internet, pero este acceso no es garantía de aprendizaje. La clave son las personas que las manejan y su capacidad de comunicación, pues es esto lo que transforma los datos en educación. A partir de la premisa según la cual enseñar es comunicar, se analiza el aprendizaje desde la semiología, la neurología, las emociones y la motivación con el propósito de definir cómo humanizar estos entornos virtuales. Para así concluir que el aprendizaje en el ecosistema digital requiere de un uso prudente y estratégico de las herramientas tecnológicas y a la vez del lenguaje. Esta gestión ha de producir un tipo de enseñanza que habilite al aprendiz para serlo toda la vida, es decir, ser capaz de reconstruir y desmontar lo aprendido para reconfigurar nuevos aprendizajes.
ISSN:2145-1494