Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal

Objetivo. Develar los eventos vitales no normativos como trayectorias existenciales de vida en adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal de Pasto (Colombia). Metodología. La investigación se orientó desde un paradigma cualitativo con un enfoque histórico-hermenéutico, desde un tipo de estudio biográfico-narrativo mediante técnicas como el biograma e historias de vida. Resultados. En el análisis se encontró que la aparición de eventos vitales no normativos significativos en los ámbitos familia, escuela y comunidad, influye en el desarrollo psicosocial y moral constituyéndose en predictores del comportamiento antisocial. Conclusiones. El haber experimentado eventos vitales no normativos como el abandono, la exposición a la violencia o... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2021-07-01

146

164

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Eleuthera - 2021

id 93d2bafa969c9e0eaca900fb43a9020e
record_format ojs
spelling Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
González, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida (trabajo de grado). Universidad de Barcelona, Barcelona. España.
Mettifogo, D. y Sepúlveda, R. (2005). Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley. Santiago de Chile, Chile: Editorial CESC.
Mateus, J. C. y Olaya, Y. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del Liceo Infantil Mi Nuevo Mundo (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.
Lorence, L., Jiménez, L. y Sánchez, J. (2009). Un análisis de los sucesos vitales estresantes experimentados por adolescentes que crecen en familias usuarias de los servicios sociales comunitarios. Portularia Revista de Trabajo Social, 2(9), 115-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3109114
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Jiménez, E. y Malagón, E. (2016). Descripción de características psicológicas de menores integrantes y no integrantes de una barra de Futbol de Bogotá (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares: desafío para la educación del siglo XXI. Revista de Psicología, 21(2), 272-289. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/684.
Guzmán, B., Cadena, A. y Nieto, P. (2020). Comportamiento antisocial, un estudio de caso en el Centro de Adolescentes CAI Ambato - Ecuador. Polo de Conocimiento Revista Científico Profesional, 5(2), 732 -748. DOI:10.23857/pc. v5i2.1308
Gonzaga, M. (2017). Violencia familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos de 1er grado de secundaria en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán Hualmay (tesis de grado). Universidad de Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Narváez, J. (2019b). Violencia y fronteras imaginarias en la ciudad. Pasto, Colombia: Editorial Universidad de Nariño.
García, X. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros Multidisciplinares, 9(27), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2393658
Galván, A. y Durán, N. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB, 19(2) 583-595. DOI: 10.21500/16578031.3756
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010
Ferreira, E. (2013). Acontecimientos vitales y su impacto sobre los síntomas y los trastornos emocionales en adolescentes (tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Elizabeth, J. y Cardozo. (2019). Ámbitos estresores y acontecimientos estresantes percibidos por un grupo de adolescentes cordobeses. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/698
Defensoría del Pueblo. (2008). Décimo quinto informe del defensor del pueblo al congreso de la República. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/02/15_informe_al_congreso.pdf
Cuenca, M. y Hernández, L. (2006). Taller de proyecto de vida como vacuna para evitar la reiterancia en menores internos por la infracción de robo en el Consejo Tutelar de Pachuca, Hgo (tesis degrado). Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, México.
Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficosnarrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Revista FQS, 18(1), 11- 12. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/58053
Narváez, J. (2019a). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Pasto, Colombia: Editorial Universitaria.
