La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina

El artículo propone entender el lugar de las pedagogías en América Latina desde la interculturalidad, considerando los procesos educativos de algunos movimientos sociales a partir de cuatro momentos. Primero, los rasgos de la perspectiva intercultural en clave de la configuración de lo humano; segundo, el reconocimiento de las epistemes desde la interculturalidad; tercero, la emergencia de las pedagogías latinoamericanas a partir de las sociedades en movimiento; y cuarto, la comprensión de algunas consecuencias antropológicas y epistémicas que se desprenden de los movimientos analizados para restablecer las pedagogías latinoamericanas. El enfoque de la hermenéutica intercultural se diferencia por el valor antropológico, epistémico y ontológ... Ver más

Guardado en:

2256-3202

22

2024-02-06

23

39

Reina Saldaña Duque - 2024

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 945421f4c7102ab9840aa2aa75604af9
record_format ojs
spelling La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina
Abarca, W., Araya, R., Pérez, C., Riquelme, R., y Silva, N. (2010). Movimientos sociales, auto-educación y subjetividad: una experiencia desde el movimiento Pueblo sin Techo. Universidad de Chile. Berlanga, B. (2013). ¿Volver al sujeto? Once ideas para pensar la educación popular como una apuesta radical, de resistencia, para hacer-nos sujetos de la digna rabia. La Piragua, (38), 41-50. Castaño Gaviria, R. (2016). Movimientos sociales y pedagogías de la resistencia: reflexiones antropológico pedagógicas. Altre Modernità, 114-129. https://doi.org/10.13130/2035-7680/7055 Césaire, A. (1979). Discurso sobre el colonialismo. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 54, 5-27. http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2998/54_CCLat_1979_Cesaire.pdf?sequence=1 Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal. De Vallescar Palanca, D. (2001). Consideraciones sobre la interculturalidad y la educación. Pontificia Universidad del Perú. https://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/consideraciones-sobre-la-interculturalidad-y-la-educacion/ Dussel, E. (2020). Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/04/opinion/008a1pol Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. Colectivo Editorial Último Recurso. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal. Fornet-Betancourt, R. (2000). Transformación intercultural de la filosofía: ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Aachen. Fornet-Betancourt, R. (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Aachen. Fornet-Betancourt, R. (2016). Filosofía y espiritualidad en diálogo. Wissenschaftsverlag Mainz. González Casanova, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Siglo del Hombre Editores; Clacso. Grau, E., e Ibarra Güell, P. (Coords.). (2000). Una mirada sobre la red: anuario movimientos sociales. Icaria. Heidegger, M. (1997). Qué quiere decir pensar (E. Barjau, Trad.). Revista Colombiana de Psicología, 5-6, 11-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895312.pdf Maldonado-Torres, N. (2018). Sobre la colonialidad del ser: aportes al desarrollo de un concepto. En A. Santory Jorge y M. Quintero Rivera, Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo (pp. 565-610). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jr5.2 Nuin, S. (2008). Dibujando fuera de los márgenes: ¿movimientos sociales o sociedad en movimiento? En América Latina. Entrevista de Susana Nuin a Raúl Zibechi. La Crujía. Padierna Jiménez, M. P. (2010). Educación y movimientos sociales. Pampedia, (6), 13-27. Salas-Astrain, R. (2017). Perspectivas hermenéuticas sobre la filosofía intercultural y el diálogo de saberes. En Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: desde Adentro y desde Afuera (pp. 25-34). Universidad Católica de Temuco. https://hdl.handle.net/10983/19727 Saldaña Duque, R. (2022). Pedagogías desde las márgenes de las sociedades en movimiento: una mirada desde la interculturalidad. Revista Concordia, 81, 75-91. Stronzake, J., y Casado, B. (2001). Movimiento Sin Tierra de Brasil. https://goo.gl/LF7WBA Zibechi, R. (2005, 8 de junio). La educación en los movimientos sociales. Issuu. https://issuu.com/identidadlatinoamericana/docs/la_educaci_n_y_los_movimientos_sociales_-_zibechi Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. UNMSM; Programa Democracia y Transformación Global. Zibechi, R. (2011). El pensamiento crítico en el laberinto del progresismo. OSAL, 12(30), 19-24. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/13894/1/osal30.pdf
