Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia

El lenguaje es utilizado como medio de expresión para cumplir diferentes roles. La valoración de su desarrollo requiere pruebas estandarizadas, que provienen generalmente de otros países y deben ser validadas; por ello surge interés de evaluar características diagnósticas de la escala Alfa en población colombiana. Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas con muestreo transversal en 77 estudiantes de 3 a 17 años de colegios escogidos aleatoriamente.Los criterios de inclusión y exclusión fueron definidos según sus pautas de aplicación y con el consentimiento informado de los padres de los estudiantes. Se presenta el análisis descriptivo, la validación de criterio y la reproducibilidad entre métodos de la escala Alfa res... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

13

2015-06-04

61

68

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 90e3e20e3a3c8a0022cd55e12c37f158
record_format ojs
spelling Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia
Puyuelo, M., Rondal, J. A. (2002). Evaluación del lenguaje. Argentina. Masson. 14-16; 111; 120-125.
Feldman, J., Torres M. G. (1992). Escala Alfa. Buenos Aires – Argentina. Marymar Ediciones, SA.
Flórez, R, Merchán C I. (1998). Manual Sobre Desarrollo del Lenguaje, Traducción y Síntesis de Libro Owen R. Lenguaje Development and Introduction. 4, 65-70.
Hincapié L, et al. (2007). Propiedades lingüísticas de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Univ. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (1), 4-61.
Hincapié L, et al. (2008). Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana. Univ. Psychol. 7 (2) - 557-569.
Johnston E. & Johnston A. (1996). Desarrollo del Lenguaje: Lineamientos Piagetanos. Argentina. Editorial Médica Panamericana. 41- 68.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.
Kraemer, H. Ch (1992). Evaluating Medical Test. Objective and Quantitative Guidelines.. Estados Unidos. Sage publications, 1-3.
Neira,L. I., CastroF. (2008). Caracterización de los instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes del español. Institución Universitaria Iberoamericana. Areté. 8 (1), 53-62.
Orozco L. C., Camargo D. M. (1997). Evaluación de tecnologías diagnósticas y tipos de muestreos. Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud. 17, 321 – 324.
Osana, N. (1997). El lenguaje oral. Buenos Aires.Kapelusz.
Oviedo H. C., Campo-Arias A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4).
Schonhaut, l., Maggiolo, M., De Barbieri, Z., Rojas, P., Salgado, A. (2007). Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Rev Chil Pediatr; 78 (4): 369-375.
Castro-Jiménez M. A. et al (2007). Evaluación de tecnologías diagnósticas: Conceptos Básicos en un estudio con muestreo transversal. Revista Colombiana de obstetricia y ginecología. 58 (1), 45 – 52.
Vigotsky. Lev S. (1995). Pensamiento y Lenguaje.Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Traducción del original por María Margarita Rotger. Ediciones Fausto.
Villada, J., Chaves L. (2012). Aportes teóricos derivados de las investigaciones sobre el lenguaje entre el 2000 y el 2010: una revisión. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología. 8 (2). 331-343.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
De Cock, Bárbara. (2009).Funciones pragmáticas de la referencia de persona en el lenguaje coloquial y en el discurso político. Universidad Católica de Lovaina (K. U. Leuven). ORALIA. 12, 247-266.
Campo, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 26 (1), 65-76.
Publication
validez de las pruebas.
1
Artículo de revista
pruebas de lenguaje
Desarrollo del lenguaje
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
Jaimes Barros, Alexandra Patricia
https://arete.ibero.edu.co/article/view/82
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El lenguaje es utilizado como medio de expresión para cumplir diferentes roles. La valoración de su desarrollo requiere pruebas estandarizadas, que provienen generalmente de otros países y deben ser validadas; por ello surge interés de evaluar características diagnósticas de la escala Alfa en población colombiana. Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas con muestreo transversal en 77 estudiantes de 3 a 17 años de colegios escogidos aleatoriamente.Los criterios de inclusión y exclusión fueron definidos según sus pautas de aplicación y con el consentimiento informado de los padres de los estudiantes. Se presenta el análisis descriptivo, la validación de criterio y la reproducibilidad entre métodos de la escala Alfa respecto a la aplicación de un protocolo de evaluación lingüística. En los resultados obtenidos, la escala Alfa presentó sensibilidad de hasta 31,8% y especificidad de hasta 57,9%. La reproducibilidad entre la escala y la evaluación fonoaudiológica en expresión verbal presentó un índice kappa de 0,36 (IC95% 0,18-0,54). Se concluye que las características diagnósticas de la escala Alfa en la población estudiada no presentaron buen desempeño, por lo que se hace necesario realizar adaptaciones en vocabulario y estructuras sintácticas de la prueba para ser evaluada en posteriores estudios en población colombiana. 
