Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria

 El artículo expone los principales resultados de una investigación sobre las consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el departamento del Caquetá. El trabajo se sustentó en un extenso trabajo de campo realizado en la zona rural de la inspección de Rionegro, municipio de puerto Rico. En el texto se analiza el papel que juegan la historia regional, el contexto social y económico en las razones que permiten explicar el por qué de la presencia de la coca. Se da cuenta de las principales características de la modalidad de producción familiar que... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

14

2014-01-07

203

221

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 91bbdbad33fd76b70749dedd96d590a7
record_format ojs
spelling Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
Insuasty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2008). Acción Social ¿una dinámica para el desarrollo social o una estrategia para el control territorial?. En: El Agora Usb, 101-122.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicado conjunto . (16 de Mayo de 2014). Obtenido de Mesa de conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicadoconjunto-la-habana-mayo-16-de-2014.
Balvin Alvarez, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2008). Victimas Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.
Ceballos, M. (2003). Plan Colombia: Contraproductos y Crisis Humanitaria. Bogotá: CODHES.
Ferro, J. G., Uribe, G., Osorio, F. E., & Castillo, O. L. (1999). Jóvenes, coca y amapola. Bogotá: Universidad Javeriana.
Galeski, B. (1979). La organización social y el cambio social rural. En T. Shanin, Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de cultura económica.
Gobernación del Caquetá. (2005). Cartilla Estadística Caquetá. Caquetá.
Guáqueta, A., & Rubin, B. (2007). Coherencias entre las políticas antidrogas y la construcción de paz. Bogotá: Fundación Ideas Para la Paz.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2000). Formas alternativas, integrales y productivas de protección de la biodiversidad en zonas afectadas por cultivos de coca y su erradicación. Bogotá.
Insuasty Rodriguez, A., Grisales Grajales, D., & Gutierrez Leon, E. M. (30 de Diciembre de 2013). Conflictos asociados a la gran mineria en Antioquia. El Agora USB, 13(2), 371-397. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v13nro2/pdf/CONFLICTOS-ASOCIADOS-A-LAGRAN-MINERIA.pdf.
Jaramillo, J. E., Cubides, F., & Mora, L. (1989). Colonización, Coca y Guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/126
Ley 387 de 1997. Disponible en: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1997/ley_387_1997.php.
Ramirez Tobon, W. (1996). ¿Un campesinado ilícito? Análisis Político(29).
Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos SIMCI. (2006). Censo de cultivos de coca . Bogotá: Oficina contra la droga y el delito de las Naciones Unidas UNDOC.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
14
Artículo de revista
cultivos de uso ilícito
coca
amazonia colombiana
campesinos
1
Núm. 1 , Año 2014 : (Enero - Junio)
seguridad alimentaria
application/pdf
Carrillo González, Lorena
Universidad San Buenaventura
 El artículo expone los principales resultados de una investigación sobre las consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el departamento del Caquetá. El trabajo se sustentó en un extenso trabajo de campo realizado en la zona rural de la inspección de Rionegro, municipio de puerto Rico. En el texto se analiza el papel que juegan la historia regional, el contexto social y económico en las razones que permiten explicar el por qué de la presencia de la coca. Se da cuenta de las principales características de la modalidad de producción familiar que caracteriza la coca en la región y finalmente, y se exponen los impactos que la política antinarcóticos tiene sobre la seguridad alimentaria de las comunidades en la región de estudio. En aras de aportar elementos para el debate de las alternativas para el cultivo de la coca, el artículo demuestra cómo las practicas productivas en la región, tanto legales e ilegales, no pasan por la construcción de un proyecto de soberanía alimentaria y no llegan a satisfacer los puntos básicos de seguridad alimentaria.
El Ágora USB
food security
illicit use crops
and peasants.
Journal article
This article presents the main results of an investigation into the consequences of the adoption of the cultivation of coca, the productive logic of the illicit economy, and anti-drug policies of the Colombian State have meant for the safety and food sovereignty of Afrocolombian communities in the State of Caquetá. The work was based on extensive field work carried out in the rural area of inspection of Rionegro, Municipality of Puerto Rico. The text examines the role played by the regional history, the social and economic context in the reasons that help to explain the reason for the presence of coca. It gives an account of the main features of the mode of family production that characterizes the coca in the region and finally, and it shows the impact that the counter-narcotics policy has on food security of the communities in the study area. In order to provide elements for the discussion of the alternatives to the cultivation of coca, the article shows how the production practices in the region, both legal and illegal, do not pass through the construction of a project of food sovereignty and fail to meet the basics of food safety.
colombian amazon
Social consequences of the cultivation of coca in afrocolombian communities in Caquetá: Analysis of the relationship among the illicit economy, the traditional farming practices, and their role in food security
coca
1657-8031
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/126/86
2665-3354
2014-01-07T00:00:00Z
2014-01-07T00:00:00Z
2014-01-07
221
203
https://doi.org/10.21500/16578031.126
10.21500/16578031.126
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
spellingShingle Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
Carrillo González, Lorena
cultivos de uso ilícito
coca
