El desarrollo profesional docente en educación básica primaria

El presente artículo tiene como objetivo señalar la importancia del desarrollo profesional docente, especialmente en los docentes de básica primaria en el área de matemáticas. El Desarrollo Profesional Docente (DPD), en la actualidad, toma mucha importancia en diversos países, tales como España, Finlandia, Singapur, Hong Kong, Estados Unidos, Australia. La investigación ha mostrado que muchos profesores necesitan apoyos y orientación para ser capaces de enseñar de acuerdo con principios innovadores. De hecho, algunos investigadores han sugerido que muchas iniciativas de innovación educativa han fracasado en el pasado precisamente por no ofrecer a los profesores las oportunidades de aprendizaje apropiadas. Algunas de las estrategias que se h... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

12

2015-01-01

39

52

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016

id 987561ecbdb271f032207c0107a5473e
record_format ojs
spelling El desarrollo profesional docente en educación básica primaria
Imbernón, F. (2011). El desarrollo profesional del profesorado de Primaria. En-clave Pedagógica, 1(2).
Lewis, C., Perry, R., & Hurd, J. (2004). A Deeper Look at Lesson Study. Educational Leadership, 61(5), 18.
Lewis, C. (2016). How does lesson study improve mathematics instruction? ZDM, 48(4), 571-580.
Lam, B. H. (2015). El desarrollo profesional docente en Hong Kong comparado con los países anglosajones: el rol del confucianismo. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Krichesky, G. J., & Torrecilla, F. J. M. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje: Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83.
Jaworski, B., Bussi, M. B., Prediger, S., & Nowinska, E. (2015, February). Cultural contexts for European research and design practices in Mathematics Education. En: CERME 9-Ninth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 7-33).
Jaworski, B., & Huang, R. (2014). Teachers and didacticians: key stakeholders in the processes of developing mathematics teaching. ZDM, 46(2), 173-188.
Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de Professores, 1(1).
Imbernón, F. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, 41. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_la_formacion_y_el_desarrollo_profesional_del_profesorado_en_espana_y_latinoamerica
Imbernón, F. (2010). A formación permanente a través de redes de profesorado. Eduga: revista galega do ensino, 60, 6.
Llinares, S. (2013). El desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Educar em Revista, 50, 117-133.
Imbernón, F. (2008). ¿Hay innovación en la formación permanente? Cuadernos de Pedagogía, 385, 66-70.
Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15508211
Imbernón, F . (2001). Claves para una nueva formación del profesorado. Investigación en la Escuela, 43, 57-66.
Imbernón, F. (1999). Conceptualización de la formación y desarrollo profesional del profesorado. In Formación y actualización para la función pedagógica (pp. 25-34). Síntesis.
Huang, R., & Shimizu, Y. (2016). Improving teaching, developing teachers and teacher educators, and linking theory and practice through lesson study in mathematics: an international perspective. ZDM, 48(4), 393-409.
Huang, R., & Han, X. (2015). Developing mathematics teachers’ competence through parallel lesson study. International Journal for Lesson and Learning Studies, 4(2), 100-117.
Groves, S., Doig, B., Vale, C., & Widjaja, W. (2016). Critical factors in the adaptation and implementation of Japanese Lesson Study in the Australian context. ZDM, 1-12.
González, S. G. (1991). El vídeo. Un instrumento para el trabajo en grupo. Revista Complutense de Educación, 2(3), 455.
González, S. G. (1990). Efectos del uso del vídeo en la formación del profesorado de EGB. Revista Complutense de Educación, 1(3), 373.
Ling, L. M., & Mackenzie, N. M. (2015). Una perspectiva australiana sobre el desarrollo profesional docente en tiempos supercomplejos. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Martín, E. (2015). Caminos que se consolidan en el desarrollo profesional docente. ¿Están presentes en España?. Psychology, Society & Education, 7(3), 442-458.