application/pdf
text/xml
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6653
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Reina Saldaña Duque - 2024
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/article
La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
Publication
dominación
movimientos sociales
El artículo propone entender el lugar de las pedagogías en América Latina desde la interculturalidad, considerando los procesos educativos de algunos movimientos sociales a partir de cuatro momentos. Primero, los rasgos de la perspectiva intercultural en clave de la configuración de lo humano; segundo, el reconocimiento de las epistemes desde la interculturalidad; tercero, la emergencia de las pedagogías latinoamericanas a partir de las sociedades en movimiento; y cuarto, la comprensión de algunas consecuencias antropológicas y epistémicas que se desprenden de los movimientos analizados para restablecer las pedagogías latinoamericanas. El enfoque de la hermenéutica intercultural se diferencia por el valor antropológico, epistémico y ontológico, orientado hacia el reconocimiento de los logos que emergen en las culturas, enfatizando en significados y prácticas vividas. El método de revisión documental en fuentes de carácter teórico-académico y legal-normativa busca observar organizaciones, posturas políticas, sujetos y contextos. En las conclusiones, se presenta la tesis de la interculturalidad como condición de posibilidad para las pedagogías en América Latina, con base en un accionar que se mueve en los ritmos de las comunidades, donde se suscitan pedagogías desde las márgenes de las sociedades en movimiento en torno a dos miradas: la cultura política y la cultura vivida.
Pedagogías
interculturalidad
pedagogías
sujetos
saberes
Interculturalidad
América Latina
sabidurías
educación
wisdom
Latin America
Universidad de San Buenaventura Cali
Saldaña Duque, Reina
The article proposes a contextual framework to account for pedagogies in Latin America from interculturality, considering the educational processes of some social movements from four moments. First, the features of the intercultural perspective in key to the configuration of the human; second, the recognition of epistemes from interculturality; third, the emergence of Latin American pedagogies from societies in motion; and four, the understanding of some anthropological and epistemic consequences that emerge from the movements analyzed for the renewal of pedagogies in Latin America. The approach of intercultural hermeneutics is differentiated by the anthropological, epistemic, and ontological, value oriented towards the recognition of the logos that emerge in cultures, emphasizing meanings and lived practices. The documentary review method in theoretical-academic and legal-regulatory sources seeks to observe organizations, political positions, subjects, and contexts. In the conclusions, the thesis of interculturality is presented as a condition of possibility for pedagogies in Latin America, based on an action that moves in the rhythms of the communities, where pedagogies arise from the margins of societies in movement around two points of view: political culture and lived culture.
Revista Guillermo de Ockham
interculturality
pedagogies
subjects
education
social movements
Interculturality
Pedagogies
Kulturkampf ; philosophie interculturelle ; philosophie interculturelle ; polylogue ; dialogue ; équivalents homéomorphiques ; herméneutique diatopique ; woke ; annuler la culture ; genre ; démocratie ; autoritarisme ; guerre d'Ukraine
inter
N/A
22
1
domination
knowledge
Journal article
Núm. 1 , Año 2024 : El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural
39
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6653/5344
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6653/5345
23
2024-02-06T00:00:00Z
2024-02-06T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/22563202.6653
10.21500/22563202.6653
2024-02-06
2256-3202
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina
spellingShingle La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina
Saldaña Duque, Reina
dominación
movimientos sociales
Pedagogías
interculturalidad
pedagogías
sujetos
saberes
Interculturalidad
América Latina
sabidurías
educación
wisdom
Latin America
interculturality
pedagogies
subjects
