La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible

Una perspectiva reciente del desarrollo humano según la que este es definido en términos de libertad, ha permitido considerar la cultura como una dimensión esencial para lograr el desarrollo de cualquier comunidad. En este sentido, la presente investigación estudia inicialmente la relación entre cultura y desarrollo para posteriormente centrarse en el análisis del papel que tiene la cooperación cultural internacional como agente movilizador de desarrollo humano sostenible, tomando como referente, el caso de la comunidad de Getsemaní (ubicada en el Centro histórico de Cartagena de Indias), con su patrimonio cultural inmaterial representado en sus manifestaciones de vida de barrio. Todo el proceso fue guiado por una metodología de corte cuali... Ver más

Guardado en:

2382-5014

6

2020-12-30

68

86

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 8e26bc24e7c16303c4a7c62e6dc0071c
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
spellingShingle La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
Caballero Poveda, Francys Lorena
Diaz Donado, Astrid Isabel
title_short La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
title_full La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
title_fullStr La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
title_full_unstemmed La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
title_sort la cooperación cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
description Una perspectiva reciente del desarrollo humano según la que este es definido en términos de libertad, ha permitido considerar la cultura como una dimensión esencial para lograr el desarrollo de cualquier comunidad. En este sentido, la presente investigación estudia inicialmente la relación entre cultura y desarrollo para posteriormente centrarse en el análisis del papel que tiene la cooperación cultural internacional como agente movilizador de desarrollo humano sostenible, tomando como referente, el caso de la comunidad de Getsemaní (ubicada en el Centro histórico de Cartagena de Indias), con su patrimonio cultural inmaterial representado en sus manifestaciones de vida de barrio. Todo el proceso fue guiado por una metodología de corte cualitativo que tuvo como principales técnicas de recolección de información, la revisión de fuentes documentales, entrevistas semiestructuradas a expertos culturales y un grupo focal conformado por diferentes actores de la comunidad de Getsemaní. Los resultados obtenidos revelan la percepción positiva y altas expectativas que autores consultados, expertos entrevistados y miembros de la comunidad en mención, tienen con respecto al papel que podría desempeñar la cooperación cultural, como un medio generador de desarrollo sostenible en Getsemaní. Las consideraciones finales reafirman cómo esta cooperación se perfila como un fuerte aliado de las comunidades a la hora de gestionar su desarrollo a través de la cultura, al considerar que esta puede dar el impulso necesario para dar a conocer y gestionar su patrimonio inmaterial a través de proyectos en los que sea la misma comunidad la protagonista, desde su diseño hasta su implementación.
description_eng A recent perspective of human development according to which this is defined in terms of freedom, has allowed culture to be considered an inherent and essential dimension to achieve the development of any community. In this sense, the present investigation initially studies the relationship between culture and development to later focus on the analysis of the role of international cultural cooperation as a mobilizing agent for sustainable human development, taking as a reference the case of the community of Getsemaní (located in the Historic Center of Cartagena de Indias), with its intangible cultural heritage represented in its manifestations of neighborhood life. The whole process was guided by a qualitative methodology, which had as main techniques of information collection, the review of documentary sources, semi-structured interviews with cultural experts and a focus group composed of different actors from the community of Getsemaní. The results obtained reveal the positive perception that both, consulted authors and interviewed experts and community members have regarding the role that cultural cooperation could play, as a mobilizing agent for sustainable development The final considerations reaffirm how this cooperation is emerging as a strong ally of the communities when managing their development through culture, considering that it can give the necessary impetus to publicize and manage their intangible heritage through projects in which the same community is the protagonist, from its design to its implementation.
author Caballero Poveda, Francys Lorena
Diaz Donado, Astrid Isabel
author_facet Caballero Poveda, Francys Lorena
Diaz Donado, Astrid Isabel
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4525
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Abello, A. y Candela, D. (2015). La cultura en la superación de la pobreza. Revista Medio Ambiente y Urbanización Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo IIED-América Latina año 2015, 83, 9 - 48 http://www.ingentaconnect.com/content/iieal/meda AECID. (2014). Documento de compromiso Pensar Cultura 2014. Foro de Políticas Culturales para Cartagena y Bolívar Cartagena, 12 de junio de 2014. Recuperado de: https://bit.ly/3h6lk41 Banco Interamericano de Desarrollo (2009). Patrimonio cultural y desarrollo socioeconómico: la recuperación de áreas centrales históricas. Washington, D.C. Benhamou, E (1997). La economía de la cultura. Uruguay: Ediciones Trilce. Díaz, R y Paniagua, R. (2017). Getsemaní, historia, patrimonio y bienestar social en Cartagena. Bogotá: Editorial Kimpres S.A.S. Segunda edición. Escobar, A., Beltrán, M. y Bonza, E. (2017). El potencial de los activos culturales asociados con la actividad turística como factor de desarrollo local en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias. Turismo y Sociedad, XXI, 107-143. