Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time

El objetivo es presentar, en primer lugar, el enfoque sistémico aplicado al concepto de ventaja competitiva mediante el análisis de los diferentes niveles de competitividad sistémica, a saber: el nivel meta, el nivel macro, el nivel meso y el nivel micro, con lo cual se podrá evidenciar la estrecha relación entre la sincronización de dichos niveles con el grado de competitividad de las empresas del sector manufacturero. Igualmente, se hará énfasis en los niveles meta, meso y micro, dado que corresponden a variables controlables por las empresas y actores sociales y desde las cuales se deben emprender los cambios para generar ventaja competitiva. Lo anterior se debe a que el Estado tiene una mayor influencia en el nivel macro y corresponde a... Ver más

Guardado en:

2665-3826

14

2018-08-13

65

72

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Gestión & Desarrollo - 2018

id 9862d21b24e856232218640389299d57
record_format ojs
spelling Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
Universidad de San Buenaventura Cali
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
CHANDLER, A. (2013). Estructura y estrategia. Washington D.C.: Martino Publishing. CHASE, R. (2005). Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. Bogotá: McGraw-Hill. ESSER, Klaus. (1996). “Competitividad sistémica”. En: Revista de la CEPAL, No. 59. GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1996). Por un país al alcance de los niños. Bogotá: Villegas Editores. HAY, E. (2003). Justo a tiempo. La técnica japonesa que genera mayor ventaja competitiva. Bogotá: Grupo Editorial Norma. KLIKSBERG, B. (1999). “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”. En: Revista de la CEPAL, No. 69. MONTERROSO, A. (1954). Mr. Taylor. Madison: Plaza y Valdés Editores. WELLS, H. (2015). El país de los ciegos. Madrid:Nórdica Libros.
Gestión & Desarrollo - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/view/3682
Revista Gestión & Desarrollo
Publication
application/pdf
operaciones esbeltas.
El objetivo es presentar, en primer lugar, el enfoque sistémico aplicado al concepto de ventaja competitiva mediante el análisis de los diferentes niveles de competitividad sistémica, a saber: el nivel meta, el nivel macro, el nivel meso y el nivel micro, con lo cual se podrá evidenciar la estrecha relación entre la sincronización de dichos niveles con el grado de competitividad de las empresas del sector manufacturero. Igualmente, se hará énfasis en los niveles meta, meso y micro, dado que corresponden a variables controlables por las empresas y actores sociales y desde las cuales se deben emprender los cambios para generar ventaja competitiva. Lo anterior se debe a que el Estado tiene una mayor influencia en el nivel macro y corresponde a variables no controlables por las empresas. En el nivel meta se describirá el concepto de capital social; en el nivel meso se hará una comparación entre el concepto de cadenas productivas y clústeres; y en el nivel micro se detallará la aplicación de la filosofía del “justo a tiempo”.
Rojas Calderón, Daniel Arturo
ventaja competitiva
clúster
Artículo de revista
1
capital social
justo a tiempo
14
Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
Journal article
72
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/download/3682/2900
2018-08-13
65
https://doi.org/10.21500/01235834.3682
10.21500/01235834.3682
2018-08-13T19:10:54Z
2018-08-13T19:10:54Z
2665-3826
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Gestión & Desarrollo
title Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
spellingShingle Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
Rojas Calderón, Daniel Arturo
operaciones esbeltas.
ventaja competitiva
clúster
capital social
justo a tiempo
title_short Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
title_full Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
title_fullStr Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
title_full_unstemmed Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
title_sort cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
title_eng Cómo generar una ventaja competitiva sistémica en las empresas del sector manufacturero por medio del capital social, los clústeres y el just in time
description El objetivo es presentar, en primer lugar, el enfoque sistémico aplicado al concepto de ventaja competitiva mediante el análisis de los diferentes niveles de competitividad sistémica, a saber: el nivel meta, el nivel macro, el nivel meso y el nivel micro, con lo cual se podrá evidenciar la estrecha relación entre la sincronización de dichos niveles con el grado de competitividad de las empresas del sector manufacturero. Igualmente, se hará énfasis en los niveles meta, meso y micro, dado que corresponden a variables controlables por las empresas y actores sociales y desde las cuales se deben emprender los cambios para generar ventaja competitiva. Lo anterior se debe a que el Estado tiene una mayor influencia en el nivel macro y corresponde a variables no controlables por las empresas. En el nivel meta se describirá el concepto de capital social; en el nivel meso se hará una comparación entre el concepto de cadenas productivas y clústeres; y en el nivel micro se detallará la aplicación de la filosofía del “justo a tiempo”.
author Rojas Calderón, Daniel Arturo
author_facet Rojas Calderón, Daniel Arturo
topicspa_str_mv operaciones esbeltas.
ventaja competitiva
clúster
capital social
justo a tiempo
topic operaciones esbeltas.
ventaja competitiva
clúster
capital social
justo a tiempo
topic_facet operaciones esbeltas.
ventaja competitiva
clúster
capital social
justo a tiempo
citationvolume 14
citationissue 1
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Gestión & Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/view/3682
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Gestión & Desarrollo - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references CHANDLER, A. (2013). Estructura y estrategia. Washington D.C.: Martino Publishing. CHASE, R. (2005). Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. Bogotá: McGraw-Hill. ESSER, Klaus. (1996). “Competitividad sistémica”. En: Revista de la CEPAL, No. 59. GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1996). Por un país al alcance de los niños. Bogotá: Villegas Editores. HAY, E. (2003). Justo a tiempo. La técnica japonesa que genera mayor ventaja competitiva. Bogotá: Grupo Editorial Norma. KLIKSBERG, B. (1999). “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”. En: Revista de la CEPAL, No. 69. MONTERROSO, A. (1954). Mr. Taylor. Madison: Plaza y Valdés Editores. WELLS, H. (2015). El país de los ciegos. Madrid:Nórdica Libros.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-08-13
date_accessioned 2018-08-13T19:10:54Z
date_available 2018-08-13T19:10:54Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/view/3682
url_doi https://doi.org/10.21500/01235834.3682
eissn 2665-3826
doi 10.21500/01235834.3682
citationstartpage 65
citationendpage 72
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/download/3682/2900
_version_ 1797159909029052416