Evolución histórico-política de la salud indígena en Caldas: aproximación a la determinación social en salud

Objetivo: Realizar una aproximación histórica a la evolución del proceso de la salud y la enfermedad en la población indígena del municipio de Riosucio, Caldas, visualizando la determinación social en salud. Método: Se realizó una búsqueda, selección y revisión temática de artículos originales y secundarios escritos en inglés y español, entre 2005 y 2015, en diferentes bases de datos: MedlinePlus, SciELO, PubMed, Cochrane, SeDICI, Dialnet, Latindex y Redalyc. Resultados: Se revisaron 70 artículos, 50 tenían inclusión directa o indirecta sobre la situación histórica o actual de la salud indígena. Esta aproximación histórica a la evolución del proceso de la salud se organizó en tres etapas: la primera que incluye desde la época precolombina,... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

23

2017-12-28

125

140

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2017

id 8ea50ea87d3fe0cf0dee332fed14fffe
record_format ojs
spelling Evolución histórico-política de la salud indígena en Caldas: aproximación a la determinación social en salud
Miranda N. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VIII. Bogotá: COLCIENCIAS ; 1993.
Dirección local de Salud del municipio de Riosucio. Boletín epidemiológico de Riosucio. Riosucio: Alcaldía de Riosucio; 2013.
Sánchez-Reyes JD. Organización de los sistemas territoriales de seguridad social en salud en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud; 1995.
de Solano F. Proceso histórico al conquistador. Madrid: Alianza; 1987.
Diario Oficial. Ley 160 de 1994. Sistema Nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 1994.
Robledo E. Apuntaciones sobre la medicina en Colombia. Cali: Universidad del Valle; 1959.
Ocampo JF. La política dirige la economía: libertad, progreso y educación. En: Ocampo JF, editor. Historias de las ideas políticas en Colombia. Bogotá: Pensar: Instituto de Estudios Sociales y Culturales; 2008. p. 145-180.
Díaz-López Z. La política dirige la economía: libertad, progreso y educación. En: Ocampo JF, editor. Historias de las ideas políticas en Colombia. Bogotá: Pensar: Instituto de Estudios Sociales y Culturales; 2008. p. 107-144.
Wilhite JF. Los discipulos de Mutis y la Ilustración en la Nueva Granada: la educación, la historia y la literatura. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/John_Wilhite2/publication/267027516_Los_discipulos_de_Mutis_y_la_Ilustracion_en_la_Nueva_Granada_la_educacion_la_historia_y_la_literatura/links/544162cf0cf2e6f0c0f61a84/Los-discipulos-de-Mutis-y-la-Ilustracion-en-la-Nueva-Granada-la-educacion-la-historia-y-la-literatura.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. Mutis y la Expedición Botánica. En: Arbeláez EP. Colección Bicentenario: ciencia y la Expedición Botánica en la Independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2012.
Angarita MDC, Rincón S. Los caminos históricos de la Real Expedición Botánica. Quiroga. 2013; 3: 40-54.
Saavedra JJ. De los medicamentos aledaños a través de los tiempos y los años. Bogotá: Lafrancol S.A.; 2013.
Alarcon AM, Vidal A, Neira J. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile. 2003; 131: 1061-1065.
Todorov T. La conquista de América: el problema del otro. Ciudad de México: Siglo XXI editores; 2010.
García FM. Derechos humanos de los indígenas. Las instituciones coloniales fallaron en su defensa. Credencial Historia. 2002; 156.
Fowler W, Zavaleta E. El pensamiento de Pierre Bourdieu: apuntes para una mirada arqueológica. Rev Museología Koot. 2003; 3 (4): 117-135.
Foucault M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores; 2002.
Bentham J. El panóptico. Madrid: Ediciones La Piqueta; 1979.
Herrera M. Los pueblos que no eran pueblos. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5755023.pdf.