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n21.06 Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura: Algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI, (914). Colciencias. (2015). Actualidad de la reflexión. En Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Memorias 2013-2014 (pág.141). Bogotá D. C., Colombia: Colciencias. Ferrer. F y Morillo, M. (2018). Getsemaní, Patrimonio inmaterial vivo del Centro Histórico de Cartagena de Indias. 2a edición. Bogotá, D.C.: Xpress Kimpres García-Leiva, M. (2016). América Latina: cooperación cultural y buenas prácticas en diversidad y sostenibilidad. Informe sobre el estado de la cultura en España 2016: la cultura como motor del cambio. Madrid: Fundación Alternativas, pp. 129-137. Recuperado de: http://diversidadaudiovisual.org/wp-content/uploads/2016/06/f826abeaa553a2cac49bb8d38c11dae3.pdf García Canclini, N. (2005). Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: http://www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/Canclini-Cultura-desarrollo.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Nueva York: PNUD González, I. (2016). Leer las fiestas: Cartilla de interpretación patrimonial de las Fiestas de Independencia como estrategia para construir sentido de pertenencia. Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC). Cartagena de Indias: C&A Editorial S.A.S. Laboratorio de investigación e innovación en cultura y desarrollo. (2019). Documento Seminario Internacional Cultura y ODS: Viejos desafíos, nuevas perspectivas. Universidad Tecnológica de Bolívar. Martinell. A. (2014). La cooperación cultural internacional: por un nuevo marco de gobernanza. Informe sobre el estado de la cultura en España. La salida digital. España: Lúa Ediciones 3.0.ISBN: 978-84-15860-41-9. p. 115-131. Ministerio de Cultura. (2011). Política de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf Ministerio de Cultura. (2017). ABC Economía Naranja. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/atencion-al-ciudadano/_ABC_ECONOMI%CC%81A_NARANJA_.pdf Monsalve, L. (2011). Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo No. 6. Escuela Latinoamericana de Cooperación para el Desarrollo-Universidad de San Buenaventura. Medellín: ELACID. Posso, L. (2015). Getsemaní, Casa tomada. Cartagena: Icultur. Rey, G. (2007). Cultura, desarrollo y cooperación. Los reordenamientos de la agenda cultural. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, 17, 39-48 Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta. Sen, A. y Kliksberg.B. (2007). Primero la gente. Barcelona: Deusto. Unesco. (2015). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo sostenible. Recuperado de https://ich.unesco.org/doc/src/34299-ES.pdf Unesco. (2014). Indicadores Unesco de la cultura para el desarrollo. Manual metodológico. París, Francia: Unesco. Unesco. (2010). Cultura y desarrollo: Evolución y perspectivas. Cuadernos de trabajo No. 01. Ed: SRB. Barcelona. Unesco. (2009). Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Recuperado de https://ich.unesco.org/doc/src/06859-ES.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-30
date_accessioned 2019-12-30T00:00:00Z
date_available 2019-12-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4525
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.4525
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.4525
citationstartpage 68
citationendpage 86
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4525/3608
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4525/3609
_version_ 1797160050565840896
spelling La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
text/html
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Abello, A. y Candela, D. (2015). La cultura en la superación de la pobreza. Revista Medio Ambiente y Urbanización Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo IIED-América Latina año 2015, 83, 9 - 48 http://www.ingentaconnect.com/content/iieal/meda AECID. (2014). Documento de compromiso Pensar Cultura 2014. Foro de Políticas Culturales para Cartagena y Bolívar Cartagena, 12 de junio de 2014. Recuperado de: https://bit.ly/3h6lk41 Banco Interamericano de Desarrollo (2009). Patrimonio cultural y desarrollo socioeconómico: la recuperación de áreas centrales históricas. Washington, D.C. Benhamou, E (1997). La economía de la cultura. Uruguay: Ediciones Trilce. Díaz, R y Paniagua, R. (2017). Getsemaní, historia, patrimonio y bienestar social en Cartagena. Bogotá: Editorial Kimpres S.A.S. Segunda edición. Escobar, A., Beltrán, M. y Bonza, E. (2017). El potencial de los activos culturales asociados con la actividad turística como factor de desarrollo local en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias. Turismo y Sociedad, XXI, 107-143. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n21.06 Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura: Algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI, (914). Colciencias. (2015). Actualidad de la reflexión. En Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Memorias 2013-2014 (pág.141). Bogotá D. C., Colombia: Colciencias. Ferrer. F y Morillo, M. (2018). Getsemaní, Patrimonio inmaterial vivo del Centro Histórico de Cartagena de Indias. 2a edición. Bogotá, D.C.: Xpress Kimpres García-Leiva, M. (2016). América Latina: cooperación cultural y buenas prácticas en diversidad y sostenibilidad. Informe sobre el estado de la cultura en España 2016: la cultura como motor del cambio. Madrid: Fundación Alternativas, pp. 129-137. Recuperado de: http://diversidadaudiovisual.org/wp-content/uploads/2016/06/f826abeaa553a2cac49bb8d38c11dae3.pdf García Canclini, N. (2005). Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: http://www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/Canclini-Cultura-desarrollo.