Homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?

El presente artículo analiza las medidas tomadas dentro del ordenamiento jurídico colombiano en materia del homicidio a petición, a partir de unos supuestos doctrinales y de derecho comparado respecto a si debe o no estar criminalizado. El bien jurídico vida es bastante complejo en cuanto asu disposición, puesto que se trata del bien jurídico supremo de cualquier legislación del mundo;por ello, propicia posturas de diferente índole. Es necesario examinar la necesidad de intervención del derecho penal ante el homicidio a petición, que es una conducta deliberada y consciente. Si elLegislador ha permitido la disposición de otros bienes jurídicos, a los que también les ha llamado derechos, ¿qué razón habría para criminalizar el homicidio a peti... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

13

2019-07-01

211

228

Diego Fernando Moreno - 2019

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 91ba267e84af0eb6b81b627d6657a9b2
record_format ojs
spelling Homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?
Cure Márquez, Juan Camell. La ausencia de responsabilidad en el derecho penal. Bogotá: Leyer, 2010.
Jacobs, Günter. Sobre el injusto del suicidio y del homicidio a petición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996.
Gracia Martín, Luis. Fundamentos del sistema del derecho penal: una introducción a las bases de la dogmática del finalismo. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2013.
Gómez López, Jesús Orlando. El homicidio. Bogotá: Doctrina y ley, 2006.
Gómez Gómez, Jesús Alberto. La estructura de la conducta y la imputación objetiva. Bogotá: Ibáñez, 2013.
Falla Sánchez, Alejandro. Ejecución de la sanción penal y sistema carcelario. Bogotá: Leyer, 2015.
Cury Urzúa, Enrique. Derecho penal: parte general. 7a ed. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, 2005.
Corte Constitucional. Sentencia C-133 del 17 de marzo de 1994. M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Machado Rodríguez, Camilo Iván. El consentimiento en materia penal. Derecho penal y criminología 33, núm. 95 (diciembre 2012): 29-49. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/3419 (acceso septiembre 20, 2018).
Congreso de la República de Colombia, Ley 84 de 1873, Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Diario Oficial No. 2.867, 31 de mayo de 1873.
Congreso de la República de Colombia, Ley 599 de 2000, Por la cual se expide el Código Penal?. Bogotá: Diario Oficial No. 44.097, 24 de julio de 2000.
Diego Fernando Moreno - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2374
Jescheck, Hans-Heinrich y Thomas Weigend. Tratado de derecho penal, parte general. 5a ed., traducido por Miguel Olmedo Cardenote. Granada: Comares, 2002.
Mir Puig, Santiago. Derecho penal: parte general. 7a ed. Montevideo: B de F, 2004.
Universidad Catolica de Colombia
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Real Academia Española. Consentimiento en Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/?id=AP6QLrg (acceso septiembre 20, 2018).
info:eu-repo/semantics/article
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar. Manual de derecho penal.Buenos Aires: Ediar, 2005.
Welzel, Hans. Derecho penal: parte general. Traducido por Carlos Fonta´n Balestra. Buenos Aires: Depalma, 1956.
Velásquez Velásquez, Fernando. Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá: Jurídicas Andrés Morales, 2013.
Roxin, Claus. ?Tötung auf verlangen und suizidteilnahme geltendes recht und reformdiskussion?. Goltdammer?s Archiv für Strafrecht 160, núm. 6 (2013): 313-327. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4312372 (acceso septiembre 20, 2018).
República Federal Alemana. Código Penal alemán del 15 de mayo de 1871, con la última reforma del 31 de enero de 1998. Traducido por Claudia López Díaz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Legis, 1991.
Novum Jus
Publication
text/html
Bien jurídico
Autonomia
Consentimento
application/pdf
Vida
Derecho penal
Derecho comparado
Criminalización
Ativo legal
Autonomía
Consentimiento
Dignidad humana
Vida
Moreno, Diego Fernando
El presente artículo analiza las medidas tomadas dentro del ordenamiento jurídico colombiano en materia del homicidio a petición, a partir de unos supuestos doctrinales y de derecho comparado respecto a si debe o no estar criminalizado. El bien jurídico vida es bastante complejo en cuanto asu disposición, puesto que se trata del bien jurídico supremo de cualquier legislación del mundo;por ello, propicia posturas de diferente índole. Es necesario examinar la necesidad de intervención del derecho penal ante el homicidio a petición, que es una conducta deliberada y consciente. Si elLegislador ha permitido la disposición de otros bienes jurídicos, a los que también les ha llamado derechos, ¿qué razón habría para criminalizar el homicidio a petición, cuando el titular del bien jurídico, con su consentimiento y autonomía, persigue la finalidad de la conducta? Si la tentativa del suicidio no está criminalizada, ¿tendría que estarlo el homicidio a petición? ¿Acaso por la intervención de un tercero inmediatamente se configura delito? De ser así, ¿los tatuadores deprofesión podrían incurrir en lesiones personales? Sin embargo, si la persona se tatúa con propia mano, ¿incurriría en algún delito? Por último, ¿no es la vida un derecho? Al estar criminalizado el homicidio a petición, ¿estamos ante la obligatoriedad de vivir de las personas, a sabiendas de que la vida es un derecho y no una obligación o, por lo menos, esto es lo que reza nuestra Carta Magna? Es vital que el derecho avance, que rompa los esquemas que lo alejan de la realidad social y que su dinamismo sea constante, para lograr una aplicación efectiva, pero sobre todo oportuna y necesaria, de la ley en los fenómenos sociales que se presentan día a día y desechar la criminalización de conductas, aun cuando estas quizás no ameriten estos medios punitivos.
