Brucelosis en hembras caninas en Montería (Colombia): Un problema para la salud pública

La brucelosis canina producida por la cepa rugosa Brucella canis, constituye un riesgo para la salud pública. Debido a que produce infertilidad en ambos sexos; en hembras: abortos tardíos, reabsorciones embrionarias, muertes embrionarias, descargas vaginales de color y olor desagradables y nacimiento de cachorros débiles; en machos: epididimitis, orquitis, atrofia testicular, anormalidades espermáticas; así como puede causar enfermedad en humanos. Mediante un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal y mediante el cálculo para poblaciones, se seleccionaron 62 hembras caninas adultas de diferentes áreas urbanas de Montería (Córdoba) para determinar anticuerpos contra B. canis. Se usó una prueba inmunoensayo cromato... Ver más

Guardado en:

1657-9550

2462-960X

12

2022-03-17

66

74

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Biosalud - 2013

Descripción
Sumario:La brucelosis canina producida por la cepa rugosa Brucella canis, constituye un riesgo para la salud pública. Debido a que produce infertilidad en ambos sexos; en hembras: abortos tardíos, reabsorciones embrionarias, muertes embrionarias, descargas vaginales de color y olor desagradables y nacimiento de cachorros débiles; en machos: epididimitis, orquitis, atrofia testicular, anormalidades espermáticas; así como puede causar enfermedad en humanos. Mediante un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal y mediante el cálculo para poblaciones, se seleccionaron 62 hembras caninas adultas de diferentes áreas urbanas de Montería (Córdoba) para determinar anticuerpos contra B. canis. Se usó una prueba inmunoensayo cromatográfico de fase sólida comercial. Se elaboró una base de datos en formato Excel en la que se registraron datos anamnésicos y los resultados de laboratorio. Se empleó estadística descriptiva. La seroprevalencia de B. canis fue del 6,45%. El 88,71% de las hembras tuvo historia reproductiva normal y el 11,29% se clasificó como anormal por el reporte de abortos y reabsorciones embrionarias. El 4,84% de las hembras con historial normal fueron seroprevalentes, mientras el historial del 1,61% de las seroprevalentes para B. canis tuvo historial reproductivo anormal. La seroprevalencia determinada en hembras caninas hace pensar que se debe tener presente esta enfermedad para su correcto diagnóstico, y la presencia de serorreactores es una evidencia y un riesgo epidemiológico para la salud pública.
ISSN:1657-9550