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Nueva York: PNUD González, I. (2016). Leer las fiestas: Cartilla de interpretación patrimonial de las Fiestas de Independencia como estrategia para construir sentido de pertenencia. Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC). Cartagena de Indias: C&A Editorial S.A.S. Laboratorio de investigación e innovación en cultura y desarrollo. (2019). Documento Seminario Internacional Cultura y ODS: Viejos desafíos, nuevas perspectivas. Universidad Tecnológica de Bolívar. Martinell. A. (2014). La cooperación cultural internacional: por un nuevo marco de gobernanza. Informe sobre el estado de la cultura en España. La salida digital. España: Lúa Ediciones 3.0.ISBN: 978-84-15860-41-9. p. 115-131. Ministerio de Cultura. (2011). Política de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf Ministerio de Cultura. (2017). ABC Economía Naranja. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/atencion-al-ciudadano/_ABC_ECONOMI%CC%81A_NARANJA_.pdf Monsalve, L. (2011). Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo No. 6. Escuela Latinoamericana de Cooperación para el Desarrollo-Universidad de San Buenaventura. Medellín: ELACID. Posso, L. (2015). Getsemaní, Casa tomada. Cartagena: Icultur. Rey, G. (2007). Cultura, desarrollo y cooperación. Los reordenamientos de la agenda cultural. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, 17, 39-48 Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta. Sen, A. y Kliksberg.B. (2007). Primero la gente. Barcelona: Deusto. Unesco. (2015). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo sostenible. Recuperado de https://ich.unesco.org/doc/src/34299-ES.pdf Unesco. (2014). Indicadores Unesco de la cultura para el desarrollo. Manual metodológico. París, Francia: Unesco. Unesco. (2010). Cultura y desarrollo: Evolución y perspectivas. Cuadernos de trabajo No. 01. Ed: SRB. Barcelona. Unesco. (2009). Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Recuperado de https://ich.unesco.org/doc/src/06859-ES.pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4525
La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible
Publication
application/pdf
Una perspectiva reciente del desarrollo humano según la que este es definido en términos de libertad, ha permitido considerar la cultura como una dimensión esencial para lograr el desarrollo de cualquier comunidad. En este sentido, la presente investigación estudia inicialmente la relación entre cultura y desarrollo para posteriormente centrarse en el análisis del papel que tiene la cooperación cultural internacional como agente movilizador de desarrollo humano sostenible, tomando como referente, el caso de la comunidad de Getsemaní (ubicada en el Centro histórico de Cartagena de Indias), con su patrimonio cultural inmaterial representado en sus manifestaciones de vida de barrio. Todo el proceso fue guiado por una metodología de corte cualitativo que tuvo como principales técnicas de recolección de información, la revisión de fuentes documentales, entrevistas semiestructuradas a expertos culturales y un grupo focal conformado por diferentes actores de la comunidad de Getsemaní. Los resultados obtenidos revelan la percepción positiva y altas expectativas que autores consultados, expertos entrevistados y miembros de la comunidad en mención, tienen con respecto al papel que podría desempeñar la cooperación cultural, como un medio generador de desarrollo sostenible en Getsemaní. Las consideraciones finales reafirman cómo esta cooperación se perfila como un fuerte aliado de las comunidades a la hora de gestionar su desarrollo a través de la cultura, al considerar que esta puede dar el impulso necesario para dar a conocer y gestionar su patrimonio inmaterial a través de proyectos en los que sea la misma comunidad la protagonista, desde su diseño hasta su implementación.
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
A recent perspective of human development according to which this is defined in terms of freedom, has allowed culture to be considered an inherent and essential dimension to achieve the development of any community. In this sense, the present investigation initially studies the relationship between culture and development to later focus on the analysis of the role of international cultural cooperation as a mobilizing agent for sustainable human development, taking as a reference the case of the community of Getsemaní (located in the Historic Center of Cartagena de Indias), with its intangible cultural heritage represented in its manifestations of neighborhood life. The whole process was guided by a qualitative methodology, which had as main techniques of information collection, the review of documentary sources, semi-structured interviews with cultural experts and a focus group composed of different actors from the community of Getsemaní. The results obtained reveal the positive perception that both, consulted authors and interviewed experts and community members have regarding the role that cultural cooperation could play, as a mobilizing agent for sustainable development The final considerations reaffirm how this cooperation is emerging as a strong ally of the communities when managing their development through culture, considering that it can give the necessary impetus to publicize and manage their intangible heritage through projects in which the same community is the protagonist, from its design to its implementation.
Caballero Poveda, Francys Lorena
Journal article
Diaz Donado, Astrid Isabel
6
Universidad de San Buenaventura
2
2020-12-30
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4525/3608
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4525/3609
2019-12-30T00:00:00Z
86
68
2019-12-30T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/23825014.4525
10.21500/23825014.4525
2382-5014