Fernandez, C., & Yoshida, M. (2004). Lesson Study: A Japanese approach to improving mathematics teaching and learning. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Valls, J., Llinares, S., & Callejo, M. L. (2006). Video-clips y análisis de la enseñanza. Construcción del conocimiento necesario para enseñar matemáticas. 2006), Conocimiento, entornos de aprendizaje y tutorización para la formación del profesorado de matemáticas, Granada, Grupo Proyecto Sur, 25-48.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Yoshida, M. (2012). Mathematics lesson study in the United States: Current status and ideas for conducting high quality and effective lesson study. International Journal for Lesson and Learning Studies, 1(2), 140-152.
Valls, R., & Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 11-15.
Valls M. R. (1999). Comunidades de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Recuperado de http://www.todosaaprender.edu.co/w3-propertyvalue-49892.html
Takahashi, A., & Yoshida, M. (2004). Lesson-Study Communities. Teaching Children Mathematics, 10(9), 436-437.
Stigler, J. W., & Hiebert, J. (2016). Lesson study, improvement, and the importing of cultural routines. ZDM, 1-7.
Robutti, O., Cusi, A., Clark-Wilson, A., Jaworski, B., Chapman, O., Esteley, C., & Joubert, M. (2016). ICME international survey on teachers working and learning through collaboration: June 2016. ZDM, 48(5), 651-690.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó.
Perrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial GRAÓ. Primera edición SEP/Editorial GRAÓ, Madrid España.
Paquay, L., Altet. M., Charlier, E., & Perrenoud, P. (2005). La formación profesional del maestro: estrategias y competencias. Fondo de Cultura Económica.
Niemi, H. (2015). Desarrollo profesional docente en Finlandia: Hacia un enfoque más holístico. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Muñoz, E. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 10, 7-31.
MEN. (2012). Estudio de clase: una revisión conceptual. Recuperado de https://iesantahelena.files.wordpress.com/2013/07/documento_curso-virtual-mec2.pdf
García, V., Llinares, S., Blanco, M., & Escudero, I. (2000). La formación de profesores de primaria desde la didáctica de las matemáticas. Números, 43, 143-146.
Fernandez, C., Cannon, J., & Chokshi, S. (2003). A US-Japan lesson study collaboration reveals critical lenses for examining practice. Teaching and Teacher Education, 19, 171-185.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4036
El presente artículo tiene como objetivo señalar la importancia del desarrollo profesional docente, especialmente en los docentes de básica primaria en el área de matemáticas. El Desarrollo Profesional Docente (DPD), en la actualidad, toma mucha importancia en diversos países, tales como España, Finlandia, Singapur, Hong Kong, Estados Unidos, Australia. La investigación ha mostrado que muchos profesores necesitan apoyos y orientación para ser capaces de enseñar de acuerdo con principios innovadores. De hecho, algunos investigadores han sugerido que muchas iniciativas de innovación educativa han fracasado en el pasado precisamente por no ofrecer a los profesores las oportunidades de aprendizaje apropiadas. Algunas de las estrategias que se han implementado para el DPD en países con buenos resultados en los aprendizajes de sus estudiantes han sido: el modelo estudio de clase, las comunidades de aprendizaje, y la vídeo observación.
Osorio Cárdenas, Andrea Milena
profesores
aprendizaje profesional
formación docente
profesores en ejercicio
profesión docente
12
1
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
Fernandez, C. (2005). Lesson Study: A Means for Elementary Teachers to Develop the Knowledge of Mathematics Needed for Reform-Minded Teaching? Mathematical Teaching and Learning, 7, 265-289.
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
application/pdf
Español
Avalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher Education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20.
DuFour, R., DuFour, R., Eaker, R., & Karhanek, G. (2004). Whatever it takes: How professional learning communities respond when kids don't learn. Bloomington, IN: National Educational Service.
DuFour, R., & DuFour, R. (2013). Learning by doing: A handbook for Professional Learning Communities at Work TM. Solution Tree Press.
DuFour, R., & DuFour, R. (2010). The role of professional learning communities in advancing 21st century skills. 21st century skills: Rethinking how students learn, 77-95.
Dudley, P. (2015). El desarrollo de Lesson Study en Inglaterra en el siglo XXI 2000-2015 y el potencial de una Red Europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3).