Criminalização
Dignidade humana
Direito comparado
Direito penal
13
2
Núm. 2 , Año 2019 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
This article analyzes and reflects on Colombian legislation regarding homicide upon request, based on doctrinal assumptions and comparative law as to whether or not it should be criminalized. The definition of life as a legal good is quite complex, since it constitutes the supreme legal good inany legal system, and therefore, it will always generate different positions. It questions the need to criminalize homicide upon request, since it is a deliberate and conscious behavior. If the legislative power has allowed the provision of other legal goods, also called rights, what reason would there be to criminalize homicide upon request when it is the owner of the legal right who, showing consent and autonomy, pursues such behavior? If attempted suicide is not criminalized, why should homicide upon request be? Is it because of the intervention of a third party that a crime is immediately established? If so, could professional tattooists commit personal injury? Is tattooing yourself a crime? Finally, is life not a right? When homicide on request is criminalized, are we forcing people to live, even knowing that life is a right and not an obligation (or, at least, this is what our Constitution says)? The law must make progress every day and break the schemes that distance it from social reality. It should be characterized by constant dynamism in order to achieve its goals, and above all, timely and necessary, application in social phenomena that arise day by day, and refrain from criminalizing behaviors that do not merit punishing.
Life
Human dignity
Consent
Autonomy criminalization
Legal asset
Comparative law
Homicide upon request : should it be criminalized?
Criminal law
Journal article
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2374/2617
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2374/2712
2019-07-01T00:00:00Z
10.14718/NovumJus.2019.13.2.11
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.2.11
2019-07-01T00:00:00Z
211
1692-6013
228
2019-07-01
2500-8692
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?
spellingShingle Homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?
Moreno, Diego Fernando
Bien jurídico
Autonomia
Consentimento
Vida
Derecho penal
Derecho comparado
Criminalización
Ativo legal
Autonomía
Consentimiento
Dignidad humana
Vida
Criminalização
Dignidade humana
Direito comparado
Direito penal
Life
Human dignity
Consent
Autonomy criminalization
Legal asset
Comparative law
Criminal law
title_short Homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?
title_full Homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?
title_fullStr Homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?
title_full_unstemmed Homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?
title_sort homicidio a petición : ¿debe estar criminalizado?
title_eng Homicide upon request : should it be criminalized?
description El presente artículo analiza las medidas tomadas dentro del ordenamiento jurídico colombiano en materia del homicidio a petición, a partir de unos supuestos doctrinales y de derecho comparado respecto a si debe o no estar criminalizado. El bien jurídico vida es bastante complejo en cuanto asu disposición, puesto que se trata del bien jurídico supremo de cualquier legislación del mundo;por ello, propicia posturas de diferente índole. Es necesario examinar la necesidad de intervención del derecho penal ante el homicidio a petición, que es una conducta deliberada y consciente. Si elLegislador ha permitido la disposición de otros bienes jurídicos, a los que también les ha llamado derechos, ¿qué razón habría para criminalizar el homicidio a petición, cuando el titular del bien jurídico, con su consentimiento y autonomía, persigue la finalidad de la conducta? Si la tentativa del suicidio no está criminalizada, ¿tendría que estarlo el homicidio a petición? ¿Acaso por la intervención de un tercero inmediatamente se configura delito? De ser así, ¿los tatuadores deprofesión podrían incurrir en lesiones personales? Sin embargo, si la persona se tatúa con propia mano, ¿incurriría en algún delito? Por último, ¿no es la vida un derecho? Al estar criminalizado el homicidio a petición, ¿estamos ante la obligatoriedad de vivir de las personas, a sabiendas de que la vida es un derecho y no una obligación o, por lo menos, esto es lo que reza nuestra Carta Magna? Es vital que el derecho avance, que rompa los esquemas que lo alejan de la realidad social y que su dinamismo sea constante, para lograr una aplicación efectiva, pero sobre todo oportuna y necesaria, de la ley en los fenómenos sociales que se presentan día a día y desechar la criminalización de conductas, aun cuando estas quizás no ameriten estos medios punitivos.
