Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia

El lenguaje es utilizado como medio de expresión para cumplir diferentes roles. La valoración de su desarrollo requiere pruebas estandarizadas, que provienen generalmente de otros países y deben ser validadas; por ello surge interés de evaluar características diagnósticas de la escala Alfa en población colombiana. Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas con muestreo transversal en 77 estudiantes de 3 a 17 años de colegios escogidos aleatoriamente.Los criterios de inclusión y exclusión fueron definidos según sus pautas de aplicación y con el consentimiento informado de los padres de los estudiantes. Se presenta el análisis descriptivo, la validación de criterio y la reproducibilidad entre métodos de la escala Alfa res... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

13

2015-06-04

61

68

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El lenguaje es utilizado como medio de expresión para cumplir diferentes roles. La valoración de su desarrollo requiere pruebas estandarizadas, que provienen generalmente de otros países y deben ser validadas; por ello surge interés de evaluar características diagnósticas de la escala Alfa en población colombiana. Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas con muestreo transversal en 77 estudiantes de 3 a 17 años de colegios escogidos aleatoriamente.Los criterios de inclusión y exclusión fueron definidos según sus pautas de aplicación y con el consentimiento informado de los padres de los estudiantes. Se presenta el análisis descriptivo, la validación de criterio y la reproducibilidad entre métodos de la escala Alfa respecto a la aplicación de un protocolo de evaluación lingüística. En los resultados obtenidos, la escala Alfa presentó sensibilidad de hasta 31,8% y especificidad de hasta 57,9%. La reproducibilidad entre la escala y la evaluación fonoaudiológica en expresión verbal presentó un índice kappa de 0,36 (IC95% 0,18-0,54). Se concluye que las características diagnósticas de la escala Alfa en la población estudiada no presentaron buen desempeño, por lo que se hace necesario realizar adaptaciones en vocabulario y estructuras sintácticas de la prueba para ser evaluada en posteriores estudios en población colombiana. 
ISSN:1657-2513