Desimone, L. M., & Garet, M. S. (2015). Mejores prácticas de desarrollo profesional docente en Estados Unidos. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Da Ponte, J. P., Zaslavsky, O., Silver, E., De Carvalho Borba, M., Van den Heuvel-Panhuizen, M., Gal, H., & Huang, R. (2009). Tools and settings supporting mathematics teachers’ learning in and from practice. In The professional education and development of teachers of mathematics (pp. 185-209). Springer US.
Couso, D. (2005). La comunidad de Aprendizaje Profesional. Una propuesta socioconstructivista de desarrollo profesional del profesorado. El pensamiento del profesor. Perspectivas Internacionales. En A. Perafán y A. Adúriz-Bravo, (Eds). Colciencias.
Bautista, A., Wong, J., & Gopinathan, S. (2015). Desarrollo profesional docente en Singapur: describiendo el panorama. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Bautista, A., & Ortega-Ruíz, R. (2015). Desarrollo profesional docente: perspectivas y enfoques internacionales. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Calzada, B. (2010). La Video grabación de la práctica docente, una estrategia para el desarrollo de la docencia reflexiva. Memorias: II Congrés International de DIDÁCTIQUES. En línea : http://www.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdii/ACABADES%20FINALS/363.pdf.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016
Journal article
professional learning
This article aims to point out the importance of teacher professional development, especially for elementary school teachers. Teacher professional development (TPD) today is considered very important in several countries, such as Spain, Finland, Singapore, China (Hong Kong), the United States, and Australia. Research has shown that many teachers need support and guidance to be able to teach according to innovative principles. In fact, some researchers have suggested that many educational innovation initiatives have failed in the past precisely because they do not provide teachers with appropriate learning opportunities. Some of the strategies that have been implemented for TPD in countries with good results in the learning of their students have been: The class study model, learning communities, and the observation video.
teachers
Teacher’s professional development in elementary school
teacher training
in-service teachers
teaching profession
2016-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4036/3744
52
39
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4036
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title El desarrollo profesional docente en educación básica primaria
spellingShingle El desarrollo profesional docente en educación básica primaria
Osorio Cárdenas, Andrea Milena
profesores
aprendizaje profesional
formación docente
profesores en ejercicio
profesión docente
professional learning
teachers
teacher training
in-service teachers
teaching profession
title_short El desarrollo profesional docente en educación básica primaria
title_full El desarrollo profesional docente en educación básica primaria
title_fullStr El desarrollo profesional docente en educación básica primaria
title_full_unstemmed El desarrollo profesional docente en educación básica primaria
title_sort el desarrollo profesional docente en educación básica primaria
title_eng Teacher’s professional development in elementary school
description El presente artículo tiene como objetivo señalar la importancia del desarrollo profesional docente, especialmente en los docentes de básica primaria en el área de matemáticas. El Desarrollo Profesional Docente (DPD), en la actualidad, toma mucha importancia en diversos países, tales como España, Finlandia, Singapur, Hong Kong, Estados Unidos, Australia. La investigación ha mostrado que muchos profesores necesitan apoyos y orientación para ser capaces de enseñar de acuerdo con principios innovadores. De hecho, algunos investigadores han sugerido que muchas iniciativas de innovación educativa han fracasado en el pasado precisamente por no ofrecer a los profesores las oportunidades de aprendizaje apropiadas. Algunas de las estrategias que se han implementado para el DPD en países con buenos resultados en los aprendizajes de sus estudiantes han sido: el modelo estudio de clase, las comunidades de aprendizaje, y la vídeo observación.
description_eng This article aims to point out the importance of teacher professional development, especially for elementary school teachers. Teacher professional development (TPD) today is considered very important in several countries, such as Spain, Finland, Singapore, China (Hong Kong), the United States, and Australia. Research has shown that many teachers need support and guidance to be able to teach according to innovative principles. In fact, some researchers have suggested that many educational innovation initiatives have failed in the past precisely because they do not provide teachers with appropriate learning opportunities. Some of the strategies that have been implemented for TPD in countries with good results in the learning of their students have been: The class study model, learning communities, and the observation video.
