Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas

El objetivo del artículo es indagar sobre las iniciativas audiovisuales de la indigenidad en varios contextos socioculturales, particularmente de América Latina y Colombia. Para cumplir con ello, se hace una revisión de la literatura sobre medios audiovisuales ⁠desde la antropología visual, los estudios culturales y otros enfoques analíticos, así como desde las voces de los realizadores indígenas con experiencias audiovisuales emergentes. Estas contribuciones revelan construcciones identitarias que están en constante transformación, demandando la creación de nuevas representaciones a contrapelo de los estereotipos que hasta entonces se han hecho de la indigenidad. Desde las experiencias latinoamericanas emergentes se destacan diversos relac... Ver más

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2023-06-20

1

25

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Razón Crítica - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 93d6cd9ef3f96baf4e3e4f24a549318b
record_format ojs
spelling Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas
Orobitg, G., Martínez Mauri, M., Canals, R., Celigueta, G., Gil García, F. M., Gómez Ruiz, S., Izard, G., López García, J.,
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo Ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2012). Ch’ixinakax utxiwa: a reflection on the practices and discourses of decolonization [Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre las prácticas y los discursos de descolonización]. South Atlantic Quarterly, 111(1), 95–109. https://doi.org/10.1215/00382876-1472612
Reza, J. L. (2013). Una mirada al cine indígena: autorepresentación y el derecho a los medios audiovisuales. Cinémas d’Amérique Latine, 21, 122-129. https://doi.org/10.4000/cinelatino.283
Reyero, A. y Navas, M. (2021). Procesos de invención decoloniales sobre visualidades indígenas: hacia una reconfiguración de los imaginarios hegemónicos en el nordeste argentino. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 196–217. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.mdta
Prins, H. E. L. (2002). Visual media and the primitivist perplex: colonial fantasies, indigenous imagination, and advocacy in North America [Medios visuales y el complejo primitivista: fantasías coloniales, imaginación indígena y defensa en Norte América]. En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain (pp. 58-74). University of California Press.
Polanco, G. y Aguilera, C. (2011). Luchas de representación: prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Programa Editorial. https://doi.org/10.25100/peu.259
Paredes, I. (2015). El canasto audiovisual de la Amazonía Colombiana. En P. Mora (Ed.), Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia (pp. 163-179). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
Muñoz Morán, O., Pérez Galán, B. y Pitarch, P. (2021). Los medios indígenas en América Latina: usos, sentidos y cartografías de una experiencia plural. Revista de Historia, 83, 132-164. https://doi.org/10.15359/rh.83.6
Mora Calderón, P. (2021). Prácticas artísticas y visualidades indígenas en clave insumisa. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 8–15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/editorial_visualidadesindigenas
Schiwy, F. (2003). Decolonizing the frame: indigenous video in the Andes [Descolonizar el marco: el vídeo indígena en los Andes]. Journal of Cinema and Media, 44(1), 116–132.
Mora, P. (ed.). (2015). Poéticas de la resistencia: El video indígena en Colombia. Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
Mela, J. I. (2021). Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: la experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 60–75. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.arit
Mallmann, K., Machado Oliveira, A. y Sirai Sales, J. (2021). Arte y tecno diversidad en la activación de la cultura indígena Kaingáng. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 174–195. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.atac
Kunuk, Z. (2000) Atanarjuat: The Fast Runner [Atanarjuat: El rápido corredor] [Documental]. Igloolik Isuma.
Lempert, W. (2012). Telling their own stories: indigenous film as critical identity discourse [Contando sus propias historias: cine indígena como discurso crítico de la identidad]. The applied anthropologist, 32(1), 23-32.