Bohórquez CL. El resguardo en la Nueva Granada. ¿Proteccionismo o despojo? Bogotá: Editorial Nueva América; 1997.
Restrepo LA. Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán; 1995.
Orozco OG. El Estado borbónico en la nueva España. Disponible en: http://www.omarguerrero.org/articulos/Borbonico.pdf.
Aguirre SAC. Fenomenología jurídica y derecho natural. Iusnaturalismo clásico y doctrina apriórica del derecho. Eikasia. 2008; IV (21): 57-75.
CRIDEC. Pueblos indígenas avanzan en la estructuración del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI). Boletin de Prensa. 2012.
Chaves M. La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2012.
González-López F. Conjuros y hospitales. Manizales: Gobernación de Caldas; 2005.
Nayip F, Narváez H. Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población. Cienc Enferm. 2012; XVIII (3): 17-24.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Anexo IV. Acuerdos con los Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/Documents/Plan-nacional-desarrollo-2010-anexo-acuerdos-pueblos-indigenas.pdf.
Calvo de Vanegas P. Riosucio. Manizales: Biblioteca de Autores Caldenses; 1933.
Hernández VH. Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. Disponible en: https://es.slideshare.net/especialistaenigualdad9/article04-31134494.
Foucault M. El nacimiento de la clínica. Ciudad de México: Siglo XXI editores ; 2012.
Tirado FR, Mora M. El espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia. Rev Espiral. 2002; 9 (25): 11-36.
Kaplan JL. Adolescencia. El adiós a la infancia. Buenos Aires: Paidós; 1991.
Mejía MR. Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre el saber y conocimiento. Rev Edu y Ciud. 2012; 23: 9-26.
Rappaport J. La teoría de la potenciación (Empowermet). En: Hombrados IM, coordinadora. Introducción a la psicología comunitaria. Granada: Ediciones Aljibe. 1996.
Pardo JA. ¿De qué trata la Fenomenología del espíritu de Hegel? Disponible en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/86/JoseAntonioPardoDequetratala.pdf.
Ishizawa J, Rengifo VG. Diálogo de saberes. Una aproximación epistemológica. Lima, Perú: AMC Editores; 2012.
Escobar A. Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones Desde abajo; 2013.
Montes de Echeverri S. Documentos SUPERSALUD gobierno de Colombia. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Sentencias/CE-SC-RAD2002-N1443.pdf.
Sánchez-Gutiérrez E, Molina-Echeverry H. Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. En: Ministerio de Cultura, coordinador. Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá; 2010.
Dirección local de Salud de Riosucio. Perfil epidemiológico de Riosucio. Riosucio: Alcaldía de Riosucio ; 2013.
Grice-Hutchinson M. El concepto de la Escuela de Salamanca: sus orígenes y su desarrollo. Revista de Historia Económica. 1989; VII (2): 21-25.
Chávez HD. La sociedad colonial americana. Disponible en: https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Colonia.pdf.
Pteziani JC. La medicina en la historia (I). Culturas Precolombinas. Revista Centro Médico. 1997; 42 (1): 42-46.
Hacia la Promoción de la Salud
Objetivo: Realizar una aproximación histórica a la evolución del proceso de la salud y la enfermedad en la población indígena del municipio de Riosucio, Caldas, visualizando la determinación social en salud. Método: Se realizó una búsqueda, selección y revisión temática de artículos originales y secundarios escritos en inglés y español, entre 2005 y 2015, en diferentes bases de datos: MedlinePlus, SciELO, PubMed, Cochrane, SeDICI, Dialnet, Latindex y Redalyc. Resultados: Se revisaron 70 artículos, 50 tenían inclusión directa o indirecta sobre la situación histórica o actual de la salud indígena. Esta aproximación histórica a la evolución del proceso de la salud se organizó en tres etapas: la primera que incluye desde la época precolombina, La Conquista, La Colonia hasta mediados del siglo XVII; la segunda entre los siglos XVIII, XIX, e inicios del XX y la tercera etapa a la luz de los cambios que generó la Ley 100 en Colombia, en donde converge la determinación en el campo de la salud indígena con la salud autóctona de la cultura Emberá Chamí. Conclusiones: La población Emberá Chamí, en el departamento de Caldas, es una muestra clara de la situación actual de las condiciones indígenas; destacando principalmente la interculturalidad como fenómeno irreversible y obligatorio en su espacio y tiempo. Saber cómo manejar esta interculturalidad es probablemente la clave de la conservación de la cultura indígena en todos los resguardos de Colombia.