amazonia colombiana
campesinos
seguridad alimentaria
food security
illicit use crops
and peasants.
colombian amazon
coca
title_short Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
title_full Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
title_fullStr Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
title_full_unstemmed Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
title_sort consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del caquetá: análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
title_eng Social consequences of the cultivation of coca in afrocolombian communities in Caquetá: Analysis of the relationship among the illicit economy, the traditional farming practices, and their role in food security
description  El artículo expone los principales resultados de una investigación sobre las consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el departamento del Caquetá. El trabajo se sustentó en un extenso trabajo de campo realizado en la zona rural de la inspección de Rionegro, municipio de puerto Rico. En el texto se analiza el papel que juegan la historia regional, el contexto social y económico en las razones que permiten explicar el por qué de la presencia de la coca. Se da cuenta de las principales características de la modalidad de producción familiar que caracteriza la coca en la región y finalmente, y se exponen los impactos que la política antinarcóticos tiene sobre la seguridad alimentaria de las comunidades en la región de estudio. En aras de aportar elementos para el debate de las alternativas para el cultivo de la coca, el artículo demuestra cómo las practicas productivas en la región, tanto legales e ilegales, no pasan por la construcción de un proyecto de soberanía alimentaria y no llegan a satisfacer los puntos básicos de seguridad alimentaria.
description_eng This article presents the main results of an investigation into the consequences of the adoption of the cultivation of coca, the productive logic of the illicit economy, and anti-drug policies of the Colombian State have meant for the safety and food sovereignty of Afrocolombian communities in the State of Caquetá. The work was based on extensive field work carried out in the rural area of inspection of Rionegro, Municipality of Puerto Rico. The text examines the role played by the regional history, the social and economic context in the reasons that help to explain the reason for the presence of coca. It gives an account of the main features of the mode of family production that characterizes the coca in the region and finally, and it shows the impact that the counter-narcotics policy has on food security of the communities in the study area. In order to provide elements for the discussion of the alternatives to the cultivation of coca, the article shows how the production practices in the region, both legal and illegal, do not pass through the construction of a project of food sovereignty and fail to meet the basics of food safety.
author Carrillo González, Lorena
author_facet Carrillo González, Lorena
topicspa_str_mv cultivos de uso ilícito
coca
amazonia colombiana
campesinos
seguridad alimentaria
topic cultivos de uso ilícito
coca
amazonia colombiana
campesinos
seguridad alimentaria
food security
illicit use crops
and peasants.
colombian amazon
coca
topic_facet cultivos de uso ilícito
coca
amazonia colombiana
campesinos
seguridad alimentaria
food security
illicit use crops
and peasants.
colombian amazon
coca
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : (Enero - Junio)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/126
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Insuasty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2008). Acción Social ¿una dinámica para el desarrollo social o una estrategia para el control territorial?. En: El Agora Usb, 101-122.
Comunicado conjunto . (16 de Mayo de 2014). Obtenido de Mesa de conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicadoconjunto-la-habana-mayo-16-de-2014.
Balvin Alvarez, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2008). Victimas Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.
Ceballos, M. (2003). Plan Colombia: Contraproductos y Crisis Humanitaria. Bogotá: CODHES.
Ferro, J. G., Uribe, G., Osorio, F. E., & Castillo, O. L. (1999). Jóvenes, coca y amapola. Bogotá: Universidad Javeriana.
Galeski, B. (1979). La organización social y el cambio social rural. En T. Shanin, Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de cultura económica.
Gobernación del Caquetá. (2005). Cartilla Estadística Caquetá. Caquetá.
Guáqueta, A., & Rubin, B. (2007). Coherencias entre las políticas antidrogas y la construcción de paz. Bogotá: Fundación Ideas Para la Paz.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2000). Formas alternativas, integrales y productivas de protección de la biodiversidad en zonas afectadas por cultivos de coca y su erradicación. Bogotá.
Insuasty Rodriguez, A., Grisales Grajales, D., & Gutierrez Leon, E. M. (30 de Diciembre de 2013). Conflictos asociados a la gran mineria en Antioquia. El Agora USB, 13(2), 371-397. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v13nro2/pdf/CONFLICTOS-ASOCIADOS-A-LAGRAN-MINERIA.pdf.
Jaramillo, J. E., Cubides, F., & Mora, L. (1989). Colonización, Coca y Guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial.
Ley 387 de 1997. Disponible en: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1997/ley_387_1997.php.
Ramirez Tobon, W. (1996). ¿Un campesinado ilícito? Análisis Político(29).
Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos SIMCI. (2006). Censo de cultivos de coca . Bogotá: Oficina contra la droga y el delito de las Naciones Unidas UNDOC.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-07
date_accessioned 2014-01-07T00:00:00Z
date_available 2014-01-07T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/126
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.126
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.126
citationstartpage 203
citationendpage 221
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/126/86
_version_ 1797159988475461632