Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia

Se realizó una sistematización de la experiencia de: “círculos de la palabra” con líderes barriales del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia entre 2016 y 2019, con base en los lineamientos de los autores: Jara, Ghiso y Verger. La experiencia permitió identificar tres hitos: “conocernos, el acompañamiento y los sueños”, “sujetos de conocimiento” y “la experiencia construida socialmente”. Los círculos de la palabra se configuraron para dar a los líderes de las comunidades un espacio donde tener voz y promover la reflexión movilizadora, construir tejidos y crear redes sociales de apoyo para conseguir un buen vivir.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

23

2023-07-27

124

132

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

El Ágora USB - 2023

id 8eae102ab595c23254d96ad797371b25
record_format ojs
spelling Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
Murillo Escobar, R. (2016). Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Maguarè, 30(2),121–47. https://www.semanticscholar.org/paper/Seguimiento-a-la-palabra%3A-aproximaci%C3%B3n-a-los-de-y-Escobar/b9a4cbf233be6470f32e0a0af96802102298d212?sort=relevance
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Asociación Médica Mundial. (5 de marzo 2000). Declaración de Helsinki. Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Betancurth, D.P., Vélez Álvarez, C. y Palacio, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado,16(1),138–51. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
Bruno, R. (2016). Educación popular en América Latina durante la década de los setenta y ochenta: una cartografía de sus significados políticos y pedagógicos. Foro Educ,14(20),429–51. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.021
Dubón Abrego, M.A., Menjívar López, D., Espinoza Fiallos, E. y Baatz, C. (2012). La construcción del sistema comunitario de salud de Guarjila: sistematización de una experiencia de Atención Primaria de Salud Integral en El Salvador durante el período 1987-2007. Saúde em Debate,36(94),414–20.https://doi.org/10.1590/S0103-11042012000300013.
Estela, M. y Neiva, V. (2010). Educação em saúde a partir de círculos de cultura. Rev Bras Enferm,63(10), 397-03. https://doi.org/10.1590/S0034-71672010000300008.
Freire, P. (2007). Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: Clacso.
Gadotti, J.(2001). Paulo Freire, una biobibliografía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ghiso, A.(1998).De la práctica singular al diálogo con lo plural: aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Medellín: Alforja.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.
Larrosa, J.(2003). Sobre la Experiencia. Barcelona: Universidad de Barcelona.
López Bolaños, L., Campos Rivera, M. y Villanueva Borbolla, M.Á.(2018). Compromiso y participación comunitaria en salud: aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales. Salud Publica Mex, 60(2),192–201. https://doi.org/10.21149/8460
Muñoz, D.A. (2017). Vista de los círculos de ideas a los círculos de cultura: la emancipación humana entre el debate neohumanista y la educación popular. Kavilando,9(2),345–54. http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/223
Nussbaum, M. (2012). El enfoque de las capacidades: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Paidos Editorial.
Español
Rendón Rivas, M.L., y Martínez Pérez, L.F. (2016). Enseñanza de las Ciencias a partir de una Perspectiva Freireana. Rev Electrónica Interuniv Form Del Profr,19(2),241–57. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.256481
Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicol para América Lat,(25),57–76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005
Téllez Ballén, M.E (2019). La educación comunitaria como posibilidad para la construcción de culturas de esperanza, Sistematización de experiencias. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Torres, R.A., Paiva de Abreu, L.D., Feitosa de Araújo, A. y Ferreira da Silva, M.R. (2018). Biblioteca 21 de Abril: experiencias colectivas junto a niños y jóvenes del sertón cearense. Brasil. Desidades,(20),19–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145244
Sosa, M. (2012).¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Caraparens
Suárez Guzmán, J., Pacheco Suárez, Y., y Alfonso Alemán, J.C. (2018). La Educación Popular como concepción teórica-metodológica para el proceso de capacitación de los líderes. Estud del Desarro Soc,6(2),205–22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322018000200011&lng=pt&nrm=iso
