Importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película

La música ha brindado diversos aportes al lenguaje cinematográfico. En la actualidad es muy difícil encontrar una película que no contenga algún acompañamiento musical. Existen diversas bibliografías que sustentan la importancia de la musicalización en las películas. Sin embargo, la gran mayoría de los estudios realizados sobre cómo influye la música en la audiencia que asiste a ver una película son de carácter cualitativo. Esta investigación demuestra el grado de correlación entre las variables: percepción de las funciones de la música en la película y percepción de la película. Se aplicó el instrumento (alfa de cronbach de 0.95) a una muestra de 500 personas que acuden al Cine Universitario de la Universidad de Panamá. Los resultados fuer... Ver más

Guardado en:

2410-8928

2644-3988

2020-12-31

11

26

Revista ORATORES - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 8e4d4d58b2f6737a79724a1ac52594e7
record_format ojs
spelling Importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película
Porta, A. (2006). Cine, música y aprendizaje significativo. Comunicar, 106-113.
Beltrán Moner, R. (1991). Ambientación musical. Selección, montaje y sonorización. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión Española.
Bordwell, D., & Thompson, K. (2003). Arte Cinematográfico. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz Yerro, G. (2011). El análisis de la música cinematográfica como modelo para la propia creación musical en el entorno audiovisual. Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria .
EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Pel%C3%ADcula
Gaona Pallares, E., & Abadía Guzmán, J. (2015). Crecimiento de la musicalización del cine en Panamá. Panamá: Universidad de Panamá.
Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Editorial Anagrama.
Gustems, J. (2015). Música y sonido en los audiovisuales. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Heredia, F., Garrido, D., & Carnicer, J. (2014). SOUND CHARACTERISTICS ON FILM TRAILERS. Vivat Academia, 17(129), 1-9.
Larson Guerra, S. (2010). Pensar el sonido. México D.F.: Universidad Nacional Autònoma de Mèxico.
Lucas, A. M., García Galera, C., & Ruiz San Román, J. A. (1999). Sociologia de la Comunicación. Madrid: Editorial Trotta.
Morante, L. (2008). The overlapping of sound and the narrative structure of the audiovisual message. Revista Latina de Comunicación Social(63), 400-408.
Pérez, H. (2014). Música de Cine: John Williams & Steven Spielberg. Santa Fe: UNL.
Polo, M. (2008). La Estética de la Música. Barcelona: UOC.
Radigales, J. (2015). La música en el cine. Barcelona: UOC.
Revista ORATORES - 2020
Sector Cine. (13 de 9 de 2017). Sector Cine. Obtenido de Sector Cine: https://sectorcine.com/noticias/nota/el-efecto-kuleshov/
Stewart, H. (28 de Septiembre de 2013). BBC. Obtenido de BBC: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130921_cine_musica_manipulacion_finde
University of Oslo. (7 de Mayo de 2015). ScienceDaily. Recuperado el 15 de Enero de 2017, de ScienceDaily: https://www.sciencedaily.com/releases/2015/05/150507082439.htm
Vigo Dávila, A. A., & De La Flor Arbulú, M. (2014). Influencia De La Banda Sonora En La Evaluación De Personajes De Una Película. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zuazu, M., & Canon, R. (2014). Las músicas de Betty, la fea. Revista de Música Latinoamericana, 1-24.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arranz, E. (2009). Nueva concepción del sonido audiovisual y los efectos expresivos en el cine contemporáneo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
application/pdf
La música ha brindado diversos aportes al lenguaje cinematográfico. En la actualidad es muy difícil encontrar una película que no contenga algún acompañamiento musical. Existen diversas bibliografías que sustentan la importancia de la musicalización en las películas. Sin embargo, la gran mayoría de los estudios realizados sobre cómo influye la música en la audiencia que asiste a ver una película son de carácter cualitativo. Esta investigación demuestra el grado de correlación entre las variables: percepción de las funciones de la música en la película y percepción de la película. Se aplicó el instrumento (alfa de cronbach de 0.95) a una muestra de 500 personas que acuden al Cine Universitario de la Universidad de Panamá. Los resultados fueron puestos a prueba ante el Tau-B de Kendall. Se concluye, a partir de las pruebas estadísticas, que para la muestra de estudio existe asociación entre las variables (p<0.01) pero la fuerza de la correlación es moderada (Tau_b 0.466). También, que la función de la música que tiene mayor correlación es; si la música permitió darle ritmo a la película.
