Variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (Animalia: Invertebrata) río abajo de la represa de El Quimbo, Huila, Colombia

Objetivo: Realizar análisis preliminares de las comunidades hidrobiológicas de macroinvertebrados río abajo de la represa El Quimbo, Huila, Colombia, para establecer posibles cambios desde la fecha de construcción de la presa hasta la puesta en funcionamiento, en un lapso que comprende siete años de muestreos. Alcances. Establecer posibles cambios espacio-temporales mediante el análisis de los parámetros diversidad y de los índices BMWP y ASPT. Metodología: Los invertebrados acuáticos fueron recolectados durante siete años (2011- 2017) en seis estaciones de muestreo mediante el uso de trampas Surber en 10 sitios a lo largo de un transecto lineal de 100 m, el material biológico recolectado se conservó en etanol 70%. Se analizaron los parámet... Ver más

Guardado en:

0123-3068

2462-8190

26

2021-01-01

73

84

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 8d47cf5bc14ac19391ab9adb64f17be6
record_format ojs
spelling Variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (Animalia: Invertebrata) río abajo de la represa de El Quimbo, Huila, Colombia
26
Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
1
Boletín Científico
macroinvertebrados acuáticos
índice ASPT
Índice BMWP
Valbuena Villareal, Rubén Darío
Objetivo: Realizar análisis preliminares de las comunidades hidrobiológicas de macroinvertebrados río abajo de la represa El Quimbo, Huila, Colombia, para establecer posibles cambios desde la fecha de construcción de la presa hasta la puesta en funcionamiento, en un lapso que comprende siete años de muestreos. Alcances. Establecer posibles cambios espacio-temporales mediante el análisis de los parámetros diversidad y de los índices BMWP y ASPT. Metodología: Los invertebrados acuáticos fueron recolectados durante siete años (2011- 2017) en seis estaciones de muestreo mediante el uso de trampas Surber en 10 sitios a lo largo de un transecto lineal de 100 m, el material biológico recolectado se conservó en etanol 70%. Se analizaron los parámetros de diversidad (abundancia, riqueza de especies, densidad y números de Hill) y los índices BMWP y ASTP a lo largo del periodo de muestreo para relacionarlos con algunos factores ambientales. Principales resultados: Se analizaron los datos de 36.490 especímenes pertenecientes a 11 clases, 26 órdenes, 79 familias y 168 taxones. Se observaron descensos de los índices BMWP/Col y ASTP en las estaciones de muestreo MGE1, MGE2 y MGE3, durante las primeras fases del proyecto. La abundancia aumentó significativamente a mediados del año 2013, durante la etapa de desviación del río, así como durante los años de operación, mientras que la riqueza de especies y la riqueza potencial de especies, aumentaron al inicio de los años 2012, 2015 y 2017, posiblemente sincronizándose con el inicio de la temporada de lluvias. Conclusiones: Se apreciaron reducciones de los índices y los parámetros  de biodiversidad en las estaciones MGE1, MGE2 y MGE3, en las fases de desviación del río y llenado, que se normalizan hacia el segundo año de operación de la represa.
Prat, N., Ríos, B., Acosta, R. & Rieradevall, M. (2008). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas. In E. Domínguez & H.R. Fernández (Eds.) Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos (pp. 1-24) Publicaciones Especiales Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán. Argentina.
Roldán-Pérez, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.
Ramírez, G. & Viña, G. (1998). Limnología colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Editorial Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Ramírez, D.F., Talero, G.M., López, R.H. (2013). Macroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un tramo del río Bogotá, CajicáColombia. Rev. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 205-214. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1726
Posada-García, J.A & Roldan-Pérez, G. (2003). Clave ilustrada y diversidad de las larvas de Trichoptera en el noroccidente de Colombia. Caldasia, 25(1), 169-192. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39407/41298
Pinheiro, S.M., Ferraz de Queiroz, J. & Boeira, R.C. (2004). Protocolo de Coleta e Preparação de Amostras de Macroinvertebrados Bentônicos em Riachos. Ministerio de Agricultura.
Pratt, N. (1992). Bioindicadores de la calidad de las aguas. Departamento de Ecología, Universidad de Barcelona.
Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 40(155), 254-274. https://doi.org/10.18257/raccefyn.335
Núñez, R. & Barro, A. (2003). Composición y estructura de dos comunidades de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en Boca de Canasi, La Habana, Cuba. Revista Biología, 17(1), 8-17.
Needham, P.R. & Needham, J.G. (1978). Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Editorial Reverté.
Moreno, C.E., Barragán, F., Pineda, E. y N. P. Pavón. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4), 1249-1261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42520885019