Verger, A.(2007). Sistematización de Experiencias en América Latina. Barcelona: Alforja.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
El Ágora USB - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Publication
Artículo de revista
Se realizó una sistematización de la experiencia de: “círculos de la palabra” con líderes barriales del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia entre 2016 y 2019, con base en los lineamientos de los autores: Jara, Ghiso y Verger. La experiencia permitió identificar tres hitos: “conocernos, el acompañamiento y los sueños”, “sujetos de conocimiento” y “la experiencia construida socialmente”. Los círculos de la palabra se configuraron para dar a los líderes de las comunidades un espacio donde tener voz y promover la reflexión movilizadora, construir tejidos y crear redes sociales de apoyo para conseguir un buen vivir.
Betancurth Loaiza, Diana Paola
Sánchez Palacio, Natalia
Rivera Mejía, Paula Tatiana
Castro Carvajal, Adriana Marcela
Holguín Zuluaga, Juan Alejandro
Educación alternativa
Participación comunitaria
Cultura
Comunidades
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
23
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6490
application/pdf
Universidad San Buenaventura
El Ágora USB
Journal article
Culture
systematization of the experience titled: “word circles” with neighborhood leaders in Villamaría - Caldas (Colombia) between 2016 and 2019, was conducted based on Jara, Ghiso, and Verger guidelines. This experience allowed to identifythree milestones: “getting to know each other, accompaniment and dreams,” “subjects of knowledge,” and “experience socially constructed”. The word circles were created to provide to community leaders a place where they may have a voice and to foster mobilizing reflection, to build social fabric, and creating support networks to achieve a good life
Alternative Education
Community Participation
Circles of the Word with Neighborhood Leaders: Systematization of the Experience
Communities
2023-07-27T13:27:13Z
2023-07-27
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6490/5125
1657-8031
2665-3354
132
124
2023-07-27T13:27:13Z
10.21500/16578031.6490
https://doi.org/10.21500/16578031.6490
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
spellingShingle Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
Betancurth Loaiza, Diana Paola
Sánchez Palacio, Natalia
Rivera Mejía, Paula Tatiana
Castro Carvajal, Adriana Marcela
Holguín Zuluaga, Juan Alejandro
Educación alternativa
Participación comunitaria
Cultura
Comunidades
Culture
Alternative Education
Community Participation
Communities
title_short Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
title_full Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
title_fullStr Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
title_full_unstemmed Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
title_sort círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
title_eng Circles of the Word with Neighborhood Leaders: Systematization of the Experience
description Se realizó una sistematización de la experiencia de: “círculos de la palabra” con líderes barriales del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia entre 2016 y 2019, con base en los lineamientos de los autores: Jara, Ghiso y Verger. La experiencia permitió identificar tres hitos: “conocernos, el acompañamiento y los sueños”, “sujetos de conocimiento” y “la experiencia construida socialmente”. Los círculos de la palabra se configuraron para dar a los líderes de las comunidades un espacio donde tener voz y promover la reflexión movilizadora, construir tejidos y crear redes sociales de apoyo para conseguir un buen vivir.
description_eng systematization of the experience titled: “word circles” with neighborhood leaders in Villamaría - Caldas (Colombia) between 2016 and 2019, was conducted based on Jara, Ghiso, and Verger guidelines. This experience allowed to identifythree milestones: “getting to know each other, accompaniment and dreams,” “subjects of knowledge,” and “experience socially constructed”. The word circles were created to provide to community leaders a place where they may have a voice and to foster mobilizing reflection, to build social fabric, and creating support networks to achieve a good life
author Betancurth Loaiza, Diana Paola
Sánchez Palacio, Natalia
Rivera Mejía, Paula Tatiana
Castro Carvajal, Adriana Marcela
Holguín Zuluaga, Juan Alejandro
author_facet Betancurth Loaiza, Diana Paola
Sánchez Palacio, Natalia
Rivera Mejía, Paula Tatiana
Castro Carvajal, Adriana Marcela
Holguín Zuluaga, Juan Alejandro
topicspa_str_mv Educación alternativa