Cárdenas, Patricia
Herrera, Luis Carlos
Musicalización
cine
percepción musical
comunicación
13
Núm. 13 , Año 2020 : ORATORES Diciembre 2020 - Mayo 2021
Español
Artículo de revista
application/xml
application/epub+zip
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Revista Oratores
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/411
text/html
communication
Music has been an element that has provided diverse contributions to the cinematographic language. At present it is very difficult to find a film that does not contain any type of musical accompaniment. There are several bibliographies about the role that musicalization plays in movies. However, the vast majority of studies conducted on how music influences the audience that attends to watch a film are of a qualitative nature. This research demonstrates the degree of correlation between the variables: perception of the functions of the music in the film and perception of the film. The instrument (cronbach alpha of 0.95) was applied to a sample of 500 people attending the University Cinema of the University of Panama. The results were tested against Kendall's Tau-B. It is concluded, from the statistical tests, that for the study sample there is an association between the variables (p <0.01) but the strength of the correlation is moderate (Tau_b 0.466). Also, that the function of music that has the highest correlation is; if the music allowed to give rhythm to the film.
Importance of musicalization in type perception of a movie
Journal article
Musicalization
cinema
musical perception
11
https://doi.org/10.37594/oratores.n13.411
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/411/833
10.37594/oratores.n13.411
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/411/894
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/411/834
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/411/832
2644-3988
2410-8928
2020-12-31T00:00:00Z
2020-12-31T00:00:00Z
2020-12-31
26
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Oratores
title Importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película
spellingShingle Importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película
Cárdenas, Patricia
Herrera, Luis Carlos
Musicalización
cine
percepción musical
comunicación
communication
Musicalization
cinema
musical perception
title_short Importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película
title_full Importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película
title_fullStr Importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película
title_full_unstemmed Importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película
title_sort importancia de la musicalización en el tipo de percepción de una película
title_eng Importance of musicalization in type perception of a movie
description La música ha brindado diversos aportes al lenguaje cinematográfico. En la actualidad es muy difícil encontrar una película que no contenga algún acompañamiento musical. Existen diversas bibliografías que sustentan la importancia de la musicalización en las películas. Sin embargo, la gran mayoría de los estudios realizados sobre cómo influye la música en la audiencia que asiste a ver una película son de carácter cualitativo. Esta investigación demuestra el grado de correlación entre las variables: percepción de las funciones de la música en la película y percepción de la película. Se aplicó el instrumento (alfa de cronbach de 0.95) a una muestra de 500 personas que acuden al Cine Universitario de la Universidad de Panamá. Los resultados fueron puestos a prueba ante el Tau-B de Kendall. Se concluye, a partir de las pruebas estadísticas, que para la muestra de estudio existe asociación entre las variables (p<0.01) pero la fuerza de la correlación es moderada (Tau_b 0.466). También, que la función de la música que tiene mayor correlación es; si la música permitió darle ritmo a la película.