Gómez Ruiz, S. (2018). Cine como eficacia simbólica: resistencia indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista ReveLA, 8, 46-54. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3348
Ginsburg, F. D. (2002). Screen memories: resignifying the traditional in indigenous media. [Proyección de memorias: resignificando lo tradicional en los medios indígenas] En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain [Mundos mediáticos: la antropología en un nuevo terreno] (pp. 39-57). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520928169
Ginsburg, F.D., Abu-Lughod, L. y Larkin, B. (Eds.). (2002). Introduction [Introducción]. En Media worlds: anthropology on new terrain [Mundos mediáticos: la antropología en un nuevo terreno] (pp. 1-36). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520928169
Salazar, J. y Córdova, A. (2008). Imperfect Media and the Poetics of Indigenous Video in Latin America [Medios imperfectos y poética del vídeo indígena en América Latina]. En P. Wilson y M. Stewart. (Eds.) Global Indigenous Media: cultures, poetics and politics [Medios indígenas globales: culturas, poéticas y políticas] (pp.39-57). Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw78p.5
Soler, C. (2017). Media-médium: entre la etnografía y el cine comunitario. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 27, 179-194. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.08
Didi-Huberman, G., Cheroux, C. y Arnaldo J. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Círculo de Bellas Artes. Himpele, J. D. (2007). Circuits of culture: media, politics, and indigenous identity in the Andes [Circuitos culturales: medios de comunicación, política e identidad indígena en los Andes]. University of Minnesota Press.
Vanegas Toala, Y. V. (2021). Etsa-Nantu/Cámara Shuar: prácticas audiovisuales desde la ecoterritorialidad y el biocentrismo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 76–95. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.encs
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Valencia Rincón, J. C. y Restrepo Hoyos, P. A. (2021). Shekuita o el mal trueno: documental performativo, conflictos ontológicos y descolonización de lo real. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 118–131. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.smtd
Sommer, D. (2006). Cultural agency in the Americas [Agencia cultural en las Américas]. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822387480
Ulloa, A. (2010). Colombia: autonomías indígenas en ejercicio: los retos de su consolidación. En M. González, A. Burguete y P. Ortiz. (Eds.), La Autonomía a debate: autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina (pp. 149-176). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ulcué, G. (2015). Espiritualidad, política e imagen del pueblo nasa. En P. Mora (Ed.), Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia (pp. 103-130). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
Turner, T. (2002). Representation, politics, and cultural imagination in indigenous video: general points and Kayapo examples [Representación, política e imaginación cultural en el vídeo indígena: puntos generales y ejemplos en Kayapo]. En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain (pp. 75-89). University of California Press.
Triana Gallego, L. X. (2022) Diálogos entre autorrepresentación y autonomía creativa en dos experiencias audiovisuales latinoamericanas: Video de las Aldeas y La Villa del Cine. En Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes, Soberanías audiovisuales. Historias en común (pp.36-48). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
Triana Gallego, L. X. (2021). Discusiones sobre políticas de etnicidad, procesos culturales y apropiación audiovisual en comunidades Amerindias en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 96–117. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.dspe
Triana Gallego, L. X. (2019). Indigenous agency through visual narratives in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia [Agencia Amerindia a través de narrativas visuals en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia]. Journal of Alternative and Community Media, 4(3), 14-27. https://doi.org/10.1386/joacm_00055_1
Triana Gallego, L. X. (2008). La raíz y el fruto: movimientos indígenas en el sur de México y de Colombia como una alternativa al neoliberalismo 1994-2007 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].
Smith, L. (2005). Mediating indigenous identity: video, advocacy and knowledge in Oaxaca, México [Mediación de la identidad indígena: vídeo, defensa y conocimiento en Oaxaca, México] [Tesis de doctorado, University of Kentucky]. UKnowledge.
Ginsburg, F. D. (1994). Embedded aesthetics: creating a discursive space for indigenous media [Estética enraizadas: creación de un espacio discursivo para los medios indígenas]. Cultural Anthropology, 9(3), 365-382. https://doi.org/10.1525/can.1994.9.3.02a00080
Córdoba Ponce, E. M. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas humanística, 61(61), 275-286. Cortés, M. L. (2017). Vacío, silencio y representación: el indígena en el cine guatemalteco. En E. Gimeno Ugalde y K. Poe (Eds.), Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción) (pp. 135-148). Editorial UCR.