Lozano Ordoñez, Eduardo
Salazar Henao, Miriam
Determinación social en salud
interculturalidad
Emberá Chamí
Riosucio
salud indígena
derechos a la salud de las comunidades indígenas
23
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
application/pdf
Universidad de Caldas
Artículo de revista
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3620
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
Arango-Cano J. Mitos, leyendas y dioses chibchas. Bogotá: Editorial Plaza & Janés; 1991.
Friede J. Colombia indígena, período prehispánico. En: Jaramillo-Uribe J, editor. Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura ; 1982. p. 119-224.
Reichel-Dolmatoff G. Colombia indígena, período prehispánico. En: Jaramillo-Uribe J, editor. Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura; 1982. p. 33-118.
Pontón JH. La medicina en la época precolombina os psicoestimulantes y los venenos de flechas. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-60/academ24360-medicinaprecolombina/.
Miranda N, Quevedo E, Hernández M. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VIII. Bogotá: COLCIENCIAS ; 1993.
Quevedo E. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VII. Bogotá: COLCIENCIAS; 1993.
Foucault M. La vida de los hombres infames. La Plata: Ediciones Altamira; 1996.
Arias SA. Epidemiología, equidad en salud y justicia social. Rev Fac Nac Sal Púb. 2017; 35 (2): 186-196.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
native health
Objective: To carry out a historical approach to the evolution of the health and disease processes in the indigenous population in the municipality of Riosucio, Caldas, visualizing the social determination in health. Method: A search, selection and thematic review of original and secondary articles written in English and Spanish, published between 2005 and 2015 in the different databases: Medline plus, Scielo, Pubmed, Cochrane, Sedeci, Dialnet, Latindex and Redalyc was made. Results: A total of 70 articles, of which 50 have direct or indirect inclusion on the historical or current situation of indigenous health, were reviewed. This historical approach to the evolution of the health process was organized in three stages: the first stage includes the pre-Columbian era, the conquest, the colony until the middle 17th century; the second stage includes the eighteenth, nineteenth, the beginning of the twentieth century; and the third stage includes the changes brought about by Law 100 in Colombia, where the determination in the field of indigenous health converges with the native health of the Embera Chamí culture. Conclusions: The Embera Chami population in the department of Caldas is a clear example of the current situation of indigenous conditions, highlighting mainly interculturality as an irreversible and obligatory phenomenon in their space and time. Knowing how to handle this interculturality is, probably, the key to preserving indigenous culture in all Colombian shelters.