Merritt, R.W. & Cummins, K.W. (1996). An introduction to the aquatic insects of North America. Kendall/Hunt Publishing Company.
Roldán-Pérez, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia.
StatSoft (2007). STATISTICA 8.0. (2020, 25 Nov.) www.statsoft.com
Roldán, G. & Ramírez, J.J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia.
Springer, M. (2006). Clave taxonómica para larvas del orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica. Rev. Biología Tropical, 54, 273-286. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26851/27026
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Valbuena-Villareal, R.D. & Gualtero-Leal, D.M. (2021). Aquatic macroinvertebrates (Animalia: Invertebrata) of the influence area at the Quimbo Hydroelectric Station, Huila, Colombia. Boletín Científico de Museos Universidad de Caldas, 25(1), 15-31.http://boletincientifico.ucaldas.edu.co/downloads/Boletin25(1)_1.pdf
Villalobos-Moreno, A. (2017). Escarabajos (Coleoptera: Melolonthidae) de un robledal asociado al Parque Natural Regional de Santurbán [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62403
Jacobsen, D. (2008b). Tropical high-altitude streams: in D. Dudgeon, D. (Ed.) Tropical stream ecology. (pp. 219-256). Elsevier. Jost, L. (2010). The relation between Evenness and Diversity. Diversity, 2, 207-232. http://dx.doi.org/10.3390/d2020207
Villalobos-Moreno, A. & Salazar-E., J.A. (2020). Contribución al conocimiento de los Lepidoptera de la cuenca de río Frío, Santander, Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea). SHILAP Revista de lepidopterología, 48(189), 153-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45562768024
Villalobos-Moreno, A., Pardo-Locarno, L.C., Cabrero-Sañudo, F.J., Ospina-Torres, R. & Gómez, I.J. (2016). Inventario preliminar de los escarabajos de la familia Melolonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) en un robledal del nororiente de los Andes colombianos. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 58(1), 159-167. http://www.sea-socios.com/Boletines/PDF/Boletin58/159-167BSEA58.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
Madera, L.C., Angulo, L.C., Díaz, L.C. & Rojano, R. (2016). Evaluación de la calidad del agua en algunos puntos afluentes del río Cesar (Colombia) utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de contaminación. Información tecnológica, 27(4), 103-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000400011
Domínguez, E. & Fernández, H.R. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo (Vol. 656).
Jacobsen, D. (2008a). Low oxygen pressure as a driving factor for the altitudinal decline in taxon richness of stream macroinvertebrates. Oecologia, 154, 795-807. http://dx.doi.org/10.1007/s00442-007-0877-x
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Objective: To analyze preliminarily the hydrobiological communities of macroinvertebrates downstream of the El Quimbo dam, Huila, Colombia, to establish possible changes from the dam construction date to the second year of commissioning, in a period of seven years of samplings (2011-2017). Scope: To establish possible changes in space-time based on the analysis of diversity parameters and the BMWP and ASPT index. Methodology: Aquaticinvertebrates were collected during seven years at six sampling stations using Surber traps in 10 sites along 100 m; the specimens were preserved in ethanol 70%. The diversity parameters (abundance, richness of species, density and Hill numbers) and the BMWP and ASTP indexes were analyzed throughout the sampling period to relate them to some environmental factors. Main results: 36,490 specimens that belong to 11 classes, 26 orders, 79 families and 168 taxa were analyzed. Decreases in the BMWP/Col and ASTP indices were observed in the MGE1, MGE2 and MGE3 sampling stations, during the first phases of the project. Abundance increased significantly in mid 2013, during the river diversion stage, as well as during the operation years, while richness of species and potential richness of species increased at the beginning of 2012, 2015 and 2017, possibly synchronizing with the start of the rainy season. Conclusions: Reductions in the biodiversity indices and parameters were observed in the MGE1, MGE2 and MGE3 stations, in the river diversion and filling phases, which normalized towards the second year of operation of the dam. 
BMWP index
ASPT index
aquatic macroinvertebrates
Journal article
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/6880
INGETEC. (2008). Estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Expediente Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible INGETEC.
Inglés
Publication
Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. In G. Roldan & J. Ramírez. (Eds.). IV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA). Memories (pp. 203-213). Instituto Tecnológico Geominero de España. Almería, España.
ANLA (2021). Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. https://www.anla.gov.co/proyectos-anla/300-proyectos-de-interes-enseguimiento/proyecto-hidroelectrico-el-quimbo