description_eng This article analyzes and reflects on Colombian legislation regarding homicide upon request, based on doctrinal assumptions and comparative law as to whether or not it should be criminalized. The definition of life as a legal good is quite complex, since it constitutes the supreme legal good inany legal system, and therefore, it will always generate different positions. It questions the need to criminalize homicide upon request, since it is a deliberate and conscious behavior. If the legislative power has allowed the provision of other legal goods, also called rights, what reason would there be to criminalize homicide upon request when it is the owner of the legal right who, showing consent and autonomy, pursues such behavior? If attempted suicide is not criminalized, why should homicide upon request be? Is it because of the intervention of a third party that a crime is immediately established? If so, could professional tattooists commit personal injury? Is tattooing yourself a crime? Finally, is life not a right? When homicide on request is criminalized, are we forcing people to live, even knowing that life is a right and not an obligation (or, at least, this is what our Constitution says)? The law must make progress every day and break the schemes that distance it from social reality. It should be characterized by constant dynamism in order to achieve its goals, and above all, timely and necessary, application in social phenomena that arise day by day, and refrain from criminalizing behaviors that do not merit punishing.
author Moreno, Diego Fernando
author_facet Moreno, Diego Fernando
topicspa_str_mv Bien jurídico
Autonomia
Consentimento
Vida
Derecho penal
Derecho comparado
Criminalización
Ativo legal
Autonomía
Consentimiento
Dignidad humana
Vida
Criminalização
Dignidade humana
Direito comparado
Direito penal
topic Bien jurídico
Autonomia
Consentimento
Vida
Derecho penal
Derecho comparado
Criminalización
Ativo legal
Autonomía
Consentimiento
Dignidad humana
Vida
Criminalização
Dignidade humana
Direito comparado
Direito penal
Life
Human dignity
Consent
Autonomy criminalization
Legal asset
Comparative law
Criminal law
topic_facet Bien jurídico
Autonomia
Consentimento
Vida
Derecho penal
Derecho comparado
Criminalización
Ativo legal
Autonomía
Consentimiento
Dignidad humana
Vida
Criminalização
Dignidade humana
Direito comparado
Direito penal
Life
Human dignity
Consent
Autonomy criminalization
Legal asset
Comparative law
Criminal law
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2374
language Español
format Article
rights Diego Fernando Moreno - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Cure Márquez, Juan Camell. La ausencia de responsabilidad en el derecho penal. Bogotá: Leyer, 2010.
Jacobs, Günter. Sobre el injusto del suicidio y del homicidio a petición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996.
Gracia Martín, Luis. Fundamentos del sistema del derecho penal: una introducción a las bases de la dogmática del finalismo. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2013.
Gómez López, Jesús Orlando. El homicidio. Bogotá: Doctrina y ley, 2006.
Gómez Gómez, Jesús Alberto. La estructura de la conducta y la imputación objetiva. Bogotá: Ibáñez, 2013.
Falla Sánchez, Alejandro. Ejecución de la sanción penal y sistema carcelario. Bogotá: Leyer, 2015.
Cury Urzúa, Enrique. Derecho penal: parte general. 7a ed. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, 2005.
Corte Constitucional. Sentencia C-133 del 17 de marzo de 1994. M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Machado Rodríguez, Camilo Iván. El consentimiento en materia penal. Derecho penal y criminología 33, núm. 95 (diciembre 2012): 29-49. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/3419 (acceso septiembre 20, 2018).
Congreso de la República de Colombia, Ley 84 de 1873, Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Diario Oficial No. 2.867, 31 de mayo de 1873.
Congreso de la República de Colombia, Ley 599 de 2000, Por la cual se expide el Código Penal?. Bogotá: Diario Oficial No. 44.097, 24 de julio de 2000.
Jescheck, Hans-Heinrich y Thomas Weigend. Tratado de derecho penal, parte general. 5a ed., traducido por Miguel Olmedo Cardenote. Granada: Comares, 2002.
Mir Puig, Santiago. Derecho penal: parte general. 7a ed. Montevideo: B de F, 2004.
Real Academia Española. Consentimiento en Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/?id=AP6QLrg (acceso septiembre 20, 2018).
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar. Manual de derecho penal.Buenos Aires: Ediar, 2005.
Welzel, Hans. Derecho penal: parte general. Traducido por Carlos Fonta´n Balestra. Buenos Aires: Depalma, 1956.
Velásquez Velásquez, Fernando. Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá: Jurídicas Andrés Morales, 2013.
Roxin, Claus. ?Tötung auf verlangen und suizidteilnahme geltendes recht und reformdiskussion?. Goltdammer?s Archiv für Strafrecht 160, núm. 6 (2013): 313-327. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4312372 (acceso septiembre 20, 2018).
República Federal Alemana. Código Penal alemán del 15 de mayo de 1871, con la última reforma del 31 de enero de 1998. Traducido por Claudia López Díaz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Legis, 1991.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2374
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.2.11
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2019.13.2.11
citationstartpage 211
citationendpage 228
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2374/2617
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2374/2712
_version_ 1797738546196381696