Reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de Ciencias de la Salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.

El artículo presenta los resultados de una investigación que se propone abordar la significación de las reflexiones de los alumnos universitarios que participaron en un curso de educación interprofesional (EI) de diferentes carreras de ciencias de la salud (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), en un contexto de aprendizaje basado en problemas (ABP). La metodología utilizada fue la de un estudio de caso etnográfico y el análisis de los datos fue realizado en forma interpretativa a partir de categorías establecidas a posteriori. Los resultados llevan a abordar el aprendizaje desde una perspectiva de colaboración socio-cultural que propone la capacidad de incidir en la construcción de conocimiento significativo en contextos socia... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

4

2008-07-01

43

60

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008

id 90172ad4afcb3408553d76e5915ed5d4
record_format ojs
spelling Reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de Ciencias de la Salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.
Miguez, M.; Curione, C. (2005). Aprendizaje de las Ciencias. Montevideo: Unidad de Enseñanza, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
________. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Bleakley, A. (2006). “Broadening conceptions of learning in medical education: the message from teamworking”. Medical Education, 40: 150-157.
Boud, D.; Feletti, G.I. (1997). The challenge of problem based learning. Londres: Kogan Page.
Carretero, M. (1999). Constructivismo y educación. México: Progreso.
Copello, M.I. (2005). ″“Diarios” y “artículo” en la práctica docente del profesor/a de biología. Enseñanza de las Ciencias″. Número extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. [Accedido: 27 julio, 2007]. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_Relacion_invest/3_3/copello_794.pdf
Engestrom, Y. (1987). Learning by expanding: an activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit Oy.
García Gandía, J.M; Greca, I.M y Meneses Villagra, J.A. (2005). “Las comunidades virtuales de práctica para el desarrollo profesional docente en enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias”. Número extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. [Accedido: 27 julio, 2007]. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_Relacion_invest/3_3/Garcia_Gandia_556.pdf
Goetz, J.P.; Le Comte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Harden, R.M. (1998). “Effective multiprofessional education: a three-dimensional perspective”. Medical Teacher, 20: 402-408.
Iglesias, J. (2002). “El aprendizaje basado en problemas en la formación inicial de docentes”. Perspectivas, vol. XXXII, nº 3. [Accedido: 27 julio, 2007]. Disponible en: www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/igless%5B1%5D.pdf
Middleton, D. (1998). Talking work: argument, common knowledge, and improvisation in teamwork. In: Engelstrom, Y., Middleton, D., (Eds.). Cognition and Communication at Work. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 233-256.
Orellana, I. (2002). “La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje, definiendo sus fundamentos, sus prácticas y su pertinencia en educación ambiental”. In: Sauvé, L., Orellana, I., y Sato, M. Textos escogidos en educación ambiental, de una América a la otra, Tomo 2. ERE-UQAM, Université du Québec, Montreal.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Rodríguez Palmero, M.L. (2004). “La teoría del aprendizaje significativo”. In: A.J. Cañas; J.D. Novak, F.M. González, (Eds.). Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping. Pamplona, España.
Rozman, C. (1997). “La educación médica en el umbral del siglo XXI”. Med Clin (Barc), 108: 582-586.
Sfard, A. (1998). “On two metaphors for learning and on the danger of choosing just one”. Educational Res, 27: 4-13.
Vygotsky, L.S. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008
Español
Artículo de revista
El artículo presenta los resultados de una investigación que se propone abordar la significación de las reflexiones de los alumnos universitarios que participaron en un curso de educación interprofesional (EI) de diferentes carreras de ciencias de la salud (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), en un contexto de aprendizaje basado en problemas (ABP). La metodología utilizada fue la de un estudio de caso etnográfico y el análisis de los datos fue realizado en forma interpretativa a partir de categorías establecidas a posteriori. Los resultados llevan a abordar el aprendizaje desde una perspectiva de colaboración socio-cultural que propone la capacidad de incidir en la construcción de conocimiento significativo en contextos sociales dinámicos y complejos. Se argumenta entonces que la educación interprofesional propicia la socialización temprana de los estudiantes de diferentes profesiones vinculadas y brinda oportunidades para el desarrollo de una inteligencia colectiva que tiene el potencial de mejorar el aprendizaje y el ejercicio profesional.
Alonso, Ómar
Copello, María Inés
educación interprofesional
aprendizaje basado en problemas
aprendizaje significativo
4
2
Núm. 2 , Año 2008 : Julio - Diciembre
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5735
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
significant learning
This study presents the results of a research whose purspos was to consider the meaning of the university students’ reflections who participated in an interprofessional education (IE) course from different health science careers (Universidad de Uruguay, Montevideo, Uruguay), in a context of problem-based learning (PBL). The methodology included an ethnographic study; data analysis was also performed interpretatively. The results led to addressing learning from a socio-cultural collaborative point of view that can influence the construction of significant knowledge in dynamic and complex social contexts. The text argues that interprofessional education promotes early socialization of students from the related professions and provides opportunities for the development of a collective intelligence with the potential to improve learning and professional performance.
interprofessional education
problem-based learning
-
Student’s reflections of an interprofessional education course shared by two health science careers, in a context of problem based learning (pbl).
Journal article
2008-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5735/5178
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5735
60
2008-07-01T00:00:00Z
43
2008-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de Ciencias de la Salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.
spellingShingle Reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de Ciencias de la Salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.
