Capital Humano Nominal, Empleabilidad y Credencialismo

Desde el año 2006 en Chile se han expresado diversos movimientos sociales en torno a la exigencia de modificaciones al sistema educacional, basándose principalmente en la segregación social resultante del esquema de financiamiento y desregulación de la calidad de sus instituciones educacionales básica, secundaria y superior. Dentro de este contexto, el capital humano se ha vuelto uno de los ejes clave de la discusión pública, al menos en términos argumentativos, mostrando una gran variedad de significados y comprensiones en los diversos actores públicos y privados. Más allá de la pluralidad de significados de la teoría del capital humano, el abordaje de las problemáticas de in... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

7

2015-07-19

19

27

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Desde el año 2006 en Chile se han expresado diversos movimientos sociales en torno a la exigencia de modificaciones al sistema educacional, basándose principalmente en la segregación social resultante del esquema de financiamiento y desregulación de la calidad de sus instituciones educacionales básica, secundaria y superior. Dentro de este contexto, el capital humano se ha vuelto uno de los ejes clave de la discusión pública, al menos en términos argumentativos, mostrando una gran variedad de significados y comprensiones en los diversos actores públicos y privados. Más allá de la pluralidad de significados de la teoría del capital humano, el abordaje de las problemáticas de inversión pública en educación, genera una serie de preguntas y vacíos conceptuales que impiden clarificar de forma adecuada los criterios para el desarrollo de políticas públicas en este área. Este artículo se centra sobre los fenómenos socioeconómicos que sufre el capital humano en su transición desde el mundo educacional al laboral.
ISSN:2027-1786