Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)

Este artículo de investigación da cuenta de los procesos de formación de identidad cultural y representación estética en Barbacoas, sector del centro de Medellín (Colombia). Este espacio se caracteriza por la convergencia de formas de exclusión que generan condiciones adversas para sus habitantes, como segregación sexual, económica, política y social. Se realiza un análisis de las condiciones de la expresión estética, para lo cual se emplea el método autoetnográfico a partir de la técnica de observación participante. También se llevan a cabo ejercicios artísticos colaborativos en contexto con los diversos actores que hacen parte de Barbacoas. Como resultado, se obtienen caracterizaciones detalladas sobre la formación identitaria y la expres... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

15

2023-12-20

47

63

Wilson Stiven Bohórquez Barrera, Juan Alejandro López Carmona - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 8d9785f0a9ed361f2baae7d9f001fd15
record_format ojs
spelling Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)
info:eu-repo/semantics/article
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1472
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Wilson Stiven Bohórquez Barrera, Juan Alejandro López Carmona - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Augé, M. (1993). Los “no lugares”: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (Trad. M. Mizraji). Gedisa. Bohórquez Barrera, W. S., Cuenca Botero, A. C., Cárdenas Jaramillo, S. A. y Manco, J. D. (2023). El arte en Barbacoas. Una pulsión sensible desde la diferencia. En Resistiendo y perviviendo en Barbacoas. Prácticas estéticas e identidades en el centro de Medellín (pp. 120-147). Fondo Editorial Pascual Bravo. https://doi.org/10.33131/9786289588811 Buchanan, R. (2001). Design Research and the New Learning. Design Issues, 17(4), 3-23. https://doi.org/10.1162/07479360152681056 Bourriaud, N. (2008). Estética relacional (2ª ed., Trad. C. Beceyro y S. Delgado). Adriana Hidalgo. Duque, F. (2019). Filosofía de la técnica de la naturaleza (3ª ed.). Abada. Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura (2ª ed.). Ítaca y Fondo de Cultura Económica. Ellis, C. (2004). The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography. AltaMira Press. Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (2ª ed., Trad. S. Fernández Everest). Fondo de Cultura Económica. Hurtado Herrera, D. R. (2004). Globalización y exclusión. De la invisibilización a la visibilización consumista de los jóvenes y los imaginarios de resistencia. Última Década, 12(20), 107-120. Isola, E. y López, A. (2019). La resistencia como forma de vida: elementos para la apropiación sociológica de un concepto. Persona y Sociedad, 33(1), 33-62. https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.254 Lotman, J. (2013). The Unpredictable Workings of Culture. Tallinn University Press. Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I (2ª ed.). Siglo XXI. Ospina Toro, W. (2005). Naturaleza contextual del Diseño. Kepes, 2(1), 15-30. Vergara Constela, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(2), 219-234. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n2.43006 Wolcott, H. F. (1993). Sobre la intención etnográfica. En H. M. Velasco Maillo, F. J. García Castaño y A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores: El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 127-144). Trotta.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
Publication
1
Este artículo de investigación da cuenta de los procesos de formación de identidad cultural y representación estética en Barbacoas, sector del centro de Medellín (Colombia). Este espacio se caracteriza por la convergencia de formas de exclusión que generan condiciones adversas para sus habitantes, como segregación sexual, económica, política y social. Se realiza un análisis de las condiciones de la expresión estética, para lo cual se emplea el método autoetnográfico a partir de la técnica de observación participante. También se llevan a cabo ejercicios artísticos colaborativos en contexto con los diversos actores que hacen parte de Barbacoas. Como resultado, se obtienen caracterizaciones detalladas sobre la formación identitaria y la expresión estética que permiten a los habitantes no solo sobrevivir y pervivir, sino también crear grupos sociales. A pesar de encontrarse al margen de la implementación de políticas públicas, estos grupos posibilitan que sus miembros construyan representaciones culturales heterogéneas y sistemas simbólicos significativos para sí mismos.
Bohórquez Barrera, Wilson Stiven
López Carmona, Juan Alejandro
identidad
estética
resistencia
15
producción sensible
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2024 :
Identity in Contexts of Social Exclusion. Inequity and Aesthetic Expression in Barbacoas (Medellín, Colombia)
resistance
This research article gives an account of the processes of cultural identity formation and aesthetic representation in Barbacoas, a sector in the center of Medellín (Colombia). This space is characterized by the convergence of forms of exclusion that generate adverse conditions for its inhabitants such as sexual, economic, political and social segregation. An analysis of the conditions of aesthetic expression is carried out, for which the autoethnographic method is used based on the participant observation technique. Collaborative artistic exercises are also carried out in context with the various actors who are part of Barbacoas. As a result, detailed characterizations of identity formation and aesthetic expression are obtained that allow inhabitants not only to survive and survive, but also to create social groups. Despite being on the margins of the implementation of public policies, these groups enable their members to build heterogeneous cultural representations and symbolic systems that are meaningful to themselves.
Journal article
identity
aesthetics
sensitive production
2023-12-20
https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1472
10.53995/rsp.v15i1.1472
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1472/1744
2145-8243
63
47