Publication
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Trazando-rutas-procesos-audiovisuales-amerindios
medios indígenas
etnicidad
Latinoamérica
ciencias sociales
16
Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
Artículo de revista
Chaves, M. y Zambrano, M. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia [Del blanqueamiento a la reindigenización: paradojas del mestizaje y el multiculturalismo en la Colombia contemporánea]. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 80, 5-23. https://doi.org/10.18352/erlacs.9652
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Razón Crítica
Colombia
antropología visual
Acosta, M. (2005). Pa poder que nos den tierra [Documental]. Grupo de video del tejido de comunicación ACIN-Cxab Wal Kiwe.
Cardús i Font, L. (2014). Indigenous media: from transference to appropriation [Medios indígenas: de la transferencia a la apropiación]. Antrovisión, 2(1), 11–15. https://doi.org/10.4000/anthrovision.668
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Razón Crítica - 2023
Carter, C. y Prins, H. (1986). Our Lives In Our Hands [Nuestra vida en nuestras manos] [Documental]. Documentary Educational Resources.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121. https://doi.org/10.22380/2539472X.959
Triana Gallego, Laura Ximena
Barbosa, F. (2015). Comunicación indígena o la realidad con ojos de mujer. En P. Mora, Poéticas de la resistencia: El video indígena en Colombia (pp. 141-160). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
El objetivo del artículo es indagar sobre las iniciativas audiovisuales de la indigenidad en varios contextos socioculturales, particularmente de América Latina y Colombia. Para cumplir con ello, se hace una revisión de la literatura sobre medios audiovisuales ⁠desde la antropología visual, los estudios culturales y otros enfoques analíticos, así como desde las voces de los realizadores indígenas con experiencias audiovisuales emergentes. Estas contribuciones revelan construcciones identitarias que están en constante transformación, demandando la creación de nuevas representaciones a contrapelo de los estereotipos que hasta entonces se han hecho de la indigenidad. Desde las experiencias latinoamericanas emergentes se destacan diversos relacionamientos sociales y redes colaborativas que se adhieren a un potencial creativo cada vez menos dependiente de las instituciones. En esa línea se perciben, por lo menos, dos tendencias que trazan esas rutas de los procesos audiovisuales amerindios: por un lado, aquellos que usan los medios audiovisuales como instrumento para maniobrar o gestionar las desigualdades sociales y situaciones políticas adversas; por el otro, los procesos artísticos que deconstruyen las imágenes de las representaciones históricas dominantes de la etnicidad a través de la tecnología audiovisual. Al final, el texto propone una reflexión sobre mirar la amerindianidad como un diálogo entre diferentes percepciones culturales, en el cual las visualidades le devuelven el valor a lo simbólico y a lo comunitario.
Visual anthropology
social sciences
The objective of this article is to examine the audiovisual initiatives of indigeneity in various sociocultural contexts, particularly in Latin America and Colombia. To comply with this, a review of the literature on audiovisual media was made ⁠from visual anthropology, cultural studies and other analytical approaches, as well as from the voices of indigenous filmmakers with emerging audiovisual experiences. These contributions reveal identity constructions that are in constant transformation, demanding the creation of new representations that counterbalance the stereotypes that until then have been made of indigeneity. From the emerging Latin American experiences, various social relationships and collaborative networks stand out, which add to the creative potential that is increasingly less dependent on institutions. In this line, at least two tendencies are perceived that trace these routes of the Amerindian audiovisual processes: on the one hand, those who use the audiovisual media as an instrument to maneuver or manage social inequalities and adverse political situations; on the other, artistic processes that deconstruct the images of the dominant historical representations of ethnicity through audiovisual technology. In the end, the text proposes a reflection on looking at Amerindianity as a dialogue between different cultural perceptions, in which visualities restore value to the symbolic and the community.