description_eng Music has been an element that has provided diverse contributions to the cinematographic language. At present it is very difficult to find a film that does not contain any type of musical accompaniment. There are several bibliographies about the role that musicalization plays in movies. However, the vast majority of studies conducted on how music influences the audience that attends to watch a film are of a qualitative nature. This research demonstrates the degree of correlation between the variables: perception of the functions of the music in the film and perception of the film. The instrument (cronbach alpha of 0.95) was applied to a sample of 500 people attending the University Cinema of the University of Panama. The results were tested against Kendall's Tau-B. It is concluded, from the statistical tests, that for the study sample there is an association between the variables (p <0.01) but the strength of the correlation is moderate (Tau_b 0.466). Also, that the function of music that has the highest correlation is; if the music allowed to give rhythm to the film.
author Cárdenas, Patricia
Herrera, Luis Carlos
author_facet Cárdenas, Patricia
Herrera, Luis Carlos
topicspa_str_mv Musicalización
cine
percepción musical
comunicación
topic Musicalización
cine
percepción musical
comunicación
communication
Musicalization
cinema
musical perception
topic_facet Musicalización
cine
percepción musical
comunicación
communication
Musicalization
cinema
musical perception
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2020 : ORATORES Diciembre 2020 - Mayo 2021
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Oratores
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/411
language Español
format Article
rights Revista ORATORES - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Porta, A. (2006). Cine, música y aprendizaje significativo. Comunicar, 106-113.
Beltrán Moner, R. (1991). Ambientación musical. Selección, montaje y sonorización. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión Española.
Bordwell, D., & Thompson, K. (2003). Arte Cinematográfico. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz Yerro, G. (2011). El análisis de la música cinematográfica como modelo para la propia creación musical en el entorno audiovisual. Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria .
EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Pel%C3%ADcula
Gaona Pallares, E., & Abadía Guzmán, J. (2015). Crecimiento de la musicalización del cine en Panamá. Panamá: Universidad de Panamá.
Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Editorial Anagrama.
Gustems, J. (2015). Música y sonido en los audiovisuales. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Heredia, F., Garrido, D., & Carnicer, J. (2014). SOUND CHARACTERISTICS ON FILM TRAILERS. Vivat Academia, 17(129), 1-9.
Larson Guerra, S. (2010). Pensar el sonido. México D.F.: Universidad Nacional Autònoma de Mèxico.
Lucas, A. M., García Galera, C., & Ruiz San Román, J. A. (1999). Sociologia de la Comunicación. Madrid: Editorial Trotta.
Morante, L. (2008). The overlapping of sound and the narrative structure of the audiovisual message. Revista Latina de Comunicación Social(63), 400-408.
Pérez, H. (2014). Música de Cine: John Williams & Steven Spielberg. Santa Fe: UNL.
Polo, M. (2008). La Estética de la Música. Barcelona: UOC.
Radigales, J. (2015). La música en el cine. Barcelona: UOC.
Sector Cine. (13 de 9 de 2017). Sector Cine. Obtenido de Sector Cine: https://sectorcine.com/noticias/nota/el-efecto-kuleshov/
Stewart, H. (28 de Septiembre de 2013). BBC. Obtenido de BBC: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130921_cine_musica_manipulacion_finde
University of Oslo. (7 de Mayo de 2015). ScienceDaily. Recuperado el 15 de Enero de 2017, de ScienceDaily: https://www.sciencedaily.com/releases/2015/05/150507082439.htm
Vigo Dávila, A. A., & De La Flor Arbulú, M. (2014). Influencia De La Banda Sonora En La Evaluación De Personajes De Una Película. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zuazu, M., & Canon, R. (2014). Las músicas de Betty, la fea. Revista de Música Latinoamericana, 1-24.
Arranz, E. (2009). Nueva concepción del sonido audiovisual y los efectos expresivos en el cine contemporáneo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-31
date_accessioned 2020-12-31T00:00:00Z
date_available 2020-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/411
url_doi https://doi.org/10.37594/oratores.n13.411
issn 2410-8928
eissn 2644-3988
doi 10.37594/oratores.n13.411
citationstartpage 11
citationendpage 26
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/411/833
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/411/894
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/411/834
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/411/832
_version_ 1797159642215743488