author Osorio Cárdenas, Andrea Milena
author_facet Osorio Cárdenas, Andrea Milena
topicspa_str_mv profesores
aprendizaje profesional
formación docente
profesores en ejercicio
profesión docente
topic profesores
aprendizaje profesional
formación docente
profesores en ejercicio
profesión docente
professional learning
teachers
teacher training
in-service teachers
teaching profession
topic_facet profesores
aprendizaje profesional
formación docente
profesores en ejercicio
profesión docente
professional learning
teachers
teacher training
in-service teachers
teaching profession
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4036
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016
references Imbernón, F. (2011). El desarrollo profesional del profesorado de Primaria. En-clave Pedagógica, 1(2).
Lewis, C., Perry, R., & Hurd, J. (2004). A Deeper Look at Lesson Study. Educational Leadership, 61(5), 18.
Lewis, C. (2016). How does lesson study improve mathematics instruction? ZDM, 48(4), 571-580.
Lam, B. H. (2015). El desarrollo profesional docente en Hong Kong comparado con los países anglosajones: el rol del confucianismo. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Krichesky, G. J., & Torrecilla, F. J. M. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje: Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83.
Jaworski, B., Bussi, M. B., Prediger, S., & Nowinska, E. (2015, February). Cultural contexts for European research and design practices in Mathematics Education. En: CERME 9-Ninth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 7-33).
Jaworski, B., & Huang, R. (2014). Teachers and didacticians: key stakeholders in the processes of developing mathematics teaching. ZDM, 46(2), 173-188.
Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de Professores, 1(1).
Imbernón, F. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, 41. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_la_formacion_y_el_desarrollo_profesional_del_profesorado_en_espana_y_latinoamerica
Imbernón, F. (2010). A formación permanente a través de redes de profesorado. Eduga: revista galega do ensino, 60, 6.
Llinares, S. (2013). El desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Educar em Revista, 50, 117-133.
Imbernón, F. (2008). ¿Hay innovación en la formación permanente? Cuadernos de Pedagogía, 385, 66-70.
Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15508211
Imbernón, F . (2001). Claves para una nueva formación del profesorado. Investigación en la Escuela, 43, 57-66.
Imbernón, F. (1999). Conceptualización de la formación y desarrollo profesional del profesorado. In Formación y actualización para la función pedagógica (pp. 25-34). Síntesis.
Huang, R., & Shimizu, Y. (2016). Improving teaching, developing teachers and teacher educators, and linking theory and practice through lesson study in mathematics: an international perspective. ZDM, 48(4), 393-409.
Huang, R., & Han, X. (2015). Developing mathematics teachers’ competence through parallel lesson study. International Journal for Lesson and Learning Studies, 4(2), 100-117.
Groves, S., Doig, B., Vale, C., & Widjaja, W. (2016). Critical factors in the adaptation and implementation of Japanese Lesson Study in the Australian context. ZDM, 1-12.
González, S. G. (1991). El vídeo. Un instrumento para el trabajo en grupo. Revista Complutense de Educación, 2(3), 455.
González, S. G. (1990). Efectos del uso del vídeo en la formación del profesorado de EGB. Revista Complutense de Educación, 1(3), 373.
Ling, L. M., & Mackenzie, N. M. (2015). Una perspectiva australiana sobre el desarrollo profesional docente en tiempos supercomplejos. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Martín, E. (2015). Caminos que se consolidan en el desarrollo profesional docente. ¿Están presentes en España?. Psychology, Society & Education, 7(3), 442-458.
Fernandez, C., & Yoshida, M. (2004). Lesson Study: A Japanese approach to improving mathematics teaching and learning. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Valls, J., Llinares, S., & Callejo, M. L. (2006). Video-clips y análisis de la enseñanza. Construcción del conocimiento necesario para enseñar matemáticas. 2006), Conocimiento, entornos de aprendizaje y tutorización para la formación del profesorado de matemáticas, Granada, Grupo Proyecto Sur, 25-48.