Narváez, J., Gutiérrez, R., Cotes, J. y Ascencio, L. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto - Colombia. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(3), 285-289. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/8_deprivacionviolencia.pdf
Cepeda, E., Moncada, E. y Álvarez, P. (2007). Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá. Revista de Salud Pública, 9(4), 516-528. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a04.pdf
Suárez, M. (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Rev. Méd. La Paz. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000200010
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vilariño, M., Amado, G. y Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de psicología jurídica, 23(1), 39-45. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074013700072
Sánchez, X. y Fernández, F. (2013). Deprivación sociocultural y desarrollo del lenguaje en niños de la V región (tesis de grado). Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
Narváez, J. y Obando, L. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente, 23(44), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509
Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). El menor infractor: una categoría infundada en el sistema de educación especial de México. Revista Perfiles Educativos, 25(99), 72- 90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982003000100005#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20del%20menor%20infractor,social%20(Moore%2C%201987)
Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 6(2), 257-274. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf
Saavedra, E., Ojeda, R., Turtl, M. y Suárez, S. (2016). Abordaje desde la psicología del ciclo vital del conflicto de generaciones: adolescencia y adultez. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/838.pdf
Ruiz, J. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Revista Griot, 5(1), 267-313. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo Institucional, 6(2), 169-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5393271
Pérez, C. y Carmona, N. (2011). Eventos vitales. Su importancia y consecuencias desde óptica familiar en población de un consultorio. Revista PsicologíaCientífica.com. Recuperado de https://www.psicologiacientifica.com/eventos-vitales-familia/
Ochoa, E., Hernández, E., Yépiz, L., Mercado, S. y Verduzco, F. (2016). Relación entre los factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes. Revista Cultura Científica y Tecnológica, 59(13), 20-30. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1261
Obando, L., Pérez, C., Cuastumal, R. y Hernández, E. (2020). La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto. Psicogente, 23(43), 1-26. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3269
Compas, B. (2004). Processes of risk and resilience during adolescence. En R. M. Lerner y L. Steinberg (Eds.), Handbook of Adolescent Psychology (pp. 263-296). New Jersey: Wiley.
Carreño, J. (2009). Exclusión escolar de niños y adolescentes (tesis de grado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5198
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
adolescencia
desajuste social
Camarena, R., Cruz, E., Guardia, D. y Loncharich, N. (2009). Una mirada a la familia de pandillas en San Juan de Lurichango. Rev enferm Herediana, 2(2), 86-92. https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2009/febrero/familia%20de%20pandillas.pdf
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
trayectorias de vida
eventos vitales
Cabrera-Kahuazango, Carlos Alexis
Narváez-Burbano, Jonnathan Harvey
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
Objetivo. Develar los eventos vitales no normativos como trayectorias existenciales de vida en adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal de Pasto (Colombia). Metodología. La investigación se orientó desde un paradigma cualitativo con un enfoque histórico-hermenéutico, desde un tipo de estudio biográfico-narrativo mediante técnicas como el biograma e historias de vida. Resultados. En el análisis se encontró que la aparición de eventos vitales no normativos significativos en los ámbitos familia, escuela y comunidad, influye en el desarrollo psicosocial y moral constituyéndose en predictores del comportamiento antisocial. Conclusiones. El haber experimentado eventos vitales no normativos como el abandono, la exposición a la violencia o la deficiencia de fuentes de apoyo en la familia, escuela o comunidad, coloca en evidencia desde las narrativas de los participantes, al fracaso de los sistemas nucleares como escenarios socializadores y de estimulación, y la influencia de los eventos vitales no normativos en los trayectos existenciales asociados al comportamiento delictivo.
Acevedo, D., Torres, J. y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 157-187. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904
Álvarez, S., Hidalgo, M. y Jiménez, L. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 26(3), 427-440. http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/164/166
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile, Chile: Ed. R.R. Donnelly.
Báez, M. (2013). Factores que determinan el desempeño académico en Zamorano. (tesis de grado). Escuela Agrícola Panamericana, San Antonio, Honduras.
Ballesteros, P., Bonilla, P., Contreras, E. y Palacios, R. (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 335-350. https://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf
Bríñez, J. y Oyuela, R. (2011). Efectos de dosis bajas de alcohol sobre la memoria declarativa en humanos.Universitas Psychologica, 10(3), 923-935. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020856
Calvo, M. (2015). La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social. (Informe TFW). Recuperado de https://www.thefamilywatch.org/wp-content/uploads/Informe20151.pdf
23
life routes
Objective: To unveil non-regulatory vital events as existential life routes in adolescents of the criminal responsibility system of Pasto (Colombia). Methodology: The research was oriented from a qualitative paradigm with a phenomenological-hermeneutic approach, from a narrative-biographical type study using techniques such as the biogram and life stories. Results: It was found in the analysis that the appearance of significant non-normative vital events in the family, the school and the community spheres influence psychosocial and moral development, becoming predictors of antisocial behavior. Conclusions: Having experienced non-normative life events such as abandonment, exposure to violence or the lack of sources of support in the family, school or community demonstrate, from the narratives of the participants, the failure of nuclear systems as socializing and stimulation scenarios, and the influence of non-normative vital events in the existential routes associated with criminal behavior.
