Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.

En el presente artículo de investigación, se analizan las posturas de la historiografía filosófica en Cuba en la primera mitad del siglo xx, principalmente la de Humberto Piñera Llera, Medardo Vitier, Carlos Rafael Rodríguez y Roberto Agramonte, teniéndose en cuenta la recepción de la tradición filosófica nacional del siglo xix y la influencia de la filosofía contemporánea. En cuanto al tránsito de la filosofía decimonónica al de la filosofía en las primeras décadas republicanas del siglo xx, en Cuba, existen diferentes criterios: un enfoque nihilista en base a la ruptura de la continuidad, otro coincidente con este, atenuado. Y por contrapartida un tercero que sostiene un nexo de continuidad, pero solo mantenida por los marxistas, dejando... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

25

2016-01-01

98

121

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Airenys Pérez Alonso - 2017

id 972b86f40ca493f30630c53a2b387a4a
record_format ojs
spelling Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.
Lamar Schweyer, A. (1927). Biología de la democracia, La Habana: Edición Minera.
Rodríguez, C. R. (1983b). Letra con filo, t. II. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.
Rodríguez, C. R. (1983a). Letra con filo, t. I. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.
Roa, R. (1977). Retorno a la alborada, t. I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Piñera Llera, H. (1951, enero-marzo). Sobre la filosofía y la primera mitad del siglo veinte. Revista Cubana de Filosofía, 7, (1), pp. 4- 18.
Piñera Llera, H. (1960). Panorama de la filosofía cubana, Washington/México: Unión Panamericana.
Mestre, J. M. (1965). Obras. La Habana: Editorial de La Universidad de La Habana.
Jimenes-Grullón, J. I. (1960). La filosofía de José Martí, Santa Clara: Universidad Central de Las Villas.
Rojas Gómez, M. (1998). El humanismo trascendentalista de Rafael García Bárcena (pp. 188-195). En P. Guadarrama González & M. Rojas Gómez. El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960, 2ª edición. La Habana: Editorial Félix Varela.
Guadarrama González, P. & Rojas Gómez, M. (coords). (2010). La condición humana en el pensamiento cubano del siglo xx, t. I, (Primer tercio de siglo xx). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Guadarrama González, P. & Rojas Gómez, M. (1998). El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960, 2ª edición. La Habana: Editorial Félix Varela.
Guadarrama González, P. & Rojas Gómez, M. (1998). Balance de la historiografía filosófica y estado actual de la filosofía en Cuba (pp. 1-19). En P. Guadarrama González & M. Rojas Gómez. El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960, 2ª edición. La Habana: Editorial Félix Varela.
García Bárcena, R. (1956). Redescubrimiento de Dios (una filosofía de la religión). La Habana: Editorial Lex.
García Bárcena, R. (1947, noviembre). ¿Qué es la Revolución? Bohemia, 47 (11), pp. 80-90.
Agramonte, R. (1948, enero-diciemdre). Prefacio a la filosofía cubana. Revista de la Universidad de la Habana, 3 (1), pp. 2-11.
Rodríguez, C. R. (1987). Letra con filo, t. III. La Habana: Ediciones Unión.
Rojas Gómez, M. (1998). La herencia filosófica cubana y el racionalismo de Medardo Vitier (pp. 243-267). En P. Guadarrama González & M. Rojas Gómez. El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960, 2ª edición. La Habana: Editorial Félix Varela.
Agramonte, R. (1946). José Agustín Caballero y los orígenes de la conciencia. La Habana: Biblioteca del Departamento de Intercambio Cultural de la Universidad de la Habana.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Vitier, C. (1975). Ese sol del mundo moral. Para una historia de la eticidad cubana, 2ª edición. La Habana: Ediciones Unión.
Varona, E. J. (1922). Dos palabras (pp. 2-8). En A. Lamar Schweyer, Las rutas paralelas. La Habana: Imprenta «El Fígaro».
Vitier, M. (1911). Martí, su obra política y literaria. Matanzas: Imprenta La Pluma de Oro.
Vitier, M. (1954). Martí, estudio integral. La Habana: Ediciones del Centenario y del Monumento a Martí.
Vitier, M. (1921). La ruta del sembrador, motivos de literatura y filosofía. Matanzas: Imprenta Casas y Mercado.
Vitier, M. (1970). Las ideas y la filosofía en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Vitier, M. (1953, mayo). «Cincuenta años de estudio de filosofía en la República». Bohemia, 7, (5), pp. 218-229.
Agramonte, R. (1927). La biología contra la democracia. Ensayo de solución americana. La Habana: Imprenta la Milagrosa.
Agramonte, R. (1947, abril-junio). Filosofía de las postrimerías. Revista Cubana de Filosofía, 2, (2), pp. 6-10.
Publication
Agramonte, R. (1950). El filósofo y la comprensión de la realidad internacional. La Habana: Departamento de Intercambio Cultural, Universidad de la Habana.