Yoshida, M. (2012). Mathematics lesson study in the United States: Current status and ideas for conducting high quality and effective lesson study. International Journal for Lesson and Learning Studies, 1(2), 140-152.
Valls, R., & Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 11-15.
Valls M. R. (1999). Comunidades de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Recuperado de http://www.todosaaprender.edu.co/w3-propertyvalue-49892.html
Takahashi, A., & Yoshida, M. (2004). Lesson-Study Communities. Teaching Children Mathematics, 10(9), 436-437.
Stigler, J. W., & Hiebert, J. (2016). Lesson study, improvement, and the importing of cultural routines. ZDM, 1-7.
Robutti, O., Cusi, A., Clark-Wilson, A., Jaworski, B., Chapman, O., Esteley, C., & Joubert, M. (2016). ICME international survey on teachers working and learning through collaboration: June 2016. ZDM, 48(5), 651-690.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó.
Perrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial GRAÓ. Primera edición SEP/Editorial GRAÓ, Madrid España.
Paquay, L., Altet. M., Charlier, E., & Perrenoud, P. (2005). La formación profesional del maestro: estrategias y competencias. Fondo de Cultura Económica.
Niemi, H. (2015). Desarrollo profesional docente en Finlandia: Hacia un enfoque más holístico. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Muñoz, E. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 10, 7-31.
MEN. (2012). Estudio de clase: una revisión conceptual. Recuperado de https://iesantahelena.files.wordpress.com/2013/07/documento_curso-virtual-mec2.pdf
García, V., Llinares, S., Blanco, M., & Escudero, I. (2000). La formación de profesores de primaria desde la didáctica de las matemáticas. Números, 43, 143-146.
Fernandez, C., Cannon, J., & Chokshi, S. (2003). A US-Japan lesson study collaboration reveals critical lenses for examining practice. Teaching and Teacher Education, 19, 171-185.
Fernandez, C. (2005). Lesson Study: A Means for Elementary Teachers to Develop the Knowledge of Mathematics Needed for Reform-Minded Teaching? Mathematical Teaching and Learning, 7, 265-289.
Avalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher Education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20.
DuFour, R., DuFour, R., Eaker, R., & Karhanek, G. (2004). Whatever it takes: How professional learning communities respond when kids don't learn. Bloomington, IN: National Educational Service.
DuFour, R., & DuFour, R. (2013). Learning by doing: A handbook for Professional Learning Communities at Work TM. Solution Tree Press.
DuFour, R., & DuFour, R. (2010). The role of professional learning communities in advancing 21st century skills. 21st century skills: Rethinking how students learn, 77-95.
Dudley, P. (2015). El desarrollo de Lesson Study en Inglaterra en el siglo XXI 2000-2015 y el potencial de una Red Europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3).
Desimone, L. M., & Garet, M. S. (2015). Mejores prácticas de desarrollo profesional docente en Estados Unidos. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Da Ponte, J. P., Zaslavsky, O., Silver, E., De Carvalho Borba, M., Van den Heuvel-Panhuizen, M., Gal, H., & Huang, R. (2009). Tools and settings supporting mathematics teachers’ learning in and from practice. In The professional education and development of teachers of mathematics (pp. 185-209). Springer US.
Couso, D. (2005). La comunidad de Aprendizaje Profesional. Una propuesta socioconstructivista de desarrollo profesional del profesorado. El pensamiento del profesor. Perspectivas Internacionales. En A. Perafán y A. Adúriz-Bravo, (Eds). Colciencias.
Bautista, A., Wong, J., & Gopinathan, S. (2015). Desarrollo profesional docente en Singapur: describiendo el panorama. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Bautista, A., & Ortega-Ruíz, R. (2015). Desarrollo profesional docente: perspectivas y enfoques internacionales. Psychology, Society, & Education, 7(3).
Calzada, B. (2010). La Video grabación de la práctica docente, una estrategia para el desarrollo de la docencia reflexiva. Memorias: II Congrés International de DIDÁCTIQUES. En línea : http://www.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdii/ACABADES%20FINALS/363.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4036
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4036
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 39
citationendpage 52
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4036/3744
_version_ 1797376121510035456