vital events
Non-normative vital events, existential routes in adolescents of the criminal responsibility system
social maladjustment
adolescence
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5198/4701
2021-07-01T00:00:00Z
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2021.23.2.8
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.8
146
164
2021-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
spellingShingle Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
Cabrera-Kahuazango, Carlos Alexis
Narváez-Burbano, Jonnathan Harvey
adolescencia
desajuste social
trayectorias de vida
eventos vitales
life routes
vital events
social maladjustment
adolescence
title_short Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
title_full Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
title_fullStr Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
title_full_unstemmed Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
title_sort eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
title_eng Non-normative vital events, existential routes in adolescents of the criminal responsibility system
description Objetivo. Develar los eventos vitales no normativos como trayectorias existenciales de vida en adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal de Pasto (Colombia). Metodología. La investigación se orientó desde un paradigma cualitativo con un enfoque histórico-hermenéutico, desde un tipo de estudio biográfico-narrativo mediante técnicas como el biograma e historias de vida. Resultados. En el análisis se encontró que la aparición de eventos vitales no normativos significativos en los ámbitos familia, escuela y comunidad, influye en el desarrollo psicosocial y moral constituyéndose en predictores del comportamiento antisocial. Conclusiones. El haber experimentado eventos vitales no normativos como el abandono, la exposición a la violencia o la deficiencia de fuentes de apoyo en la familia, escuela o comunidad, coloca en evidencia desde las narrativas de los participantes, al fracaso de los sistemas nucleares como escenarios socializadores y de estimulación, y la influencia de los eventos vitales no normativos en los trayectos existenciales asociados al comportamiento delictivo.
description_eng Objective: To unveil non-regulatory vital events as existential life routes in adolescents of the criminal responsibility system of Pasto (Colombia). Methodology: The research was oriented from a qualitative paradigm with a phenomenological-hermeneutic approach, from a narrative-biographical type study using techniques such as the biogram and life stories. Results: It was found in the analysis that the appearance of significant non-normative vital events in the family, the school and the community spheres influence psychosocial and moral development, becoming predictors of antisocial behavior. Conclusions: Having experienced non-normative life events such as abandonment, exposure to violence or the lack of sources of support in the family, school or community demonstrate, from the narratives of the participants, the failure of nuclear systems as socializing and stimulation scenarios, and the influence of non-normative vital events in the existential routes associated with criminal behavior.
author Cabrera-Kahuazango, Carlos Alexis
Narváez-Burbano, Jonnathan Harvey
author_facet Cabrera-Kahuazango, Carlos Alexis
Narváez-Burbano, Jonnathan Harvey
topicspa_str_mv adolescencia
desajuste social
trayectorias de vida
eventos vitales
topic adolescencia
desajuste social
trayectorias de vida
eventos vitales
life routes
vital events
social maladjustment
adolescence
topic_facet adolescencia
desajuste social
trayectorias de vida
eventos vitales
life routes
vital events
social maladjustment
adolescence
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5198
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
references González, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida (trabajo de grado). Universidad de Barcelona, Barcelona. España.
Mettifogo, D. y Sepúlveda, R. (2005). Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley. Santiago de Chile, Chile: Editorial CESC.
Mateus, J. C. y Olaya, Y. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del Liceo Infantil Mi Nuevo Mundo (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.
Lorence, L., Jiménez, L. y Sánchez, J. (2009). Un análisis de los sucesos vitales estresantes experimentados por adolescentes que crecen en familias usuarias de los servicios sociales comunitarios. Portularia Revista de Trabajo Social, 2(9), 115-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3109114
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Jiménez, E. y Malagón, E. (2016). Descripción de características psicológicas de menores integrantes y no integrantes de una barra de Futbol de Bogotá (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares: desafío para la educación del siglo XXI. Revista de Psicología, 21(2), 272-289. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/684.
Guzmán, B., Cadena, A. y Nieto, P. (2020). Comportamiento antisocial, un estudio de caso en el Centro de Adolescentes CAI Ambato - Ecuador. Polo de Conocimiento Revista Científico Profesional, 5(2), 732 -748. DOI:10.23857/pc. v5i2.1308
Gonzaga, M. (2017). Violencia familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos de 1er grado de secundaria en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán Hualmay (tesis de grado). Universidad de Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Narváez, J. (2019b). Violencia y fronteras imaginarias en la ciudad. Pasto, Colombia: Editorial Universidad de Nariño.
