La ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios

Este artículo describe y tipifica los discursos de un grupo de jóvenes universitarios sobre la ciudad y la ciudadanía; para hacerlo, utiliza los resultados de un estudio descriptivo–etnográfico en el que se entrevistó a 15 estudiantes de cinco universidades de Manizales, pertenecientes a diversos campos disciplinares y semestres. En el análisis, se concluyó que su discurso está restringido conceptual y fácticamente a su marco de referencia inmediato (barrio, familia y círculo de amigos); por tanto, la relación ciudad-ciudadanía la conciben desde su cotidianidad y no como parte de una práctica política trascendente, cuyo sentido fundamental es la justicia.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

14

2018-01-01

33

58

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

id 8ea1592aa91cbcfb213eff958d7862a6
record_format ojs
spelling La ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios
ICFES. (2011). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana – ICCS 2009 Informe de resultados de Colombia. Bogotá: ICFES.
Arendt, H. (2001). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidos – Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Aristóteles. (1973). Obras filosóficas. U.S.A.: Editorial W.M. Jackson, Inc.
Bachelard, G. (1993). La poética del espacio. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Borja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos notas. Barcelona: Instituto de Ciencias Políticas y Sociales.
Campbell, T. (2003). The Quiet Revolution: Decentralization and the Rise of Political Participation in Latin American Cities. University of Pittsburgh Press.
Castoriadis, C. (1998). El ascenso de la insignificancia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Constitución Política de Colombia. (1991). Santa Fe de Bogotá: El Pentágono Editores.
Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Editorial Anagrama.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes.
Garay Salamanca, L.J. (2000). Ciudadanía, lo público y democracia. Santafé de Bogotá: Litocencoa.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Editorial Grijalbo.
Gómez Buendía, H. (1999). ¿Para dónde va Colombia? Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Hardt, M. y Negri, A. (2004). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Joseph, I. (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Améndola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste Ediciones.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Ediciones Paidós.
Londoño, R. (2007). De la cortesía a la cultura ciudadana. En: Bogotá: El renacer de una ciudad. Editorial Planeta – Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
McKelligan, M.T., Treviño, A.H. y Bolos, S. (2004). Representación social de la ciudad de México. Revista de Investigación Social de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: 145 -146.
Morin, E. (1997). El método. Tomo I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Editorial Cátedra.
Pérgolis, J.C. (1995). Las otras ciudades. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Procacci, G. (1999). Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los estados de bienestar. En: García, Soledad y Lukes, Steven. Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid: Siglo XXI Editores.
Savater, F. (1998). Ética, política, ciudadanía. México: Editorial Grijalbo.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arenas, F. (2009). Obstáculos para la gobernanza de los espacios metropolitanos chilenos: fragmentación institucional, desarticulación instrumental, atomización social. En: Ciudad, poder, gobernanza. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.
Amaya, P.J. (2001). Colombia un país por construir. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Publication
ciudadanía
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
estudiantes universitarios
jóvenes
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
ciudad
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3990
Vélez Gutiérrez, Carlos F.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
Este artículo describe y tipifica los discursos de un grupo de jóvenes universitarios sobre la ciudad y la ciudadanía; para hacerlo, utiliza los resultados de un estudio descriptivo–etnográfico en el que se entrevistó a 15 estudiantes de cinco universidades de Manizales, pertenecientes a diversos campos disciplinares y semestres. En el análisis, se concluyó que su discurso está restringido conceptual y fácticamente a su marco de referencia inmediato (barrio, familia y círculo de amigos); por tanto, la relación ciudad-ciudadanía la conciben desde su cotidianidad y no como parte de una práctica política trascendente, cuyo sentido fundamental es la justicia.
14
young people
This paper describes and categorizes the discourse used by a group of university students on the topics of city and citizenship. To do this, the results of a descriptive and ethnographic survey conducted with 15 students from five universities located in Manizales (Colombia), and who belong to different majors and semesters, were used. In the analysis it was concluded that the students’ discourse is conceptually and factually restricted to their immediate frame of reference (neighborhood, family and group of friends). Therefore, the city-citizenship is conceived from their daily life and not as part of a trascendent political practice, whose main sense is justice.
city
citizenship
The city and citizenship in the discourse of university students
university students
Journal article
58
2018-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3990/3698
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