13
Language development
language tests
validity of tests.
Language is mankind’s most used system as means of expression. To evaluate language development some standardized tests are required, but many of those are from foreign countries and must be validated; therefore, there is an interest in evaluate diagnostic features of Alfa scale in Colombian population. It was made an evaluation study on diagnostic technologies with transversal sampling, on 77 students ages 3 to 17 from randomly chosen schools. The inclusion and exclusion criteria were selected according to guidelines for the application of the scale. To develop this study, informed consent was obtained from the students’ parents. A descriptive analysis, criteria validation and reproducibility among Alpha scale methods with regards to the application of a linguistic evaluation protocol are shown. In this work, Alfa scale showed sensitivity up to 31.8% and specificity up to 57.9%. The reproducibility between the scale and the speech language evaluation for verbal expression presented a kappa of 0.36 (CI 95% 0.18 – 0.54). As a conclusion, Alfa scale’s diagnostic features in studied sample didn’t show a good performance. It is necessary to develop adaptations in vocabulary and syntactic structures to carry out the test in Colombia. 
Journal article
Reproducibility and validity of scale alfa in school, Bucaramanga, Colombia
https://arete.ibero.edu.co/article/download/82/57
2015-06-04T00:00:00Z
2015-06-04T00:00:00Z
2015-06-04
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/82
61
68
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia
spellingShingle Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia
Jaimes Barros, Alexandra Patricia
validez de las pruebas.
pruebas de lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Language development
language tests
validity of tests.
title_short Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia
title_full Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia
title_fullStr Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia
title_full_unstemmed Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia
title_sort validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de bucaramanga, colombia
title_eng Reproducibility and validity of scale alfa in school, Bucaramanga, Colombia
description El lenguaje es utilizado como medio de expresión para cumplir diferentes roles. La valoración de su desarrollo requiere pruebas estandarizadas, que provienen generalmente de otros países y deben ser validadas; por ello surge interés de evaluar características diagnósticas de la escala Alfa en población colombiana. Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas con muestreo transversal en 77 estudiantes de 3 a 17 años de colegios escogidos aleatoriamente.Los criterios de inclusión y exclusión fueron definidos según sus pautas de aplicación y con el consentimiento informado de los padres de los estudiantes. Se presenta el análisis descriptivo, la validación de criterio y la reproducibilidad entre métodos de la escala Alfa respecto a la aplicación de un protocolo de evaluación lingüística. En los resultados obtenidos, la escala Alfa presentó sensibilidad de hasta 31,8% y especificidad de hasta 57,9%. La reproducibilidad entre la escala y la evaluación fonoaudiológica en expresión verbal presentó un índice kappa de 0,36 (IC95% 0,18-0,54). Se concluye que las características diagnósticas de la escala Alfa en la población estudiada no presentaron buen desempeño, por lo que se hace necesario realizar adaptaciones en vocabulario y estructuras sintácticas de la prueba para ser evaluada en posteriores estudios en población colombiana. 
