DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA

La Hepatozoonosis canina es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas Rhipicephalus sanguineus, infectadas con oocistos maduros del protozoo apicomplexo Hepatozoon canis. Este hemoprotozoario intraleucocitario con presentación crónica y afección principal de médula ósea, tiene una gran distribución mundial con pocos reportes, los cuales son referidos principalmente como hallazgos accidentales en exámenes hematológicos. El presente trabajo corresponde a un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en donde se evaluaron muestras sanguíneas de caninos aparentemente sanos con el fin de diagnosticar Hepatozoon canis, comparado la eficiencia de dos técnicas de microscopia (frotis sangre completa y frotis de capa leuc... Ver más

Guardado en:

2462-7763

2462-7763

5

2019-07-22

1

11

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 96202b469e64f5d9fa366ea18e326f45
record_format ojs
spelling DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1302
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Zoociencia
Publication
5
La Hepatozoonosis canina es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas Rhipicephalus sanguineus, infectadas con oocistos maduros del protozoo apicomplexo Hepatozoon canis. Este hemoprotozoario intraleucocitario con presentación crónica y afección principal de médula ósea, tiene una gran distribución mundial con pocos reportes, los cuales son referidos principalmente como hallazgos accidentales en exámenes hematológicos. El presente trabajo corresponde a un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en donde se evaluaron muestras sanguíneas de caninos aparentemente sanos con el fin de diagnosticar Hepatozoon canis, comparado la eficiencia de dos técnicas de microscopia (frotis sangre completa y frotis de capa leucocitaria), y midiendo el grado de asociación con distintos factores de riesgo. Este fue realizado en el Laboratorio de Análisis Clínicos en conjunto con el Hospital de Salud Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en la ciudad de Esperanza (Santa Fe, Argentina). Se evaluó un total de 48 muestras sanguíneas, de las cuales 8 fueron positivas a Hepatozoon canis; diagnosticadas en su totalidad por medio de la técnica de evaluación microscópica de extendido de capa flogística obtenida por leucoconcentración que demostró ser más eficiente, por el contrario, en solo 3 muestras se observaron gamontes del hemoparásito por medio de la técnica de frotis rutinario de sangre entera. Adicionalmente se determinó por medio de la prueba ji2 relación significativa entre el antecedente de garrapatas en los caninos muestreados y la falta de uso de pipetas garrapaticidas como factores de riesgo asociados a la presentación y diseminación de esta infección en la zona.
Pardo Martínez, Diana Marcela
Ruiz, Marcelo Fabián
Artículo de revista
Muñoz, José Isaías
Núm. 2 , Año 2018 :Zoociencia
2
Garrapatas
Frotis sanguíneo
Factor de riesgo
Journal article
DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
2019-07-22T00:00:00Z
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/download/1302/1777
11
2019-07-22
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1302
2462-7763
2462-7763
2019-07-22T00:00:00Z
1
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Zoociencia
title DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
spellingShingle DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
Pardo Martínez, Diana Marcela
Ruiz, Marcelo Fabián
Muñoz, José Isaías
Garrapatas
Frotis sanguíneo
Factor de riesgo
title_short DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
title_full DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
title_fullStr DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
title_full_unstemmed DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
title_sort diagnóstico de hepatozoon canis en caninos domésticos de esperanza (fcv-unl) (santa fe), argentina
title_eng DIAGNÓSTICO DE HEPATOZOON CANIS EN CANINOS DOMÉSTICOS DE ESPERANZA (FCV-UNL) (SANTA FE), ARGENTINA
description La Hepatozoonosis canina es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas Rhipicephalus sanguineus, infectadas con oocistos maduros del protozoo apicomplexo Hepatozoon canis. Este hemoprotozoario intraleucocitario con presentación crónica y afección principal de médula ósea, tiene una gran distribución mundial con pocos reportes, los cuales son referidos principalmente como hallazgos accidentales en exámenes hematológicos. El presente trabajo corresponde a un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en donde se evaluaron muestras sanguíneas de caninos aparentemente sanos con el fin de diagnosticar Hepatozoon canis, comparado la eficiencia de dos técnicas de microscopia (frotis sangre completa y frotis de capa leucocitaria), y midiendo el grado de asociación con distintos factores de riesgo. Este fue realizado en el Laboratorio de Análisis Clínicos en conjunto con el Hospital de Salud Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en la ciudad de Esperanza (Santa Fe, Argentina). Se evaluó un total de 48 muestras sanguíneas, de las cuales 8 fueron positivas a Hepatozoon canis; diagnosticadas en su totalidad por medio de la técnica de evaluación microscópica de extendido de capa flogística obtenida por leucoconcentración que demostró ser más eficiente, por el contrario, en solo 3 muestras se observaron gamontes del hemoparásito por medio de la técnica de frotis rutinario de sangre entera. Adicionalmente se determinó por medio de la prueba ji2 relación significativa entre el antecedente de garrapatas en los caninos muestreados y la falta de uso de pipetas garrapaticidas como factores de riesgo asociados a la presentación y diseminación de esta infección en la zona.
author Pardo Martínez, Diana Marcela
Ruiz, Marcelo Fabián
Muñoz, José Isaías
author_facet Pardo Martínez, Diana Marcela
Ruiz, Marcelo Fabián
Muñoz, José Isaías
topicspa_str_mv Garrapatas
Frotis sanguíneo
Factor de riesgo
topic Garrapatas
Frotis sanguíneo
Factor de riesgo
topic_facet Garrapatas
Frotis sanguíneo
Factor de riesgo
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 :Zoociencia
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Zoociencia
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1302
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-22
date_accessioned 2019-07-22T00:00:00Z
date_available 2019-07-22T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1302
url_doi https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1302
issn 2462-7763
eissn 2462-7763
citationstartpage 1
citationendpage 11
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/download/1302/1777
_version_ 1797285444726030336