Participación comunitaria
Cultura
Comunidades
topic Educación alternativa
Participación comunitaria
Cultura
Comunidades
Culture
Alternative Education
Community Participation
Communities
topic_facet Educación alternativa
Participación comunitaria
Cultura
Comunidades
Culture
Alternative Education
Community Participation
Communities
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6490
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
El Ágora USB - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
references Murillo Escobar, R. (2016). Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Maguarè, 30(2),121–47. https://www.semanticscholar.org/paper/Seguimiento-a-la-palabra%3A-aproximaci%C3%B3n-a-los-de-y-Escobar/b9a4cbf233be6470f32e0a0af96802102298d212?sort=relevance
Asociación Médica Mundial. (5 de marzo 2000). Declaración de Helsinki. Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Betancurth, D.P., Vélez Álvarez, C. y Palacio, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado,16(1),138–51. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
Bruno, R. (2016). Educación popular en América Latina durante la década de los setenta y ochenta: una cartografía de sus significados políticos y pedagógicos. Foro Educ,14(20),429–51. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.021
Dubón Abrego, M.A., Menjívar López, D., Espinoza Fiallos, E. y Baatz, C. (2012). La construcción del sistema comunitario de salud de Guarjila: sistematización de una experiencia de Atención Primaria de Salud Integral en El Salvador durante el período 1987-2007. Saúde em Debate,36(94),414–20.https://doi.org/10.1590/S0103-11042012000300013.
Estela, M. y Neiva, V. (2010). Educação em saúde a partir de círculos de cultura. Rev Bras Enferm,63(10), 397-03. https://doi.org/10.1590/S0034-71672010000300008.
Freire, P. (2007). Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: Clacso.
Gadotti, J.(2001). Paulo Freire, una biobibliografía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ghiso, A.(1998).De la práctica singular al diálogo con lo plural: aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Medellín: Alforja.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.
Larrosa, J.(2003). Sobre la Experiencia. Barcelona: Universidad de Barcelona.
López Bolaños, L., Campos Rivera, M. y Villanueva Borbolla, M.Á.(2018). Compromiso y participación comunitaria en salud: aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales. Salud Publica Mex, 60(2),192–201. https://doi.org/10.21149/8460
Muñoz, D.A. (2017). Vista de los círculos de ideas a los círculos de cultura: la emancipación humana entre el debate neohumanista y la educación popular. Kavilando,9(2),345–54. http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/223
Nussbaum, M. (2012). El enfoque de las capacidades: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Paidos Editorial.
Rendón Rivas, M.L., y Martínez Pérez, L.F. (2016). Enseñanza de las Ciencias a partir de una Perspectiva Freireana. Rev Electrónica Interuniv Form Del Profr,19(2),241–57. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.256481
Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicol para América Lat,(25),57–76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005
Téllez Ballén, M.E (2019). La educación comunitaria como posibilidad para la construcción de culturas de esperanza, Sistematización de experiencias. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Torres, R.A., Paiva de Abreu, L.D., Feitosa de Araújo, A. y Ferreira da Silva, M.R. (2018). Biblioteca 21 de Abril: experiencias colectivas junto a niños y jóvenes del sertón cearense. Brasil. Desidades,(20),19–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145244
Sosa, M. (2012).¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Caraparens
Suárez Guzmán, J., Pacheco Suárez, Y., y Alfonso Alemán, J.C. (2018). La Educación Popular como concepción teórica-metodológica para el proceso de capacitación de los líderes. Estud del Desarro Soc,6(2),205–22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322018000200011&lng=pt&nrm=iso
Verger, A.(2007). Sistematización de Experiencias en América Latina. Barcelona: Alforja.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-27
date_accessioned 2023-07-27T13:27:13Z
date_available 2023-07-27T13:27:13Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6490
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6490
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6490
citationstartpage 124
citationendpage 132
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6490/5125
_version_ 1797160165954289664