Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana

Objetivo: Se pretende reflexionar acerca de la relación de violencia armada y género a partir del análisis de los relatos de vida de jóvenes de la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Metodología: Se realizaron entrevistas a profundidad con jóvenes habitantes de tres sectores marginales de la ciudad de Cúcuta y de su área metropolitana y tres relatos construidos con jóvenes mujeres infractoras de la ley. Resultados: Se plantea que la dinámica de la violencia armada que desarrolla el crimen organizado y la delincuencia común ha estado en transformación de su lógica armada y aunque existe involucramiento de jóvenes mujeres dentro de sus filas, aún se les incluye de manera diferencial en razón de su género. Conclusión: Las mujeres suelen co... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

19

2018-07-01

149

167

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 964e3ce1cfcc8bb79391272dbdc10023
record_format ojs
spelling Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
Niño, N. (2016). Género y juventudes. Chiapas, México: Colegio de la Frontera Sur.
Castelletti, C. (2016). Las “narcas”: estereotipos de género en los roles y funciones de las mujeres que integran una asociación ilícita para el tráfico de drogas. En Ledesma, M. (Coord.), Género y Justicia. Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica (pp. 299-328). Lima, Perú: Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal de Justicia de Perú.
Castro, G. (2011). Experiencias de violencia política vividas por mujeres del centro y norte del Valle del Cauca, Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Chamorro, L. (2012). Los cautiverios de niñas y jóvenes excombatientes de grupos armados colombianos. Trabajo Social, 14, 127-144.
Comisión Interamericana de Mujeres. (2014). Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción. Recuperado de http://www.oas.org/en/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf.
Domínguez, M. (2003). La Playboy: la participación de hombres y mujeres en una pandilla juvenil de Siloé, Cali. Revista Sociedad y Economía, 5, 83-107.
González, J. D., González, A. y Moscoso, M. (2012). Mujeres delincuentes en Colombia: una aproximación a su caracterización y visibilización. [Inédito].
Ibarra, M. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia, reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
INDEPAZ. (2017). El complejo paramilitar se transforma. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/03/03.17-EL-COMPLEJO-PARAMILITAR-1.pdf.
Instituto Nacional de Medicina Legal. (2017). Forensis. Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México, México: UNAM.
Lara, P. (2000). Las mujeres en la guerra. Bogotá, Colombia: Planeta.
Muñoz, A. (2003). La doncella guerrera encarnada en Juana de Arco. La subjetivación femenina de un tópico ¿androcéntrico? En Nash, M. y Tavera, S. (Eds.), Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea (pp. 110-131). Barcelona, España: Icaria.
Niño, N. (2017). Las tramas de la violencia: construcción de subjetividad política en niños, niñas y jóvenes en contextos de violencia armada (Tesis de doctorado). FLACSO, Ciudad de México, México.
Blair, E. y Londoño, L. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Revista Nómadas, 19, 106-115.
Ovalle, L. y Giacomello, C. (2008). La mujer y el ‘narcomundo’: imágenes tradicionales y alternativas. Arenas. Revista sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 32-45.
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Rayas, L. (2009). Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, México: Pez en el árbol.
Silvera, S. (2015). Grupos postdesmovilización en la frontera con Venezuela. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2015/10/Neoparamilitares-en-la-fronteracon-Venezuela-versi%C3%B3n-larga.docx-2-1.pdf.
Valenzuela, J. (2010). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Tijuana, México: COLEF.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Cañizáres, W. y Niño, E. (2017). Una mirada local al crimen organizado en la frontera colombo-venezolana. Cúcuta, Colombia: Fundación Progresar.
Publication
Artículo de revista
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
, Año 2018 : Julio - Diciembre
sexualidad
jóvenes
violencia armada
application/pdf
Eleuthera
Género
Niño Vega, Nohora Constanza
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3043
Objetivo: Se pretende reflexionar acerca de la relación de violencia armada y género a partir del análisis de los relatos de vida de jóvenes de la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Metodología: Se realizaron entrevistas a profundidad con jóvenes habitantes de tres sectores marginales de la ciudad de Cúcuta y de su área metropolitana y tres relatos construidos con jóvenes mujeres infractoras de la ley. Resultados: Se plantea que la dinámica de la violencia armada que desarrolla el crimen organizado y la delincuencia común ha estado en transformación de su lógica armada y aunque existe involucramiento de jóvenes mujeres dentro de sus filas, aún se les incluye de manera diferencial en razón de su género. Conclusión: Las mujeres suelen compartir su rol como parejas, pues juegan un papel importante en la noción de mujer trofeo; asimismo, desarrollan el papel de pacificadores capaces y como objetos sexuales.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
19
young women
Objective: The article aims to reflect on the relationship between armed violence and gender based on the analysis of the life stories of young people from the border city of Cúcuta (Colombia) and its metropolitan area. Methodology: In-depth interviews were conducted with young people from three marginal sectors of the city of Cúcuta and its metropolitan area, and three stories were built with young lawbreaking women. Results: It is argued that the dynamics of armed violence developed by organized crime and common crime, has been in transformation of its armed logics and, even though there is involvement of young women in their rank of crimes, they are still included differentially because of their gender. Conclusion: Women often play the role as couples since they play an important role in the notion of trophy women. Likewise, they also develop a role of capable pacemakers and sexual objects.
Gender
armed violence
Armed violence and gender: analysis of this relationship based on the life stories of young women from the city of Cucuta and its metropolitan area
sexuality
Journal article
149
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3043/2819