Colombia
Latin America
Ethnicity
Indigenous media
Tracing Routes of Amerindian Audiovisual Processes: Approaches, Reflections and Perspectives
Journal article
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Trazando-rutas-procesos-audiovisuales-amerindios/2041
2023-06-20T00:00:00Z
2023-06-20
2500-7807
2539-5300
10.21789/25007807.1912
https://doi.org/10.21789/25007807.1912
1
25
2023-06-20T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Razón Crítica
title Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas
spellingShingle Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas
Triana Gallego, Laura Ximena
medios indígenas
etnicidad
Latinoamérica
ciencias sociales
Colombia
antropología visual
Visual anthropology
social sciences
Colombia
Latin America
Ethnicity
Indigenous media
title_short Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas
title_full Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas
title_fullStr Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas
title_full_unstemmed Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas
title_sort trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas
title_eng Tracing Routes of Amerindian Audiovisual Processes: Approaches, Reflections and Perspectives
description El objetivo del artículo es indagar sobre las iniciativas audiovisuales de la indigenidad en varios contextos socioculturales, particularmente de América Latina y Colombia. Para cumplir con ello, se hace una revisión de la literatura sobre medios audiovisuales ⁠desde la antropología visual, los estudios culturales y otros enfoques analíticos, así como desde las voces de los realizadores indígenas con experiencias audiovisuales emergentes. Estas contribuciones revelan construcciones identitarias que están en constante transformación, demandando la creación de nuevas representaciones a contrapelo de los estereotipos que hasta entonces se han hecho de la indigenidad. Desde las experiencias latinoamericanas emergentes se destacan diversos relacionamientos sociales y redes colaborativas que se adhieren a un potencial creativo cada vez menos dependiente de las instituciones. En esa línea se perciben, por lo menos, dos tendencias que trazan esas rutas de los procesos audiovisuales amerindios: por un lado, aquellos que usan los medios audiovisuales como instrumento para maniobrar o gestionar las desigualdades sociales y situaciones políticas adversas; por el otro, los procesos artísticos que deconstruyen las imágenes de las representaciones históricas dominantes de la etnicidad a través de la tecnología audiovisual. Al final, el texto propone una reflexión sobre mirar la amerindianidad como un diálogo entre diferentes percepciones culturales, en el cual las visualidades le devuelven el valor a lo simbólico y a lo comunitario.
description_eng The objective of this article is to examine the audiovisual initiatives of indigeneity in various sociocultural contexts, particularly in Latin America and Colombia. To comply with this, a review of the literature on audiovisual media was made ⁠from visual anthropology, cultural studies and other analytical approaches, as well as from the voices of indigenous filmmakers with emerging audiovisual experiences. These contributions reveal identity constructions that are in constant transformation, demanding the creation of new representations that counterbalance the stereotypes that until then have been made of indigeneity. From the emerging Latin American experiences, various social relationships and collaborative networks stand out, which add to the creative potential that is increasingly less dependent on institutions. In this line, at least two tendencies are perceived that trace these routes of the Amerindian audiovisual processes: on the one hand, those who use the audiovisual media as an instrument to maneuver or manage social inequalities and adverse political situations; on the other, artistic processes that deconstruct the images of the dominant historical representations of ethnicity through audiovisual technology. In the end, the text proposes a reflection on looking at Amerindianity as a dialogue between different cultural perceptions, in which visualities restore value to the symbolic and the community.
author Triana Gallego, Laura Ximena
author_facet Triana Gallego, Laura Ximena
topicspa_str_mv medios indígenas
etnicidad
Latinoamérica
ciencias sociales
Colombia
antropología visual
topic medios indígenas
etnicidad
Latinoamérica
ciencias sociales
Colombia
antropología visual
Visual anthropology
social sciences
Colombia
Latin America
Ethnicity
Indigenous media
topic_facet medios indígenas
etnicidad
Latinoamérica
ciencias sociales
Colombia
antropología visual
Visual anthropology
social sciences
Colombia
Latin America
Ethnicity
Indigenous media
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Razón Crítica
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Trazando-rutas-procesos-audiovisuales-amerindios
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Orobitg, G., Martínez Mauri, M., Canals, R., Celigueta, G., Gil García, F. M., Gómez Ruiz, S., Izard, G., López García, J.,
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo Ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2012). Ch’ixinakax utxiwa: a reflection on the practices and discourses of decolonization [Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre las prácticas y los discursos de descolonización]. South Atlantic Quarterly, 111(1), 95–109. https://doi.org/10.1215/00382876-1472612
Reza, J. L. (2013). Una mirada al cine indígena: autorepresentación y el derecho a los medios audiovisuales. Cinémas d’Amérique Latine, 21, 122-129. https://doi.org/10.4000/cinelatino.283
Reyero, A. y Navas, M. (2021). Procesos de invención decoloniales sobre visualidades indígenas: hacia una reconfiguración de los imaginarios hegemónicos en el nordeste argentino. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 196–217. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.mdta
Prins, H. E. L. (2002). Visual media and the primitivist perplex: colonial fantasies, indigenous imagination, and advocacy in North America [Medios visuales y el complejo primitivista: fantasías coloniales, imaginación indígena y defensa en Norte América]. En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain (pp. 58-74). University of California Press.