García, X. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros Multidisciplinares, 9(27), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2393658
Galván, A. y Durán, N. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB, 19(2) 583-595. DOI: 10.21500/16578031.3756
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010
Ferreira, E. (2013). Acontecimientos vitales y su impacto sobre los síntomas y los trastornos emocionales en adolescentes (tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Elizabeth, J. y Cardozo. (2019). Ámbitos estresores y acontecimientos estresantes percibidos por un grupo de adolescentes cordobeses. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/698
Defensoría del Pueblo. (2008). Décimo quinto informe del defensor del pueblo al congreso de la República. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/02/15_informe_al_congreso.pdf
Cuenca, M. y Hernández, L. (2006). Taller de proyecto de vida como vacuna para evitar la reiterancia en menores internos por la infracción de robo en el Consejo Tutelar de Pachuca, Hgo (tesis degrado). Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, México.
Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficosnarrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Revista FQS, 18(1), 11- 12. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/58053
Narváez, J. (2019a). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Pasto, Colombia: Editorial Universitaria.
Narváez, J., Gutiérrez, R., Cotes, J. y Ascencio, L. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto - Colombia. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(3), 285-289. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/8_deprivacionviolencia.pdf
Cepeda, E., Moncada, E. y Álvarez, P. (2007). Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá. Revista de Salud Pública, 9(4), 516-528. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a04.pdf
Suárez, M. (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Rev. Méd. La Paz. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000200010
Vilariño, M., Amado, G. y Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de psicología jurídica, 23(1), 39-45. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074013700072
Sánchez, X. y Fernández, F. (2013). Deprivación sociocultural y desarrollo del lenguaje en niños de la V región (tesis de grado). Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
Narváez, J. y Obando, L. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente, 23(44), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509
Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). El menor infractor: una categoría infundada en el sistema de educación especial de México. Revista Perfiles Educativos, 25(99), 72- 90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982003000100005#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20del%20menor%20infractor,social%20(Moore%2C%201987)
Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 6(2), 257-274. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf
Saavedra, E., Ojeda, R., Turtl, M. y Suárez, S. (2016). Abordaje desde la psicología del ciclo vital del conflicto de generaciones: adolescencia y adultez. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/838.pdf
Ruiz, J. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Revista Griot, 5(1), 267-313. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo Institucional, 6(2), 169-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5393271
Pérez, C. y Carmona, N. (2011). Eventos vitales. Su importancia y consecuencias desde óptica familiar en población de un consultorio. Revista PsicologíaCientífica.com. Recuperado de https://www.psicologiacientifica.com/eventos-vitales-familia/
Ochoa, E., Hernández, E., Yépiz, L., Mercado, S. y Verduzco, F. (2016). Relación entre los factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes. Revista Cultura Científica y Tecnológica, 59(13), 20-30. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1261
Obando, L., Pérez, C., Cuastumal, R. y Hernández, E. (2020). La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto. Psicogente, 23(43), 1-26. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3269
Compas, B. (2004). Processes of risk and resilience during adolescence. En R. M. Lerner y L. Steinberg (Eds.), Handbook of Adolescent Psychology (pp. 263-296). New Jersey: Wiley.
Carreño, J. (2009). Exclusión escolar de niños y adolescentes (tesis de grado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
Camarena, R., Cruz, E., Guardia, D. y Loncharich, N. (2009). Una mirada a la familia de pandillas en San Juan de Lurichango. Rev enferm Herediana, 2(2), 86-92. https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2009/febrero/familia%20de%20pandillas.pdf
Acevedo, D., Torres, J. y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 157-187. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904
Álvarez, S., Hidalgo, M. y Jiménez, L. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 26(3), 427-440. http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/164/166
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile, Chile: Ed. R.R. Donnelly.
Báez, M. (2013). Factores que determinan el desempeño académico en Zamorano. (tesis de grado). Escuela Agrícola Panamericana, San Antonio, Honduras.
Ballesteros, P., Bonilla, P., Contreras, E. y Palacios, R. (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 335-350. https://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf
Bríñez, J. y Oyuela, R. (2011). Efectos de dosis bajas de alcohol sobre la memoria declarativa en humanos.Universitas Psychologica, 10(3), 923-935. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020856
Calvo, M. (2015). La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social. (Informe TFW). Recuperado de https://www.thefamilywatch.org/wp-content/uploads/Informe20151.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5198
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.8
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.2.8
citationstartpage 146
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5198/4701
_version_ 1798463516204597248