education
social movements
Interculturality
Pedagogies
Kulturkampf ; philosophie interculturelle ; philosophie interculturelle ; polylogue ; dialogue ; équivalents homéomorphiques ; herméneutique diatopique ; woke ; annuler la culture ; genre ; démocratie ; autoritarisme ; guerre d'Ukraine
inter
domination
knowledge
title_short La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina
title_full La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina
title_fullStr La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina
title_full_unstemmed La interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en América Latina
title_sort la interculturalidad como posibilidad para las pedagogías en américa latina
description El artículo propone entender el lugar de las pedagogías en América Latina desde la interculturalidad, considerando los procesos educativos de algunos movimientos sociales a partir de cuatro momentos. Primero, los rasgos de la perspectiva intercultural en clave de la configuración de lo humano; segundo, el reconocimiento de las epistemes desde la interculturalidad; tercero, la emergencia de las pedagogías latinoamericanas a partir de las sociedades en movimiento; y cuarto, la comprensión de algunas consecuencias antropológicas y epistémicas que se desprenden de los movimientos analizados para restablecer las pedagogías latinoamericanas. El enfoque de la hermenéutica intercultural se diferencia por el valor antropológico, epistémico y ontológico, orientado hacia el reconocimiento de los logos que emergen en las culturas, enfatizando en significados y prácticas vividas. El método de revisión documental en fuentes de carácter teórico-académico y legal-normativa busca observar organizaciones, posturas políticas, sujetos y contextos. En las conclusiones, se presenta la tesis de la interculturalidad como condición de posibilidad para las pedagogías en América Latina, con base en un accionar que se mueve en los ritmos de las comunidades, donde se suscitan pedagogías desde las márgenes de las sociedades en movimiento en torno a dos miradas: la cultura política y la cultura vivida.
description_eng The article proposes a contextual framework to account for pedagogies in Latin America from interculturality, considering the educational processes of some social movements from four moments. First, the features of the intercultural perspective in key to the configuration of the human; second, the recognition of epistemes from interculturality; third, the emergence of Latin American pedagogies from societies in motion; and four, the understanding of some anthropological and epistemic consequences that emerge from the movements analyzed for the renewal of pedagogies in Latin America. The approach of intercultural hermeneutics is differentiated by the anthropological, epistemic, and ontological, value oriented towards the recognition of the logos that emerge in cultures, emphasizing meanings and lived practices. The documentary review method in theoretical-academic and legal-regulatory sources seeks to observe organizations, political positions, subjects, and contexts. In the conclusions, the thesis of interculturality is presented as a condition of possibility for pedagogies in Latin America, based on an action that moves in the rhythms of the communities, where pedagogies arise from the margins of societies in movement around two points of view: political culture and lived culture.
author Saldaña Duque, Reina
author_facet Saldaña Duque, Reina
topicspa_str_mv dominación
movimientos sociales
Pedagogías
interculturalidad
pedagogías
sujetos
saberes
Interculturalidad
América Latina
sabidurías
educación
topic dominación
movimientos sociales
Pedagogías
interculturalidad
pedagogías
sujetos
saberes
Interculturalidad
América Latina
sabidurías
educación
wisdom
Latin America
interculturality
pedagogies
subjects
education
social movements
Interculturality
Pedagogies
Kulturkampf ; philosophie interculturelle ; philosophie interculturelle ; polylogue ; dialogue ; équivalents homéomorphiques ; herméneutique diatopique ; woke ; annuler la culture ; genre ; démocratie ; autoritarisme ; guerre d'Ukraine
inter
domination
knowledge
topic_facet dominación
movimientos sociales
Pedagogías
interculturalidad
pedagogías
sujetos
saberes
Interculturalidad
América Latina
sabidurías
educación
wisdom
Latin America
interculturality
pedagogies
subjects
education
social movements
Interculturality
Pedagogies