Journal article
Social determination in health
Historical-political evolution of indigenous health policy in Caldas: an approach to social determination in health
Emberá Chamí
Riosucio
interculturality
rights of indigenous communities
saúde indígena
direito à saúde das comunidades indígenas
Determinação social em saúde
Riosucio
Emberá Chamí
interculturalidade
140
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3620/3335
2462-8425
2017-12-28T00:00:00Z
2017-12-28
https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.9
10.17151/hpsal.2018.23.1.9
125
0121-7577
2017-12-28T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Evolución histórico-política de la salud indígena en Caldas: aproximación a la determinación social en salud
spellingShingle Evolución histórico-política de la salud indígena en Caldas: aproximación a la determinación social en salud
Lozano Ordoñez, Eduardo
Salazar Henao, Miriam
Determinación social en salud
interculturalidad
Emberá Chamí
Riosucio
salud indígena
derechos a la salud de las comunidades indígenas
native health
Social determination in health
Emberá Chamí
Riosucio
interculturality
rights of indigenous communities
saúde indígena
direito à saúde das comunidades indígenas
Determinação social em saúde
Riosucio
Emberá Chamí
interculturalidade
title_short Evolución histórico-política de la salud indígena en Caldas: aproximación a la determinación social en salud
title_full Evolución histórico-política de la salud indígena en Caldas: aproximación a la determinación social en salud
title_fullStr Evolución histórico-política de la salud indígena en Caldas: aproximación a la determinación social en salud
title_full_unstemmed Evolución histórico-política de la salud indígena en Caldas: aproximación a la determinación social en salud
title_sort evolución histórico-política de la salud indígena en caldas: aproximación a la determinación social en salud
title_eng Historical-political evolution of indigenous health policy in Caldas: an approach to social determination in health
description Objetivo: Realizar una aproximación histórica a la evolución del proceso de la salud y la enfermedad en la población indígena del municipio de Riosucio, Caldas, visualizando la determinación social en salud. Método: Se realizó una búsqueda, selección y revisión temática de artículos originales y secundarios escritos en inglés y español, entre 2005 y 2015, en diferentes bases de datos: MedlinePlus, SciELO, PubMed, Cochrane, SeDICI, Dialnet, Latindex y Redalyc. Resultados: Se revisaron 70 artículos, 50 tenían inclusión directa o indirecta sobre la situación histórica o actual de la salud indígena. Esta aproximación histórica a la evolución del proceso de la salud se organizó en tres etapas: la primera que incluye desde la época precolombina, La Conquista, La Colonia hasta mediados del siglo XVII; la segunda entre los siglos XVIII, XIX, e inicios del XX y la tercera etapa a la luz de los cambios que generó la Ley 100 en Colombia, en donde converge la determinación en el campo de la salud indígena con la salud autóctona de la cultura Emberá Chamí. Conclusiones: La población Emberá Chamí, en el departamento de Caldas, es una muestra clara de la situación actual de las condiciones indígenas; destacando principalmente la interculturalidad como fenómeno irreversible y obligatorio en su espacio y tiempo. Saber cómo manejar esta interculturalidad es probablemente la clave de la conservación de la cultura indígena en todos los resguardos de Colombia.
description_eng Objective: To carry out a historical approach to the evolution of the health and disease processes in the indigenous population in the municipality of Riosucio, Caldas, visualizing the social determination in health. Method: A search, selection and thematic review of original and secondary articles written in English and Spanish, published between 2005 and 2015 in the different databases: Medline plus, Scielo, Pubmed, Cochrane, Sedeci, Dialnet, Latindex and Redalyc was made. Results: A total of 70 articles, of which 50 have direct or indirect inclusion on the historical or current situation of indigenous health, were reviewed. This historical approach to the evolution of the health process was organized in three stages: the first stage includes the pre-Columbian era, the conquest, the colony until the middle 17th century; the second stage includes the eighteenth, nineteenth, the beginning of the twentieth century; and the third stage includes the changes brought about by Law 100 in Colombia, where the determination in the field of indigenous health converges with the native health of the Embera Chamí culture. Conclusions: The Embera Chami population in the department of Caldas is a clear example of the current situation of indigenous conditions, highlighting mainly interculturality as an irreversible and obligatory phenomenon in their space and time. Knowing how to handle this interculturality is, probably, the key to preserving indigenous culture in all Colombian shelters.