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2018.19.9
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.9
167
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
spellingShingle Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
Niño Vega, Nohora Constanza
sexualidad
jóvenes
violencia armada
Género
young women
Gender
armed violence
sexuality
title_short Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
title_full Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
title_fullStr Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
title_full_unstemmed Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
title_sort violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de cúcuta y su área metropolitana
title_eng Armed violence and gender: analysis of this relationship based on the life stories of young women from the city of Cucuta and its metropolitan area
description Objetivo: Se pretende reflexionar acerca de la relación de violencia armada y género a partir del análisis de los relatos de vida de jóvenes de la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Metodología: Se realizaron entrevistas a profundidad con jóvenes habitantes de tres sectores marginales de la ciudad de Cúcuta y de su área metropolitana y tres relatos construidos con jóvenes mujeres infractoras de la ley. Resultados: Se plantea que la dinámica de la violencia armada que desarrolla el crimen organizado y la delincuencia común ha estado en transformación de su lógica armada y aunque existe involucramiento de jóvenes mujeres dentro de sus filas, aún se les incluye de manera diferencial en razón de su género. Conclusión: Las mujeres suelen compartir su rol como parejas, pues juegan un papel importante en la noción de mujer trofeo; asimismo, desarrollan el papel de pacificadores capaces y como objetos sexuales.
description_eng Objective: The article aims to reflect on the relationship between armed violence and gender based on the analysis of the life stories of young people from the border city of Cúcuta (Colombia) and its metropolitan area. Methodology: In-depth interviews were conducted with young people from three marginal sectors of the city of Cúcuta and its metropolitan area, and three stories were built with young lawbreaking women. Results: It is argued that the dynamics of armed violence developed by organized crime and common crime, has been in transformation of its armed logics and, even though there is involvement of young women in their rank of crimes, they are still included differentially because of their gender. Conclusion: Women often play the role as couples since they play an important role in the notion of trophy women. Likewise, they also develop a role of capable pacemakers and sexual objects.
author Niño Vega, Nohora Constanza
author_facet Niño Vega, Nohora Constanza
topicspa_str_mv sexualidad
jóvenes
violencia armada
Género
topic sexualidad
jóvenes
violencia armada
Género
young women
Gender
armed violence
sexuality
topic_facet sexualidad
jóvenes
violencia armada
Género
young women
Gender
armed violence
sexuality
citationvolume 19
citationedition , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3043
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Niño, N. (2016). Género y juventudes. Chiapas, México: Colegio de la Frontera Sur.
Castelletti, C. (2016). Las “narcas”: estereotipos de género en los roles y funciones de las mujeres que integran una asociación ilícita para el tráfico de drogas. En Ledesma, M. (Coord.), Género y Justicia. Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica (pp. 299-328). Lima, Perú: Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal de Justicia de Perú.
Castro, G. (2011). Experiencias de violencia política vividas por mujeres del centro y norte del Valle del Cauca, Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Chamorro, L. (2012). Los cautiverios de niñas y jóvenes excombatientes de grupos armados colombianos. Trabajo Social, 14, 127-144.
Comisión Interamericana de Mujeres. (2014). Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción. Recuperado de http://www.oas.org/en/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf.
Domínguez, M. (2003). La Playboy: la participación de hombres y mujeres en una pandilla juvenil de Siloé, Cali. Revista Sociedad y Economía, 5, 83-107.
González, J. D., González, A. y Moscoso, M. (2012). Mujeres delincuentes en Colombia: una aproximación a su caracterización y visibilización. [Inédito].
Ibarra, M. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia, reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
INDEPAZ. (2017). El complejo paramilitar se transforma. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/03/03.17-EL-COMPLEJO-PARAMILITAR-1.pdf.
Instituto Nacional de Medicina Legal. (2017). Forensis. Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México, México: UNAM.
Lara, P. (2000). Las mujeres en la guerra. Bogotá, Colombia: Planeta.
Muñoz, A. (2003). La doncella guerrera encarnada en Juana de Arco. La subjetivación femenina de un tópico ¿androcéntrico? En Nash, M. y Tavera, S. (Eds.), Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea (pp. 110-131). Barcelona, España: Icaria.
Niño, N. (2017). Las tramas de la violencia: construcción de subjetividad política en niños, niñas y jóvenes en contextos de violencia armada (Tesis de doctorado). FLACSO, Ciudad de México, México.
Blair, E. y Londoño, L. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Revista Nómadas, 19, 106-115.
Ovalle, L. y Giacomello, C. (2008). La mujer y el ‘narcomundo’: imágenes tradicionales y alternativas. Arenas. Revista sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 32-45.
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Rayas, L. (2009). Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, México: Pez en el árbol.
Silvera, S. (2015). Grupos postdesmovilización en la frontera con Venezuela. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2015/10/Neoparamilitares-en-la-fronteracon-Venezuela-versi%C3%B3n-larga.docx-2-1.pdf.
Valenzuela, J. (2010). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Tijuana, México: COLEF.
Cañizáres, W. y Niño, E. (2017). Una mirada local al crimen organizado en la frontera colombo-venezolana. Cúcuta, Colombia: Fundación Progresar.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3043
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.9
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.19.9
citationstartpage 149
citationendpage 167
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3043/2819
_version_ 1797376219247804416