Polanco, G. y Aguilera, C. (2011). Luchas de representación: prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Programa Editorial. https://doi.org/10.25100/peu.259
Paredes, I. (2015). El canasto audiovisual de la Amazonía Colombiana. En P. Mora (Ed.), Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia (pp. 163-179). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
Muñoz Morán, O., Pérez Galán, B. y Pitarch, P. (2021). Los medios indígenas en América Latina: usos, sentidos y cartografías de una experiencia plural. Revista de Historia, 83, 132-164. https://doi.org/10.15359/rh.83.6
Mora Calderón, P. (2021). Prácticas artísticas y visualidades indígenas en clave insumisa. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 8–15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/editorial_visualidadesindigenas
Schiwy, F. (2003). Decolonizing the frame: indigenous video in the Andes [Descolonizar el marco: el vídeo indígena en los Andes]. Journal of Cinema and Media, 44(1), 116–132.
Mora, P. (ed.). (2015). Poéticas de la resistencia: El video indígena en Colombia. Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
Mela, J. I. (2021). Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: la experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 60–75. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.arit
Mallmann, K., Machado Oliveira, A. y Sirai Sales, J. (2021). Arte y tecno diversidad en la activación de la cultura indígena Kaingáng. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 174–195. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.atac
Kunuk, Z. (2000) Atanarjuat: The Fast Runner [Atanarjuat: El rápido corredor] [Documental]. Igloolik Isuma.
Lempert, W. (2012). Telling their own stories: indigenous film as critical identity discourse [Contando sus propias historias: cine indígena como discurso crítico de la identidad]. The applied anthropologist, 32(1), 23-32.
Gómez Ruiz, S. (2018). Cine como eficacia simbólica: resistencia indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista ReveLA, 8, 46-54. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3348
Ginsburg, F. D. (2002). Screen memories: resignifying the traditional in indigenous media. [Proyección de memorias: resignificando lo tradicional en los medios indígenas] En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain [Mundos mediáticos: la antropología en un nuevo terreno] (pp. 39-57). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520928169
Ginsburg, F.D., Abu-Lughod, L. y Larkin, B. (Eds.). (2002). Introduction [Introducción]. En Media worlds: anthropology on new terrain [Mundos mediáticos: la antropología en un nuevo terreno] (pp. 1-36). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520928169
Salazar, J. y Córdova, A. (2008). Imperfect Media and the Poetics of Indigenous Video in Latin America [Medios imperfectos y poética del vídeo indígena en América Latina]. En P. Wilson y M. Stewart. (Eds.) Global Indigenous Media: cultures, poetics and politics [Medios indígenas globales: culturas, poéticas y políticas] (pp.39-57). Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw78p.5
Soler, C. (2017). Media-médium: entre la etnografía y el cine comunitario. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 27, 179-194. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.08
Didi-Huberman, G., Cheroux, C. y Arnaldo J. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Círculo de Bellas Artes. Himpele, J. D. (2007). Circuits of culture: media, politics, and indigenous identity in the Andes [Circuitos culturales: medios de comunicación, política e identidad indígena en los Andes]. University of Minnesota Press.