En el presente artículo de investigación, se analizan las posturas de la historiografía filosófica en Cuba en la primera mitad del siglo xx, principalmente la de Humberto Piñera Llera, Medardo Vitier, Carlos Rafael Rodríguez y Roberto Agramonte, teniéndose en cuenta la recepción de la tradición filosófica nacional del siglo xix y la influencia de la filosofía contemporánea. En cuanto al tránsito de la filosofía decimonónica al de la filosofía en las primeras décadas republicanas del siglo xx, en Cuba, existen diferentes criterios: un enfoque nihilista en base a la ruptura de la continuidad, otro coincidente con este, atenuado. Y por contrapartida un tercero que sostiene un nexo de continuidad, pero solo mantenida por los marxistas, dejando fuera unilateralmente la producción de la filosofía contemporánea. Y un cuarto que argumenta la continuidad en la ruptura y una continuidad en apertura.
Pérez Alonso, Airenys
Historiografía filosófica
Continuidad
Ruptura
Apertura
Filosofía cubana
25
1
Núm. 1 , Año 2017 :Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Airenys Pérez Alonso - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
Español
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1579
Rupture
In the present research article, analyzing the positions of the philosophical historiography in Cuba in the first half of the xx century, mainly the one of Humberto Piñera Llera, Medardo Vitier, Carlos Rafael Rodriguez and Roberto Agramonte, are analyzed, taking into account the reception of the national philosophical tradition of century xix and the Influence of contemporary philosophy. As for the transition from nineteenth-century philosophy to that of philosophy in the first republican decades of the twentieth century in Cuba, there are different criteria: a nihilistic approach based on the rupture of continuity, another coincident with it, attenuated. And on the other hand a third party who maintains a nexus of continuity, but only maintained by the Marxists, leaving unilaterally the production of the contemporary philosophy. And a fourth that argues the continuity in the rupture and a continuity in opening.
Philosophical historiography
Continuity
Openness
Cuban philosophy
Journal article
Place of Roberto Agramonte in the postures of the cuban philosophical historiography of the first half of the 20th century.
2016-01-01
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1579/1457
2539-0791
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1579
2346-0326
2017-01-01T00:00:00Z
98
2017-01-01T00:00:00Z
121
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.
spellingShingle Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.
Pérez Alonso, Airenys
Historiografía filosófica
Continuidad
Ruptura
Apertura
Filosofía cubana
Rupture
Philosophical historiography
Continuity
Openness
Cuban philosophy
title_short Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.
title_full Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.
title_fullStr Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.
title_full_unstemmed Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.
title_sort lugar de roberto agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo xx.
title_eng Place of Roberto Agramonte in the postures of the cuban philosophical historiography of the first half of the 20th century.
description En el presente artículo de investigación, se analizan las posturas de la historiografía filosófica en Cuba en la primera mitad del siglo xx, principalmente la de Humberto Piñera Llera, Medardo Vitier, Carlos Rafael Rodríguez y Roberto Agramonte, teniéndose en cuenta la recepción de la tradición filosófica nacional del siglo xix y la influencia de la filosofía contemporánea. En cuanto al tránsito de la filosofía decimonónica al de la filosofía en las primeras décadas republicanas del siglo xx, en Cuba, existen diferentes criterios: un enfoque nihilista en base a la ruptura de la continuidad, otro coincidente con este, atenuado. Y por contrapartida un tercero que sostiene un nexo de continuidad, pero solo mantenida por los marxistas, dejando fuera unilateralmente la producción de la filosofía contemporánea. Y un cuarto que argumenta la continuidad en la ruptura y una continuidad en apertura.
description_eng In the present research article, analyzing the positions of the philosophical historiography in Cuba in the first half of the xx century, mainly the one of Humberto Piñera Llera, Medardo Vitier, Carlos Rafael Rodriguez and Roberto Agramonte, are analyzed, taking into account the reception of the national philosophical tradition of century xix and the Influence of contemporary philosophy. As for the transition from nineteenth-century philosophy to that of philosophy in the first republican decades of the twentieth century in Cuba, there are different criteria: a nihilistic approach based on the rupture of continuity, another coincident with it, attenuated. And on the other hand a third party who maintains a nexus of continuity, but only maintained by the Marxists, leaving unilaterally the production of the contemporary philosophy. And a fourth that argues the continuity in the rupture and a continuity in opening.