description_eng Language is mankind’s most used system as means of expression. To evaluate language development some standardized tests are required, but many of those are from foreign countries and must be validated; therefore, there is an interest in evaluate diagnostic features of Alfa scale in Colombian population. It was made an evaluation study on diagnostic technologies with transversal sampling, on 77 students ages 3 to 17 from randomly chosen schools. The inclusion and exclusion criteria were selected according to guidelines for the application of the scale. To develop this study, informed consent was obtained from the students’ parents. A descriptive analysis, criteria validation and reproducibility among Alpha scale methods with regards to the application of a linguistic evaluation protocol are shown. In this work, Alfa scale showed sensitivity up to 31.8% and specificity up to 57.9%. The reproducibility between the scale and the speech language evaluation for verbal expression presented a kappa of 0.36 (CI 95% 0.18 – 0.54). As a conclusion, Alfa scale’s diagnostic features in studied sample didn’t show a good performance. It is necessary to develop adaptations in vocabulary and syntactic structures to carry out the test in Colombia. 
author Jaimes Barros, Alexandra Patricia
author_facet Jaimes Barros, Alexandra Patricia
topicspa_str_mv validez de las pruebas.
pruebas de lenguaje
Desarrollo del lenguaje
topic validez de las pruebas.
pruebas de lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Language development
language tests
validity of tests.
topic_facet validez de las pruebas.
pruebas de lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Language development
language tests
validity of tests.
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/82
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Puyuelo, M., Rondal, J. A. (2002). Evaluación del lenguaje. Argentina. Masson. 14-16; 111; 120-125.
Feldman, J., Torres M. G. (1992). Escala Alfa. Buenos Aires – Argentina. Marymar Ediciones, SA.
Flórez, R, Merchán C I. (1998). Manual Sobre Desarrollo del Lenguaje, Traducción y Síntesis de Libro Owen R. Lenguaje Development and Introduction. 4, 65-70.
Hincapié L, et al. (2007). Propiedades lingüísticas de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Univ. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (1), 4-61.
Hincapié L, et al. (2008). Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana. Univ. Psychol. 7 (2) - 557-569.
Johnston E. & Johnston A. (1996). Desarrollo del Lenguaje: Lineamientos Piagetanos. Argentina. Editorial Médica Panamericana. 41- 68.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.
Kraemer, H. Ch (1992). Evaluating Medical Test. Objective and Quantitative Guidelines.. Estados Unidos. Sage publications, 1-3.
Neira,L. I., CastroF. (2008). Caracterización de los instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes del español. Institución Universitaria Iberoamericana. Areté. 8 (1), 53-62.
Orozco L. C., Camargo D. M. (1997). Evaluación de tecnologías diagnósticas y tipos de muestreos. Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud. 17, 321 – 324.
Osana, N. (1997). El lenguaje oral. Buenos Aires.Kapelusz.
Oviedo H. C., Campo-Arias A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4).
Schonhaut, l., Maggiolo, M., De Barbieri, Z., Rojas, P., Salgado, A. (2007). Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Rev Chil Pediatr; 78 (4): 369-375.
Castro-Jiménez M. A. et al (2007). Evaluación de tecnologías diagnósticas: Conceptos Básicos en un estudio con muestreo transversal. Revista Colombiana de obstetricia y ginecología. 58 (1), 45 – 52.
Vigotsky. Lev S. (1995). Pensamiento y Lenguaje.Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Traducción del original por María Margarita Rotger. Ediciones Fausto.
Villada, J., Chaves L. (2012). Aportes teóricos derivados de las investigaciones sobre el lenguaje entre el 2000 y el 2010: una revisión. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología. 8 (2). 331-343.
De Cock, Bárbara. (2009).Funciones pragmáticas de la referencia de persona en el lenguaje coloquial y en el discurso político. Universidad Católica de Lovaina (K. U. Leuven). ORALIA. 12, 247-266.
Campo, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 26 (1), 65-76.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-04
date_accessioned 2015-06-04T00:00:00Z
date_available 2015-06-04T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/82
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/82
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 61
citationendpage 68
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/82/57
_version_ 1797158739171606528