Entre la violencia sobre el cuerpo y la violencia incorporada

Objetivo: mostrar cómo en situaciones de violencia el cuerpo tiene una constante transición entre ser objeto de ella e incorporarla, en el sentido bourdiano, para reflejarla en la reconfiguración de prácticas sociales que  en otras circunstancias serían culturalmente inaceptables. Materiales y métodos: se parte de una  conciliación teórica de la concepción de lo corporal entre Maurice Merleau-Ponty, Marcel Mauss y Pierre  Bourdieu, para luego contrastar los ejemplos etnográficos del trabajo de campo realizado en los municipios  colombianos de Marsella (Risaralda) y Trujillo (Valle). Resultados: surgieron algunos elementos teóricos  como resultado de las experiencias con poblac... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

16

2011-07-01

162

172

Hacia la Promoción de la Salud - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Objetivo: mostrar cómo en situaciones de violencia el cuerpo tiene una constante transición entre ser objeto de ella e incorporarla, en el sentido bourdiano, para reflejarla en la reconfiguración de prácticas sociales que  en otras circunstancias serían culturalmente inaceptables. Materiales y métodos: se parte de una  conciliación teórica de la concepción de lo corporal entre Maurice Merleau-Ponty, Marcel Mauss y Pierre  Bourdieu, para luego contrastar los ejemplos etnográficos del trabajo de campo realizado en los municipios  colombianos de Marsella (Risaralda) y Trujillo (Valle). Resultados: surgieron algunos elementos teóricos  como resultado de las experiencias con poblaciones que vivieron hechos violentos contundentes; estos  elementos permitieron caracterizar varios escenarios de postconflicto en Colombia. Conclusiones: se debe  reflexionar sobre la forma social y cultural de asumir prácticas y escenarios de postconflicto en Colombia,  partiendo de la premisa de que el posconflicto no significa “ausencia de”, sino que es un fenómeno que se  hace complejo a través de las reconfiguraciones de formas de violencia, en este caso, hechos de violencia  sobre el cuerpo que se incorporan y se visibilizan en las prácticas de las sociedades.
ISSN:0121-7577