Alonso, Ómar
Copello, María Inés
educación interprofesional
aprendizaje basado en problemas
aprendizaje significativo
significant learning
interprofessional education
problem-based learning
title_short Reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de Ciencias de la Salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.
title_full Reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de Ciencias de la Salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.
title_fullStr Reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de Ciencias de la Salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.
title_full_unstemmed Reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de Ciencias de la Salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.
title_sort reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos carreras del área de ciencias de la salud, en un contexto de aprendizaje basado en problemas.
title_eng Student’s reflections of an interprofessional education course shared by two health science careers, in a context of problem based learning (pbl).
description El artículo presenta los resultados de una investigación que se propone abordar la significación de las reflexiones de los alumnos universitarios que participaron en un curso de educación interprofesional (EI) de diferentes carreras de ciencias de la salud (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), en un contexto de aprendizaje basado en problemas (ABP). La metodología utilizada fue la de un estudio de caso etnográfico y el análisis de los datos fue realizado en forma interpretativa a partir de categorías establecidas a posteriori. Los resultados llevan a abordar el aprendizaje desde una perspectiva de colaboración socio-cultural que propone la capacidad de incidir en la construcción de conocimiento significativo en contextos sociales dinámicos y complejos. Se argumenta entonces que la educación interprofesional propicia la socialización temprana de los estudiantes de diferentes profesiones vinculadas y brinda oportunidades para el desarrollo de una inteligencia colectiva que tiene el potencial de mejorar el aprendizaje y el ejercicio profesional.
description_eng This study presents the results of a research whose purspos was to consider the meaning of the university students’ reflections who participated in an interprofessional education (IE) course from different health science careers (Universidad de Uruguay, Montevideo, Uruguay), in a context of problem-based learning (PBL). The methodology included an ethnographic study; data analysis was also performed interpretatively. The results led to addressing learning from a socio-cultural collaborative point of view that can influence the construction of significant knowledge in dynamic and complex social contexts. The text argues that interprofessional education promotes early socialization of students from the related professions and provides opportunities for the development of a collective intelligence with the potential to improve learning and professional performance.
author Alonso, Ómar
Copello, María Inés
author_facet Alonso, Ómar
Copello, María Inés
topicspa_str_mv educación interprofesional
aprendizaje basado en problemas
aprendizaje significativo
topic educación interprofesional
aprendizaje basado en problemas
aprendizaje significativo
significant learning
interprofessional education
problem-based learning
topic_facet educación interprofesional
aprendizaje basado en problemas
aprendizaje significativo
significant learning
interprofessional education
problem-based learning
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2008 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5735
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008
references Miguez, M.; Curione, C. (2005). Aprendizaje de las Ciencias. Montevideo: Unidad de Enseñanza, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
________. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Bleakley, A. (2006). “Broadening conceptions of learning in medical education: the message from teamworking”. Medical Education, 40: 150-157.
Boud, D.; Feletti, G.I. (1997). The challenge of problem based learning. Londres: Kogan Page.
Carretero, M. (1999). Constructivismo y educación. México: Progreso.
Copello, M.I. (2005). ″“Diarios” y “artículo” en la práctica docente del profesor/a de biología. Enseñanza de las Ciencias″. Número extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. [Accedido: 27 julio, 2007]. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_Relacion_invest/3_3/copello_794.pdf
Engestrom, Y. (1987). Learning by expanding: an activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit Oy.
García Gandía, J.M; Greca, I.M y Meneses Villagra, J.A. (2005). “Las comunidades virtuales de práctica para el desarrollo profesional docente en enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias”. Número extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. [Accedido: 27 julio, 2007]. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_Relacion_invest/3_3/Garcia_Gandia_556.pdf
Goetz, J.P.; Le Comte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Harden, R.M. (1998). “Effective multiprofessional education: a three-dimensional perspective”. Medical Teacher, 20: 402-408.
Iglesias, J. (2002). “El aprendizaje basado en problemas en la formación inicial de docentes”. Perspectivas, vol. XXXII, nº 3. [Accedido: 27 julio, 2007]. Disponible en: www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/igless%5B1%5D.pdf
Middleton, D. (1998). Talking work: argument, common knowledge, and improvisation in teamwork. In: Engelstrom, Y., Middleton, D., (Eds.). Cognition and Communication at Work. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 233-256.
Orellana, I. (2002). “La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje, definiendo sus fundamentos, sus prácticas y su pertinencia en educación ambiental”. In: Sauvé, L., Orellana, I., y Sato, M. Textos escogidos en educación ambiental, de una América a la otra, Tomo 2. ERE-UQAM, Université du Québec, Montreal.
Rodríguez Palmero, M.L. (2004). “La teoría del aprendizaje significativo”. In: A.J. Cañas; J.D. Novak, F.M. González, (Eds.). Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping. Pamplona, España.
Rozman, C. (1997). “La educación médica en el umbral del siglo XXI”. Med Clin (Barc), 108: 582-586.
Sfard, A. (1998). “On two metaphors for learning and on the danger of choosing just one”. Educational Res, 27: 4-13.
Vygotsky, L.S. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-07-01
date_accessioned 2008-07-01T00:00:00Z
date_available 2008-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5735
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5735
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 43
citationendpage 60
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5735/5178
_version_ 1797919725497352192