Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño

Tres conceptos básicos orientaron la preparación de este documento: la inclusión, la participación y la transformación. El artículo, reflexiona y expone algunos proyectos de investigación en los que la participación activa de las personas, permitió comprender de manera precisa los inconvenientes que desde sus expectativas poseen los sistemas o procedimientos al servicio de la sociedad. La participación, facilitó igualmente la evaluación tanto de los métodos como de las estrategias de trabajo aplicadas en cada una de las comunidades relacionadas con los proyectos, los cuales se ejecutaron bajo las directrices principales de la investigación etnográfica y la investigación acción.La particularidad de esta propuesta inclusiva, radica en el acom... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

10

2013-01-01

297

314

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Tres conceptos básicos orientaron la preparación de este documento: la inclusión, la participación y la transformación. El artículo, reflexiona y expone algunos proyectos de investigación en los que la participación activa de las personas, permitió comprender de manera precisa los inconvenientes que desde sus expectativas poseen los sistemas o procedimientos al servicio de la sociedad. La participación, facilitó igualmente la evaluación tanto de los métodos como de las estrategias de trabajo aplicadas en cada una de las comunidades relacionadas con los proyectos, los cuales se ejecutaron bajo las directrices principales de la investigación etnográfica y la investigación acción.La particularidad de esta propuesta inclusiva, radica en el acompañamiento y seguimiento de las personas participantes durante todo el proceso de investigación y diseño, que se valida especialmente en casos en donde los beneficiarios corresponden a grupos con problemáticas sociales específicas, que abarcan desde limitaciones económicas hasta limitaciones cognitivas o físicas. Por esta razón, los proyectos referidos atendieron siempre pequeños grupos como sujetos de análisis, seleccionados de acuerdo con las particularidades de cada estudio. Finalmente, y a manera de conclusión se propone al diseño inclusivo como una estrategia de transformación social desde la cual se postula, que son únicamente las persona involucradas en alguna situación abordada por el diseño, quienes conocen sus propias condiciones y limitaciones y por tanto los únicos que pueden comprobar a través de su propia experiencia de uso, la validez o la obsolescencia de los procesos, espacios y objetos del mundo que los rodea. 
ISSN:1794-7111