Barajas F.I., Figueroa, J. & Villalobos-Moreno, A. (2004). Caracterización entomofauna acuática y relación con parámetros físicos y químicos como método de bioindicación de calidad de agua. In VII Seminario internacional de medio ambiente y desarrollo sostenible. Memories. (pp. 152-156.) Bucaramanga, Colombia.
Hutchinson, G.E. (1957). A treatise on Limnology. I. Geography, Physics and Chemistry. John Wiley & Sons.
Bonada, N., Prat, N., Resh, V.H. & Statzner, B. (2006). Developments in aquatic insect biomonitoring: A Comparative analysis of recent approaches. Annual Review of Entomology, 51(1), 495-523. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ento.51.110104.151124
Forero, A.M. & Reinoso, F.G. (2013). Estudio de la familia Baetidae (Ephemeroptera: Insecta) en una cuenca con influencia de la urbanización y agricultura: río Alvarado- Tolima. Rev. de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 25, 12-21. https://www.revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/16
Domínguez, E., Molineri, C., Pescador, M.L., Hubbard, M.D. & Nieto, C. (2006). Ephemeroptera of South America. Pensoft Publishers.
Cammaerts, D., Cammaerts, R., Riboux, A., Vargas, M. & Laviolette, F. (2008). Bioindicación de la calidad de los cursos de agua del valle central de Tarija (Bolivia) mediante macroinvertebrados acuáticos. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 22, 19-40. https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/244689/1/cammaerts-et-al-2008.pdf
Spatio-temporal variation of hydrobiological communities (Animalia: Invertebrata) downstream of the El Quimbo dam, Huila, Colombia
Chao, A., Ma, K.H., Hsieh, T.C. and Chiu, C.H. (2016). SpadeR. (2020, 15 October). https://chao.shinyapps.io/SpadeR
84
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
2022-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/6880/6214
73
0123-3068
2462-8190
10.17151/bccm.2022.26.1.5
https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.5
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
title Variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (Animalia: Invertebrata) río abajo de la represa de El Quimbo, Huila, Colombia
spellingShingle Variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (Animalia: Invertebrata) río abajo de la represa de El Quimbo, Huila, Colombia
Valbuena Villareal, Rubén Darío
macroinvertebrados acuáticos
índice ASPT
Índice BMWP
BMWP index
ASPT index
aquatic macroinvertebrates
title_short Variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (Animalia: Invertebrata) río abajo de la represa de El Quimbo, Huila, Colombia
title_full Variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (Animalia: Invertebrata) río abajo de la represa de El Quimbo, Huila, Colombia
title_fullStr Variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (Animalia: Invertebrata) río abajo de la represa de El Quimbo, Huila, Colombia
title_full_unstemmed Variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (Animalia: Invertebrata) río abajo de la represa de El Quimbo, Huila, Colombia
title_sort variación espacio-temporal de las comunidades hidrobiológicas (animalia: invertebrata) río abajo de la represa de el quimbo, huila, colombia
title_eng Spatio-temporal variation of hydrobiological communities (Animalia: Invertebrata) downstream of the El Quimbo dam, Huila, Colombia
description Objetivo: Realizar análisis preliminares de las comunidades hidrobiológicas de macroinvertebrados río abajo de la represa El Quimbo, Huila, Colombia, para establecer posibles cambios desde la fecha de construcción de la presa hasta la puesta en funcionamiento, en un lapso que comprende siete años de muestreos. Alcances. Establecer posibles cambios espacio-temporales mediante el análisis de los parámetros diversidad y de los índices BMWP y ASPT. Metodología: Los invertebrados acuáticos fueron recolectados durante siete años (2011- 2017) en seis estaciones de muestreo mediante el uso de trampas Surber en 10 sitios a lo largo de un transecto lineal de 100 m, el material biológico recolectado se conservó en etanol 70%. Se analizaron los parámetros de diversidad (abundancia, riqueza de especies, densidad y números de Hill) y los índices BMWP y ASTP a lo largo del periodo de muestreo para relacionarlos con algunos factores ambientales. Principales resultados: Se analizaron los datos de 36.490 especímenes pertenecientes a 11 clases, 26 órdenes, 79 familias y 168 taxones. Se observaron descensos de los índices BMWP/Col y ASTP en las estaciones de muestreo MGE1, MGE2 y MGE3, durante las primeras fases del proyecto. La abundancia aumentó significativamente a mediados del año 2013, durante la etapa de desviación del río, así como durante los años de operación, mientras que la riqueza de especies y la riqueza potencial de especies, aumentaron al inicio de los años 2012, 2015 y 2017, posiblemente sincronizándose con el inicio de la temporada de lluvias. Conclusiones: Se apreciaron reducciones de los índices y los parámetros  de biodiversidad en las estaciones MGE1, MGE2 y MGE3, en las fases de desviación del río y llenado, que se normalizan hacia el segundo año de operación de la represa.
