Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores

La calidad de la educación en el estado colombiano ha sido una preocupación constante de sus gobernantes, sin embargo, los resultados de las pruebas de medición en la educación media no han sido las más satisfactorias; por esta razón, las instituciones educativas vienen trabajando en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas y en el desarrollo de un modelo de competencias en los procesos de aprendizaje. Se utilizó una investigación cuantitativa, con un enfoque de tipo descriptivo no experimental, empleando la encuesta estructurada con preguntas según la escala Likert y preguntas abiertas a docentes y estudiantes. La población, estuvo conformada por... Ver más

Guardado en:

1794-8231

2462-8794

6

2015-01-17

99

106

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 93045f27a1783c46bb6ca2512f9a1abe
record_format ojs
spelling Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J. y Cortada, R. (2001). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 301-336.
Ascensio, E. Cerezo, Y. Balbuena, C. y Rodríguez, Y. (2009). El modelo formativo asociado a competencias en el espacio europeo de enseñanza superior (EEES). Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1 (3), 1-10.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En: Barragán D., Gamboa S., Audin A. y Urbina, J.(Compiladores). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. (pp. 19-38). Bogotá: Ecoe ediciones.
Barrios, Z., Reyes, L. y Muñoz, D. (2009). Desarrollo de competencias a través de proyectos de investigación. Telos, 11, 229-243.
Batista, E. (2007). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Camacho, R. (2008). Mucho que ganar, que perder. Competencias formación integral de estudiantes. México: ST Editorial.
Campo, R. y Restrepo, M. (1993). Un Modelo de seminario para estudios de posgrado. Bogotá: PUJ.
Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza Ensayo.
Cerda, H. y León, A. (2005). La evaluación en la educación colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Chiang, M. y Salazar, C. (2007). Competencias y educación superior. Un estudio empírico. Horizontales Educacionales, 12 (2), 23-35.
Climent, J. (2008). La educación basada en competencias como instrumento de política educativa y laboral. Revista Mexicana de Agronegocios, 12 (22), 490-502. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14102205
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 1 (161). Recuperado de http://pasosvagabundos.com/archivos/Lecturas%20de%20trabajo%20para%20educadores/nuevasnuevs/competencias%20algo%20mas%20que%20una%20moda.pdf
Correa de Molina, C. (1997). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Arias, F. (2004). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Bogotá: Universidad del Rosario. Serie documentos de investigación número 25.
Davini, C. (1995) La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aries: Paidós.
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, Recuperado de http://idep.edu.co/pdf/revista/ Revista12.pdf.
Medina Bejarano, R., & Pineda Torres, N. (2012). Globalización, tecnociencias y culturas relacionales. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 107-120. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i1.173
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
Andrade, R. y Hernández, S. (2010). El enfoque de competencias y el curriculum de Bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), 481-508.
Alsina, Á. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico manipulativos: para niños y niñas de 6 a 12 años.Madrid: Narcea, S. A. Ediciones.
Eco Matemático
La calidad de la educación en el estado colombiano ha sido una preocupación constante de sus gobernantes, sin embargo, los resultados de las pruebas de medición en la educación media no han sido las más satisfactorias; por esta razón, las instituciones educativas vienen trabajando en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas y en el desarrollo de un modelo de competencias en los procesos de aprendizaje. Se utilizó una investigación cuantitativa, con un enfoque de tipo descriptivo no experimental, empleando la encuesta estructurada con preguntas según la escala Likert y preguntas abiertas a docentes y estudiantes. La población, estuvo conformada por 18 docentes y 485 estudiantes de sexto a once grado pertenecientes a la Institución Educativa Santo Ángel de la Guarda, aplicando un muestreo No probabilístico Opinático o Intencional. Los resultados de esta investigación, indican deficiencias en modelos pedagógicos, prácticas pedagógicas y desarrollo de aprendizaje por competencias y las posibles soluciones a las mismas.
Becerra-Bustos, Carlos Leonardo
prácticas pedagógicas, modelos pedagógicos, desarrollo de competencias,calidad en la educación.
6
1
Núm. 1 , Año 2015 : Enero-Diciembre
Artículo de revista
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
application/pdf
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/471
Agudelo, J., Salinas, D. y Ramírez, Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la licenciatura en pedagogía infantil. Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
Acosta, A. y Pupo, L. (2011). Estrategias pedagógicas para fomentar competencias investigativas en las docentes de Ciencias Naturales del colegio Hijas de Cristo Rey”. Tesis de grado, Universidad de la Sabana, Bogotá. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/161/1/Amparo%20Acosta%20Jaramillo.pdf
Acevedo, J. (1980). Educación y alienación: contribución al análisis de la función reproductora de la escuela. Texas: Ediciones Hombre Nuevo.
Español
The quality of education in the Colombian state has been a constant concern of its rulers, however, the results of tests measuring the average education have not been the most satisfying; for this reason, educational institutions have been working on improving their teaching practices and the development of a competency model in learning processes. We used a quantitative research, with a focus on non-experimental descriptive, using structured survey questions according to Likert scale and open questions for teachers and students.The population consisted of 18 teachers and 485 students in sixth through eleventh grade educational belonging to the Santo Ángel de la Guarda, using a probabilistic sampling No Intentional or opinion-based. The results of this research indicate deficiencies in teaching models, teaching practices and learning for skills development and possible solutions to them.
Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
pedagogical practices, pedagogical models, skills development, quality in the education.
Journal article
106
99
2462-8794
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/471/1581
1794-8231
2015-01-17T00:00:00Z
2015-01-17T00:00:00Z
2015-01-17
https://doi.org/10.22463/17948231.471
10.22463/17948231.471
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/471/488
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Eco Matemático
title Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
spellingShingle Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
Becerra-Bustos, Carlos Leonardo