author Lozano Ordoñez, Eduardo
Salazar Henao, Miriam
author_facet Lozano Ordoñez, Eduardo
Salazar Henao, Miriam
topicspa_str_mv Determinación social en salud
interculturalidad
Emberá Chamí
Riosucio
salud indígena
derechos a la salud de las comunidades indígenas
topic Determinación social en salud
interculturalidad
Emberá Chamí
Riosucio
salud indígena
derechos a la salud de las comunidades indígenas
native health
Social determination in health
Emberá Chamí
Riosucio
interculturality
rights of indigenous communities
saúde indígena
direito à saúde das comunidades indígenas
Determinação social em saúde
Riosucio
Emberá Chamí
interculturalidade
topic_facet Determinación social en salud
interculturalidad
Emberá Chamí
Riosucio
salud indígena
derechos a la salud de las comunidades indígenas
native health
Social determination in health
Emberá Chamí
Riosucio
interculturality
rights of indigenous communities
saúde indígena
direito à saúde das comunidades indígenas
Determinação social em saúde
Riosucio
Emberá Chamí
interculturalidade
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3620
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Miranda N. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VIII. Bogotá: COLCIENCIAS ; 1993.
Dirección local de Salud del municipio de Riosucio. Boletín epidemiológico de Riosucio. Riosucio: Alcaldía de Riosucio; 2013.
Sánchez-Reyes JD. Organización de los sistemas territoriales de seguridad social en salud en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud; 1995.
de Solano F. Proceso histórico al conquistador. Madrid: Alianza; 1987.
Diario Oficial. Ley 160 de 1994. Sistema Nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 1994.
Robledo E. Apuntaciones sobre la medicina en Colombia. Cali: Universidad del Valle; 1959.
Ocampo JF. La política dirige la economía: libertad, progreso y educación. En: Ocampo JF, editor. Historias de las ideas políticas en Colombia. Bogotá: Pensar: Instituto de Estudios Sociales y Culturales; 2008. p. 145-180.
Díaz-López Z. La política dirige la economía: libertad, progreso y educación. En: Ocampo JF, editor. Historias de las ideas políticas en Colombia. Bogotá: Pensar: Instituto de Estudios Sociales y Culturales; 2008. p. 107-144.
Wilhite JF. Los discipulos de Mutis y la Ilustración en la Nueva Granada: la educación, la historia y la literatura. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/John_Wilhite2/publication/267027516_Los_discipulos_de_Mutis_y_la_Ilustracion_en_la_Nueva_Granada_la_educacion_la_historia_y_la_literatura/links/544162cf0cf2e6f0c0f61a84/Los-discipulos-de-Mutis-y-la-Ilustracion-en-la-Nueva-Granada-la-educacion-la-historia-y-la-literatura.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. Mutis y la Expedición Botánica. En: Arbeláez EP. Colección Bicentenario: ciencia y la Expedición Botánica en la Independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2012.
Angarita MDC, Rincón S. Los caminos históricos de la Real Expedición Botánica. Quiroga. 2013; 3: 40-54.
Saavedra JJ. De los medicamentos aledaños a través de los tiempos y los años. Bogotá: Lafrancol S.A.; 2013.
Alarcon AM, Vidal A, Neira J. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile. 2003; 131: 1061-1065.
Todorov T. La conquista de América: el problema del otro. Ciudad de México: Siglo XXI editores; 2010.
García FM. Derechos humanos de los indígenas. Las instituciones coloniales fallaron en su defensa. Credencial Historia. 2002; 156.
Fowler W, Zavaleta E. El pensamiento de Pierre Bourdieu: apuntes para una mirada arqueológica. Rev Museología Koot. 2003; 3 (4): 117-135.
Foucault M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores; 2002.
Bentham J. El panóptico. Madrid: Ediciones La Piqueta; 1979.
Herrera M. Los pueblos que no eran pueblos. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5755023.pdf.
Bohórquez CL. El resguardo en la Nueva Granada. ¿Proteccionismo o despojo? Bogotá: Editorial Nueva América; 1997.
Restrepo LA. Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán; 1995.
Orozco OG. El Estado borbónico en la nueva España. Disponible en: http://www.omarguerrero.org/articulos/Borbonico.pdf.