2023-12-20T21:02:01Z
2590-8456
2023-12-20T21:02:01Z
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)
spellingShingle Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)
Bohórquez Barrera, Wilson Stiven
López Carmona, Juan Alejandro
identidad
estética
resistencia
producción sensible
resistance
identity
aesthetics
sensitive production
title_short Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)
title_full Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)
title_fullStr Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)
title_full_unstemmed Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)
title_sort identidad en contextos de exclusión social. inequidad y expresión estética en barbacoas (medellín, colombia)
title_eng Identity in Contexts of Social Exclusion. Inequity and Aesthetic Expression in Barbacoas (Medellín, Colombia)
description Este artículo de investigación da cuenta de los procesos de formación de identidad cultural y representación estética en Barbacoas, sector del centro de Medellín (Colombia). Este espacio se caracteriza por la convergencia de formas de exclusión que generan condiciones adversas para sus habitantes, como segregación sexual, económica, política y social. Se realiza un análisis de las condiciones de la expresión estética, para lo cual se emplea el método autoetnográfico a partir de la técnica de observación participante. También se llevan a cabo ejercicios artísticos colaborativos en contexto con los diversos actores que hacen parte de Barbacoas. Como resultado, se obtienen caracterizaciones detalladas sobre la formación identitaria y la expresión estética que permiten a los habitantes no solo sobrevivir y pervivir, sino también crear grupos sociales. A pesar de encontrarse al margen de la implementación de políticas públicas, estos grupos posibilitan que sus miembros construyan representaciones culturales heterogéneas y sistemas simbólicos significativos para sí mismos.
description_eng This research article gives an account of the processes of cultural identity formation and aesthetic representation in Barbacoas, a sector in the center of Medellín (Colombia). This space is characterized by the convergence of forms of exclusion that generate adverse conditions for its inhabitants such as sexual, economic, political and social segregation. An analysis of the conditions of aesthetic expression is carried out, for which the autoethnographic method is used based on the participant observation technique. Collaborative artistic exercises are also carried out in context with the various actors who are part of Barbacoas. As a result, detailed characterizations of identity formation and aesthetic expression are obtained that allow inhabitants not only to survive and survive, but also to create social groups. Despite being on the margins of the implementation of public policies, these groups enable their members to build heterogeneous cultural representations and symbolic systems that are meaningful to themselves.
author Bohórquez Barrera, Wilson Stiven
López Carmona, Juan Alejandro
author_facet Bohórquez Barrera, Wilson Stiven
López Carmona, Juan Alejandro
topicspa_str_mv identidad
estética
resistencia
producción sensible
topic identidad
estética
resistencia
producción sensible
resistance
identity
aesthetics
sensitive production
topic_facet identidad
estética
resistencia
producción sensible
resistance
identity
aesthetics
sensitive production
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1472
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Wilson Stiven Bohórquez Barrera, Juan Alejandro López Carmona - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Augé, M. (1993). Los “no lugares”: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (Trad. M. Mizraji). Gedisa. Bohórquez Barrera, W. S., Cuenca Botero, A. C., Cárdenas Jaramillo, S. A. y Manco, J. D. (2023). El arte en Barbacoas. Una pulsión sensible desde la diferencia. En Resistiendo y perviviendo en Barbacoas. Prácticas estéticas e identidades en el centro de Medellín (pp. 120-147). Fondo Editorial Pascual Bravo. https://doi.org/10.33131/9786289588811 Buchanan, R. (2001). Design Research and the New Learning. Design Issues, 17(4), 3-23. https://doi.org/10.1162/07479360152681056 Bourriaud, N. (2008). Estética relacional (2ª ed., Trad. C. Beceyro y S. Delgado). Adriana Hidalgo. Duque, F. (2019). Filosofía de la técnica de la naturaleza (3ª ed.). Abada. Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura (2ª ed.). Ítaca y Fondo de Cultura Económica. Ellis, C. (2004). The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography. AltaMira Press. Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (2ª ed., Trad. S. Fernández Everest). Fondo de Cultura Económica. Hurtado Herrera, D. R. (2004). Globalización y exclusión. De la invisibilización a la visibilización consumista de los jóvenes y los imaginarios de resistencia. Última Década, 12(20), 107-120. Isola, E. y López, A. (2019). La resistencia como forma de vida: elementos para la apropiación sociológica de un concepto. Persona y Sociedad, 33(1), 33-62. https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.254 Lotman, J. (2013). The Unpredictable Workings of Culture. Tallinn University Press. Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I (2ª ed.). Siglo XXI. Ospina Toro, W. (2005). Naturaleza contextual del Diseño. Kepes, 2(1), 15-30. Vergara Constela, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(2), 219-234. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n2.43006 Wolcott, H. F. (1993). Sobre la intención etnográfica. En H. M. Velasco Maillo, F. J. García Castaño y A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores: El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 127-144). Trotta.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-20
date_accessioned 2023-12-20T21:02:01Z
date_available 2023-12-20T21:02:01Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1472
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1472
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v15i1.1472
citationstartpage 47
citationendpage 63
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1472/1744
_version_ 1797159386012975104