prácticas pedagógicas, modelos pedagógicos, desarrollo de competencias,calidad en la educación.
pedagogical practices, pedagogical models, skills development, quality in the education.
title_short Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
title_full Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
title_fullStr Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
title_full_unstemmed Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
title_sort concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la institución educativa santo angel de la ciudad de cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
title_eng Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores
description La calidad de la educación en el estado colombiano ha sido una preocupación constante de sus gobernantes, sin embargo, los resultados de las pruebas de medición en la educación media no han sido las más satisfactorias; por esta razón, las instituciones educativas vienen trabajando en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas y en el desarrollo de un modelo de competencias en los procesos de aprendizaje. Se utilizó una investigación cuantitativa, con un enfoque de tipo descriptivo no experimental, empleando la encuesta estructurada con preguntas según la escala Likert y preguntas abiertas a docentes y estudiantes. La población, estuvo conformada por 18 docentes y 485 estudiantes de sexto a once grado pertenecientes a la Institución Educativa Santo Ángel de la Guarda, aplicando un muestreo No probabilístico Opinático o Intencional. Los resultados de esta investigación, indican deficiencias en modelos pedagógicos, prácticas pedagógicas y desarrollo de aprendizaje por competencias y las posibles soluciones a las mismas.
description_eng The quality of education in the Colombian state has been a constant concern of its rulers, however, the results of tests measuring the average education have not been the most satisfying; for this reason, educational institutions have been working on improving their teaching practices and the development of a competency model in learning processes. We used a quantitative research, with a focus on non-experimental descriptive, using structured survey questions according to Likert scale and open questions for teachers and students.The population consisted of 18 teachers and 485 students in sixth through eleventh grade educational belonging to the Santo Ángel de la Guarda, using a probabilistic sampling No Intentional or opinion-based. The results of this research indicate deficiencies in teaching models, teaching practices and learning for skills development and possible solutions to them.
author Becerra-Bustos, Carlos Leonardo
author_facet Becerra-Bustos, Carlos Leonardo
topicspa_str_mv prácticas pedagógicas, modelos pedagógicos, desarrollo de competencias,calidad en la educación.
topic prácticas pedagógicas, modelos pedagógicos, desarrollo de competencias,calidad en la educación.
pedagogical practices, pedagogical models, skills development, quality in the education.
topic_facet prácticas pedagógicas, modelos pedagógicos, desarrollo de competencias,calidad en la educación.
pedagogical practices, pedagogical models, skills development, quality in the education.
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : Enero-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Eco Matemático
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/471
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J. y Cortada, R. (2001). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 301-336.
Ascensio, E. Cerezo, Y. Balbuena, C. y Rodríguez, Y. (2009). El modelo formativo asociado a competencias en el espacio europeo de enseñanza superior (EEES). Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1 (3), 1-10.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En: Barragán D., Gamboa S., Audin A. y Urbina, J.(Compiladores). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. (pp. 19-38). Bogotá: Ecoe ediciones.
Barrios, Z., Reyes, L. y Muñoz, D. (2009). Desarrollo de competencias a través de proyectos de investigación. Telos, 11, 229-243.
Batista, E. (2007). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Camacho, R. (2008). Mucho que ganar, que perder. Competencias formación integral de estudiantes. México: ST Editorial.
Campo, R. y Restrepo, M. (1993). Un Modelo de seminario para estudios de posgrado. Bogotá: PUJ.
Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza Ensayo.
Cerda, H. y León, A. (2005). La evaluación en la educación colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Chiang, M. y Salazar, C. (2007). Competencias y educación superior. Un estudio empírico. Horizontales Educacionales, 12 (2), 23-35.
Climent, J. (2008). La educación basada en competencias como instrumento de política educativa y laboral. Revista Mexicana de Agronegocios, 12 (22), 490-502. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14102205
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 1 (161). Recuperado de http://pasosvagabundos.com/archivos/Lecturas%20de%20trabajo%20para%20educadores/nuevasnuevs/competencias%20algo%20mas%20que%20una%20moda.pdf
Correa de Molina, C. (1997). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Arias, F. (2004). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Bogotá: Universidad del Rosario. Serie documentos de investigación número 25.
Davini, C. (1995) La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aries: Paidós.
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, Recuperado de http://idep.edu.co/pdf/revista/ Revista12.pdf.
Medina Bejarano, R., & Pineda Torres, N. (2012). Globalización, tecnociencias y culturas relacionales. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 107-120. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i1.173
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
Andrade, R. y Hernández, S. (2010). El enfoque de competencias y el curriculum de Bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), 481-508.
Alsina, Á. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico manipulativos: para niños y niñas de 6 a 12 años.Madrid: Narcea, S. A. Ediciones.
Agudelo, J., Salinas, D. y Ramírez, Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la licenciatura en pedagogía infantil. Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
Acosta, A. y Pupo, L. (2011). Estrategias pedagógicas para fomentar competencias investigativas en las docentes de Ciencias Naturales del colegio Hijas de Cristo Rey”. Tesis de grado, Universidad de la Sabana, Bogotá. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/161/1/Amparo%20Acosta%20Jaramillo.pdf
Acevedo, J. (1980). Educación y alienación: contribución al análisis de la función reproductora de la escuela. Texas: Ediciones Hombre Nuevo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-17
date_accessioned 2015-01-17T00:00:00Z
date_available 2015-01-17T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/471
url_doi https://doi.org/10.22463/17948231.471
issn 1794-8231
eissn 2462-8794
doi 10.22463/17948231.471
citationstartpage 99
citationendpage 106
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/471/1581
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/471/488
_version_ 1797158341779128320