Vacas doble propósito suplementadas con nacedero (Trichanthera gigantea) en pastoreo continuo

Esta investigación se llevó a cabo en la finca "Limoncitos" ubicada en Villavicencio Colombia, vereda el Cocuy, dedicada a la explotación de ganado de cría cuya principal fuente de alimentación es el pasto Brachiaria decumbens, y en algunos casos los animales se suplementan con concentrado o Trichanthera gigantea. Para este trabajo se utilizaron vacas cruzadas Cebú x Pardo Suizo y Cebú x Holstein de segunda y tercera lactancia con una producción promedio inicial de 5.2 kg/vaca/día y un peso promedio de 351.8 ± 15 kg, las cuales se distribuyeron en dos grupos de la siguiente manera T1 = Pastoreo en B. decumbens, T2 = Pastoreo más 9 kg/animal/día d... Ver más

Guardado en:

2248-4817

7

2016-12-15

2

14

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:Esta investigación se llevó a cabo en la finca "Limoncitos" ubicada en Villavicencio Colombia, vereda el Cocuy, dedicada a la explotación de ganado de cría cuya principal fuente de alimentación es el pasto Brachiaria decumbens, y en algunos casos los animales se suplementan con concentrado o Trichanthera gigantea. Para este trabajo se utilizaron vacas cruzadas Cebú x Pardo Suizo y Cebú x Holstein de segunda y tercera lactancia con una producción promedio inicial de 5.2 kg/vaca/día y un peso promedio de 351.8 ± 15 kg, las cuales se distribuyeron en dos grupos de la siguiente manera T1 = Pastoreo en B. decumbens, T2 = Pastoreo más 9 kg/animal/día de T. gigantea, en materia fresca. También se suministró agua y sal mineralizada a voluntad. Las variables evaluadas fueron: producción diaria de leche y peso de las vacas al inicio y final del experimento. Los análisis nutricionales y degradabilidad ruminal de los forrajes utilizados se realizaron en el laboratorio de nutrición animal de UNILLANOS, además, se determinó en la leche su contenido de grasa y proteína. La aceptación del T. gigantea por parte de las vacas fue alta, aproximadamente un 80%; el grupo que fue suplementado con esta arbórea, mejoró la producción en un kg, mientras que el testigo mantuvo su producción constante, por tanto se observa una diferencia (P<0.05) entre los dos tratamientos. El peso en ambos casos se incrementó, siendo el aumento diario 233.3 y 485.1 g/animal para el testigo y el grupo tratado respectivamente, además el costo por kg de leche producida fue menor en este tratamiento.