Aguirre SAC. Fenomenología jurídica y derecho natural. Iusnaturalismo clásico y doctrina apriórica del derecho. Eikasia. 2008; IV (21): 57-75.
CRIDEC. Pueblos indígenas avanzan en la estructuración del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI). Boletin de Prensa. 2012.
Chaves M. La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2012.
González-López F. Conjuros y hospitales. Manizales: Gobernación de Caldas; 2005.
Nayip F, Narváez H. Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población. Cienc Enferm. 2012; XVIII (3): 17-24.
Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Anexo IV. Acuerdos con los Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/Documents/Plan-nacional-desarrollo-2010-anexo-acuerdos-pueblos-indigenas.pdf.
Calvo de Vanegas P. Riosucio. Manizales: Biblioteca de Autores Caldenses; 1933.
Hernández VH. Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. Disponible en: https://es.slideshare.net/especialistaenigualdad9/article04-31134494.
Foucault M. El nacimiento de la clínica. Ciudad de México: Siglo XXI editores ; 2012.
Tirado FR, Mora M. El espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia. Rev Espiral. 2002; 9 (25): 11-36.
Kaplan JL. Adolescencia. El adiós a la infancia. Buenos Aires: Paidós; 1991.
Mejía MR. Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre el saber y conocimiento. Rev Edu y Ciud. 2012; 23: 9-26.
Rappaport J. La teoría de la potenciación (Empowermet). En: Hombrados IM, coordinadora. Introducción a la psicología comunitaria. Granada: Ediciones Aljibe. 1996.
Pardo JA. ¿De qué trata la Fenomenología del espíritu de Hegel? Disponible en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/86/JoseAntonioPardoDequetratala.pdf.
Ishizawa J, Rengifo VG. Diálogo de saberes. Una aproximación epistemológica. Lima, Perú: AMC Editores; 2012.
Escobar A. Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones Desde abajo; 2013.
Montes de Echeverri S. Documentos SUPERSALUD gobierno de Colombia. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Sentencias/CE-SC-RAD2002-N1443.pdf.
Sánchez-Gutiérrez E, Molina-Echeverry H. Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. En: Ministerio de Cultura, coordinador. Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá; 2010.
Dirección local de Salud de Riosucio. Perfil epidemiológico de Riosucio. Riosucio: Alcaldía de Riosucio ; 2013.
Grice-Hutchinson M. El concepto de la Escuela de Salamanca: sus orígenes y su desarrollo. Revista de Historia Económica. 1989; VII (2): 21-25.
Chávez HD. La sociedad colonial americana. Disponible en: https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Colonia.pdf.
Pteziani JC. La medicina en la historia (I). Culturas Precolombinas. Revista Centro Médico. 1997; 42 (1): 42-46.
Arango-Cano J. Mitos, leyendas y dioses chibchas. Bogotá: Editorial Plaza & Janés; 1991.
Friede J. Colombia indígena, período prehispánico. En: Jaramillo-Uribe J, editor. Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura ; 1982. p. 119-224.
Reichel-Dolmatoff G. Colombia indígena, período prehispánico. En: Jaramillo-Uribe J, editor. Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura; 1982. p. 33-118.
Pontón JH. La medicina en la época precolombina os psicoestimulantes y los venenos de flechas. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-60/academ24360-medicinaprecolombina/.
Miranda N, Quevedo E, Hernández M. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VIII. Bogotá: COLCIENCIAS ; 1993.
Quevedo E. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VII. Bogotá: COLCIENCIAS; 1993.
Foucault M. La vida de los hombres infames. La Plata: Ediciones Altamira; 1996.
Arias SA. Epidemiología, equidad en salud y justicia social. Rev Fac Nac Sal Púb. 2017; 35 (2): 186-196.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-28
date_accessioned 2017-12-28T00:00:00Z
date_available 2017-12-28T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3620
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.9
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2018.23.1.9
citationstartpage 125
citationendpage 140
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3620/3335
_version_ 1797648204576063488