author Pérez Alonso, Airenys
author_facet Pérez Alonso, Airenys
topicspa_str_mv Historiografía filosófica
Continuidad
Ruptura
Apertura
Filosofía cubana
topic Historiografía filosófica
Continuidad
Ruptura
Apertura
Filosofía cubana
Rupture
Philosophical historiography
Continuity
Openness
Cuban philosophy
topic_facet Historiografía filosófica
Continuidad
Ruptura
Apertura
Filosofía cubana
Rupture
Philosophical historiography
Continuity
Openness
Cuban philosophy
citationvolume 25
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 :Enero - Junio
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1579
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Airenys Pérez Alonso - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lamar Schweyer, A. (1927). Biología de la democracia, La Habana: Edición Minera.
Rodríguez, C. R. (1983b). Letra con filo, t. II. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.
Rodríguez, C. R. (1983a). Letra con filo, t. I. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.
Roa, R. (1977). Retorno a la alborada, t. I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Piñera Llera, H. (1951, enero-marzo). Sobre la filosofía y la primera mitad del siglo veinte. Revista Cubana de Filosofía, 7, (1), pp. 4- 18.
Piñera Llera, H. (1960). Panorama de la filosofía cubana, Washington/México: Unión Panamericana.
Mestre, J. M. (1965). Obras. La Habana: Editorial de La Universidad de La Habana.
Jimenes-Grullón, J. I. (1960). La filosofía de José Martí, Santa Clara: Universidad Central de Las Villas.
Rojas Gómez, M. (1998). El humanismo trascendentalista de Rafael García Bárcena (pp. 188-195). En P. Guadarrama González & M. Rojas Gómez. El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960, 2ª edición. La Habana: Editorial Félix Varela.
Guadarrama González, P. & Rojas Gómez, M. (coords). (2010). La condición humana en el pensamiento cubano del siglo xx, t. I, (Primer tercio de siglo xx). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Guadarrama González, P. & Rojas Gómez, M. (1998). El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960, 2ª edición. La Habana: Editorial Félix Varela.
Guadarrama González, P. & Rojas Gómez, M. (1998). Balance de la historiografía filosófica y estado actual de la filosofía en Cuba (pp. 1-19). En P. Guadarrama González & M. Rojas Gómez. El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960, 2ª edición. La Habana: Editorial Félix Varela.
García Bárcena, R. (1956). Redescubrimiento de Dios (una filosofía de la religión). La Habana: Editorial Lex.
García Bárcena, R. (1947, noviembre). ¿Qué es la Revolución? Bohemia, 47 (11), pp. 80-90.
Agramonte, R. (1948, enero-diciemdre). Prefacio a la filosofía cubana. Revista de la Universidad de la Habana, 3 (1), pp. 2-11.
Rodríguez, C. R. (1987). Letra con filo, t. III. La Habana: Ediciones Unión.
Rojas Gómez, M. (1998). La herencia filosófica cubana y el racionalismo de Medardo Vitier (pp. 243-267). En P. Guadarrama González & M. Rojas Gómez. El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960, 2ª edición. La Habana: Editorial Félix Varela.
Agramonte, R. (1946). José Agustín Caballero y los orígenes de la conciencia. La Habana: Biblioteca del Departamento de Intercambio Cultural de la Universidad de la Habana.
Vitier, C. (1975). Ese sol del mundo moral. Para una historia de la eticidad cubana, 2ª edición. La Habana: Ediciones Unión.
Varona, E. J. (1922). Dos palabras (pp. 2-8). En A. Lamar Schweyer, Las rutas paralelas. La Habana: Imprenta «El Fígaro».
Vitier, M. (1911). Martí, su obra política y literaria. Matanzas: Imprenta La Pluma de Oro.
Vitier, M. (1954). Martí, estudio integral. La Habana: Ediciones del Centenario y del Monumento a Martí.
Vitier, M. (1921). La ruta del sembrador, motivos de literatura y filosofía. Matanzas: Imprenta Casas y Mercado.
Vitier, M. (1970). Las ideas y la filosofía en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Vitier, M. (1953, mayo). «Cincuenta años de estudio de filosofía en la República». Bohemia, 7, (5), pp. 218-229.
Agramonte, R. (1927). La biología contra la democracia. Ensayo de solución americana. La Habana: Imprenta la Milagrosa.
Agramonte, R. (1947, abril-junio). Filosofía de las postrimerías. Revista Cubana de Filosofía, 2, (2), pp. 6-10.
Agramonte, R. (1950). El filósofo y la comprensión de la realidad internacional. La Habana: Departamento de Intercambio Cultural, Universidad de la Habana.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1579
url_doi https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1579
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
citationstartpage 98
citationendpage 121
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1579/1457
_version_ 1797158137457803264