1900-9895
2500-5324
10.17151/rlee.2018.14.1.3
https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.3
33
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios
spellingShingle La ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios
Vélez Gutiérrez, Carlos F.
ciudadanía
estudiantes universitarios
jóvenes
ciudad
young people
city
citizenship
university students
title_short La ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios
title_full La ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios
title_fullStr La ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios
title_full_unstemmed La ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios
title_sort la ciudad y la ciudadanía en el discurso de los estudiantes universitarios
title_eng The city and citizenship in the discourse of university students
description Este artículo describe y tipifica los discursos de un grupo de jóvenes universitarios sobre la ciudad y la ciudadanía; para hacerlo, utiliza los resultados de un estudio descriptivo–etnográfico en el que se entrevistó a 15 estudiantes de cinco universidades de Manizales, pertenecientes a diversos campos disciplinares y semestres. En el análisis, se concluyó que su discurso está restringido conceptual y fácticamente a su marco de referencia inmediato (barrio, familia y círculo de amigos); por tanto, la relación ciudad-ciudadanía la conciben desde su cotidianidad y no como parte de una práctica política trascendente, cuyo sentido fundamental es la justicia.
description_eng This paper describes and categorizes the discourse used by a group of university students on the topics of city and citizenship. To do this, the results of a descriptive and ethnographic survey conducted with 15 students from five universities located in Manizales (Colombia), and who belong to different majors and semesters, were used. In the analysis it was concluded that the students’ discourse is conceptually and factually restricted to their immediate frame of reference (neighborhood, family and group of friends). Therefore, the city-citizenship is conceived from their daily life and not as part of a trascendent political practice, whose main sense is justice.
author Vélez Gutiérrez, Carlos F.
author_facet Vélez Gutiérrez, Carlos F.
topicspa_str_mv ciudadanía
estudiantes universitarios
jóvenes
ciudad
topic ciudadanía
estudiantes universitarios
jóvenes
ciudad
young people
city
citizenship
university students
topic_facet ciudadanía
estudiantes universitarios
jóvenes
ciudad
young people
city
citizenship
university students
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3990
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
references ICFES. (2011). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana – ICCS 2009 Informe de resultados de Colombia. Bogotá: ICFES.
Arendt, H. (2001). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidos – Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Aristóteles. (1973). Obras filosóficas. U.S.A.: Editorial W.M. Jackson, Inc.
Bachelard, G. (1993). La poética del espacio. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Borja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos notas. Barcelona: Instituto de Ciencias Políticas y Sociales.
Campbell, T. (2003). The Quiet Revolution: Decentralization and the Rise of Political Participation in Latin American Cities. University of Pittsburgh Press.
Castoriadis, C. (1998). El ascenso de la insignificancia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Constitución Política de Colombia. (1991). Santa Fe de Bogotá: El Pentágono Editores.
Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Editorial Anagrama.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes.
Garay Salamanca, L.J. (2000). Ciudadanía, lo público y democracia. Santafé de Bogotá: Litocencoa.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Editorial Grijalbo.
Gómez Buendía, H. (1999). ¿Para dónde va Colombia? Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Hardt, M. y Negri, A. (2004). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Joseph, I. (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Améndola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste Ediciones.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Ediciones Paidós.
Londoño, R. (2007). De la cortesía a la cultura ciudadana. En: Bogotá: El renacer de una ciudad. Editorial Planeta – Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
McKelligan, M.T., Treviño, A.H. y Bolos, S. (2004). Representación social de la ciudad de México. Revista de Investigación Social de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: 145 -146.
Morin, E. (1997). El método. Tomo I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Editorial Cátedra.
Pérgolis, J.C. (1995). Las otras ciudades. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Procacci, G. (1999). Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los estados de bienestar. En: García, Soledad y Lukes, Steven. Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid: Siglo XXI Editores.
Savater, F. (1998). Ética, política, ciudadanía. México: Editorial Grijalbo.
Arenas, F. (2009). Obstáculos para la gobernanza de los espacios metropolitanos chilenos: fragmentación institucional, desarticulación instrumental, atomización social. En: Ciudad, poder, gobernanza. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.
Amaya, P.J. (2001). Colombia un país por construir. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3990
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.3
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2018.14.1.3
citationstartpage 33
citationendpage 58
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3990/3698
_version_ 1797376112167223296