Vanegas Toala, Y. V. (2021). Etsa-Nantu/Cámara Shuar: prácticas audiovisuales desde la ecoterritorialidad y el biocentrismo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 76–95. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.encs
Valencia Rincón, J. C. y Restrepo Hoyos, P. A. (2021). Shekuita o el mal trueno: documental performativo, conflictos ontológicos y descolonización de lo real. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 118–131. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.smtd
Sommer, D. (2006). Cultural agency in the Americas [Agencia cultural en las Américas]. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822387480
Ulloa, A. (2010). Colombia: autonomías indígenas en ejercicio: los retos de su consolidación. En M. González, A. Burguete y P. Ortiz. (Eds.), La Autonomía a debate: autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina (pp. 149-176). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ulcué, G. (2015). Espiritualidad, política e imagen del pueblo nasa. En P. Mora (Ed.), Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia (pp. 103-130). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
Turner, T. (2002). Representation, politics, and cultural imagination in indigenous video: general points and Kayapo examples [Representación, política e imaginación cultural en el vídeo indígena: puntos generales y ejemplos en Kayapo]. En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain (pp. 75-89). University of California Press.
Triana Gallego, L. X. (2022) Diálogos entre autorrepresentación y autonomía creativa en dos experiencias audiovisuales latinoamericanas: Video de las Aldeas y La Villa del Cine. En Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes, Soberanías audiovisuales. Historias en común (pp.36-48). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
Triana Gallego, L. X. (2021). Discusiones sobre políticas de etnicidad, procesos culturales y apropiación audiovisual en comunidades Amerindias en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 96–117. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.dspe
Triana Gallego, L. X. (2019). Indigenous agency through visual narratives in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia [Agencia Amerindia a través de narrativas visuals en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia]. Journal of Alternative and Community Media, 4(3), 14-27. https://doi.org/10.1386/joacm_00055_1
Triana Gallego, L. X. (2008). La raíz y el fruto: movimientos indígenas en el sur de México y de Colombia como una alternativa al neoliberalismo 1994-2007 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].
Smith, L. (2005). Mediating indigenous identity: video, advocacy and knowledge in Oaxaca, México [Mediación de la identidad indígena: vídeo, defensa y conocimiento en Oaxaca, México] [Tesis de doctorado, University of Kentucky]. UKnowledge.
Ginsburg, F. D. (1994). Embedded aesthetics: creating a discursive space for indigenous media [Estética enraizadas: creación de un espacio discursivo para los medios indígenas]. Cultural Anthropology, 9(3), 365-382. https://doi.org/10.1525/can.1994.9.3.02a00080
Córdoba Ponce, E. M. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas humanística, 61(61), 275-286. Cortés, M. L. (2017). Vacío, silencio y representación: el indígena en el cine guatemalteco. En E. Gimeno Ugalde y K. Poe (Eds.), Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción) (pp. 135-148). Editorial UCR.
Chaves, M. y Zambrano, M. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia [Del blanqueamiento a la reindigenización: paradojas del mestizaje y el multiculturalismo en la Colombia contemporánea]. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 80, 5-23. https://doi.org/10.18352/erlacs.9652
Acosta, M. (2005). Pa poder que nos den tierra [Documental]. Grupo de video del tejido de comunicación ACIN-Cxab Wal Kiwe.
Cardús i Font, L. (2014). Indigenous media: from transference to appropriation [Medios indígenas: de la transferencia a la apropiación]. Antrovisión, 2(1), 11–15. https://doi.org/10.4000/anthrovision.668
Carter, C. y Prins, H. (1986). Our Lives In Our Hands [Nuestra vida en nuestras manos] [Documental]. Documentary Educational Resources.
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121. https://doi.org/10.22380/2539472X.959
Barbosa, F. (2015). Comunicación indígena o la realidad con ojos de mujer. En P. Mora, Poéticas de la resistencia: El video indígena en Colombia (pp. 141-160). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-20
date_accessioned 2023-06-20T00:00:00Z
date_available 2023-06-20T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Trazando-rutas-procesos-audiovisuales-amerindios
url_doi https://doi.org/10.21789/25007807.1912
issn 2500-7807
eissn 2539-5300
doi 10.21789/25007807.1912
citationstartpage 1
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Trazando-rutas-procesos-audiovisuales-amerindios/2041
_version_ 1797158782579507200