Kulturkampf ; philosophie interculturelle ; philosophie interculturelle ; polylogue ; dialogue ; équivalents homéomorphiques ; herméneutique diatopique ; woke ; annuler la culture ; genre ; démocratie ; autoritarisme ; guerre d'Ukraine
inter
domination
knowledge
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6653
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Reina Saldaña Duque - 2024
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abarca, W., Araya, R., Pérez, C., Riquelme, R., y Silva, N. (2010). Movimientos sociales, auto-educación y subjetividad: una experiencia desde el movimiento Pueblo sin Techo. Universidad de Chile. Berlanga, B. (2013). ¿Volver al sujeto? Once ideas para pensar la educación popular como una apuesta radical, de resistencia, para hacer-nos sujetos de la digna rabia. La Piragua, (38), 41-50. Castaño Gaviria, R. (2016). Movimientos sociales y pedagogías de la resistencia: reflexiones antropológico pedagógicas. Altre Modernità, 114-129. https://doi.org/10.13130/2035-7680/7055 Césaire, A. (1979). Discurso sobre el colonialismo. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 54, 5-27. http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2998/54_CCLat_1979_Cesaire.pdf?sequence=1 Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal. De Vallescar Palanca, D. (2001). Consideraciones sobre la interculturalidad y la educación. Pontificia Universidad del Perú. https://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/consideraciones-sobre-la-interculturalidad-y-la-educacion/ Dussel, E. (2020). Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/04/04/opinion/008a1pol Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. Colectivo Editorial Último Recurso. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal. Fornet-Betancourt, R. (2000). Transformación intercultural de la filosofía: ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Aachen. Fornet-Betancourt, R. (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Aachen. Fornet-Betancourt, R. (2016). Filosofía y espiritualidad en diálogo. Wissenschaftsverlag Mainz. González Casanova, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Siglo del Hombre Editores; Clacso. Grau, E., e Ibarra Güell, P. (Coords.). (2000). Una mirada sobre la red: anuario movimientos sociales. Icaria. Heidegger, M. (1997). Qué quiere decir pensar (E. Barjau, Trad.). Revista Colombiana de Psicología, 5-6, 11-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895312.pdf Maldonado-Torres, N. (2018). Sobre la colonialidad del ser: aportes al desarrollo de un concepto. En A. Santory Jorge y M. Quintero Rivera, Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo (pp. 565-610). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jr5.2 Nuin, S. (2008). Dibujando fuera de los márgenes: ¿movimientos sociales o sociedad en movimiento? En América Latina. Entrevista de Susana Nuin a Raúl Zibechi. La Crujía. Padierna Jiménez, M. P. (2010). Educación y movimientos sociales. Pampedia, (6), 13-27. Salas-Astrain, R. (2017). Perspectivas hermenéuticas sobre la filosofía intercultural y el diálogo de saberes. En Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: desde Adentro y desde Afuera (pp. 25-34). Universidad Católica de Temuco. https://hdl.handle.net/10983/19727 Saldaña Duque, R. (2022). Pedagogías desde las márgenes de las sociedades en movimiento: una mirada desde la interculturalidad. Revista Concordia, 81, 75-91. Stronzake, J., y Casado, B. (2001). Movimiento Sin Tierra de Brasil. https://goo.gl/LF7WBA Zibechi, R. (2005, 8 de junio). La educación en los movimientos sociales. Issuu. https://issuu.com/identidadlatinoamericana/docs/la_educaci_n_y_los_movimientos_sociales_-_zibechi Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. UNMSM; Programa Democracia y Transformación Global. Zibechi, R. (2011). El pensamiento crítico en el laberinto del progresismo. OSAL, 12(30), 19-24. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/13894/1/osal30.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-06
date_accessioned 2024-02-06T00:00:00Z
date_available 2024-02-06T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6653
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.6653
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.6653
citationstartpage 23
citationendpage 39
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6653/5344
url4_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6653/5345
_version_ 1797557699004596224