description_eng Objective: To analyze preliminarily the hydrobiological communities of macroinvertebrates downstream of the El Quimbo dam, Huila, Colombia, to establish possible changes from the dam construction date to the second year of commissioning, in a period of seven years of samplings (2011-2017). Scope: To establish possible changes in space-time based on the analysis of diversity parameters and the BMWP and ASPT index. Methodology: Aquaticinvertebrates were collected during seven years at six sampling stations using Surber traps in 10 sites along 100 m; the specimens were preserved in ethanol 70%. The diversity parameters (abundance, richness of species, density and Hill numbers) and the BMWP and ASTP indexes were analyzed throughout the sampling period to relate them to some environmental factors. Main results: 36,490 specimens that belong to 11 classes, 26 orders, 79 families and 168 taxa were analyzed. Decreases in the BMWP/Col and ASTP indices were observed in the MGE1, MGE2 and MGE3 sampling stations, during the first phases of the project. Abundance increased significantly in mid 2013, during the river diversion stage, as well as during the operation years, while richness of species and potential richness of species increased at the beginning of 2012, 2015 and 2017, possibly synchronizing with the start of the rainy season. Conclusions: Reductions in the biodiversity indices and parameters were observed in the MGE1, MGE2 and MGE3 stations, in the river diversion and filling phases, which normalized towards the second year of operation of the dam. 
author Valbuena Villareal, Rubén Darío
author_facet Valbuena Villareal, Rubén Darío
topicspa_str_mv macroinvertebrados acuáticos
índice ASPT
Índice BMWP
topic macroinvertebrados acuáticos
índice ASPT
Índice BMWP
BMWP index
ASPT index
aquatic macroinvertebrates
topic_facet macroinvertebrados acuáticos
índice ASPT
Índice BMWP
BMWP index
ASPT index
aquatic macroinvertebrates
citationvolume 26
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Boletín Científico
ispartofjournal Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/6880
language Inglés
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references_eng Prat, N., Ríos, B., Acosta, R. & Rieradevall, M. (2008). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas. In E. Domínguez & H.R. Fernández (Eds.) Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos (pp. 1-24) Publicaciones Especiales Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán. Argentina.
Roldán-Pérez, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.
Ramírez, G. & Viña, G. (1998). Limnología colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Editorial Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Ramírez, D.F., Talero, G.M., López, R.H. (2013). Macroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un tramo del río Bogotá, CajicáColombia. Rev. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 205-214. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1726
Posada-García, J.A & Roldan-Pérez, G. (2003). Clave ilustrada y diversidad de las larvas de Trichoptera en el noroccidente de Colombia. Caldasia, 25(1), 169-192. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39407/41298
Pinheiro, S.M., Ferraz de Queiroz, J. & Boeira, R.C. (2004). Protocolo de Coleta e Preparação de Amostras de Macroinvertebrados Bentônicos em Riachos. Ministerio de Agricultura.
Pratt, N. (1992). Bioindicadores de la calidad de las aguas. Departamento de Ecología, Universidad de Barcelona.
Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 40(155), 254-274. https://doi.org/10.18257/raccefyn.335
Núñez, R. & Barro, A. (2003). Composición y estructura de dos comunidades de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en Boca de Canasi, La Habana, Cuba. Revista Biología, 17(1), 8-17.
Needham, P.R. & Needham, J.G. (1978). Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Editorial Reverté.
Moreno, C.E., Barragán, F., Pineda, E. y N. P. Pavón. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4), 1249-1261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42520885019
Merritt, R.W. & Cummins, K.W. (1996). An introduction to the aquatic insects of North America. Kendall/Hunt Publishing Company.
Roldán-Pérez, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia.
StatSoft (2007). STATISTICA 8.0. (2020, 25 Nov.) www.statsoft.com
Roldán, G. & Ramírez, J.J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia.
Springer, M. (2006). Clave taxonómica para larvas del orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica. Rev. Biología Tropical, 54, 273-286. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26851/27026
Valbuena-Villareal, R.D. & Gualtero-Leal, D.M. (2021). Aquatic macroinvertebrates (Animalia: Invertebrata) of the influence area at the Quimbo Hydroelectric Station, Huila, Colombia. Boletín Científico de Museos Universidad de Caldas, 25(1), 15-31.http://boletincientifico.ucaldas.edu.co/downloads/Boletin25(1)_1.pdf
Villalobos-Moreno, A. (2017). Escarabajos (Coleoptera: Melolonthidae) de un robledal asociado al Parque Natural Regional de Santurbán [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62403
Jacobsen, D. (2008b). Tropical high-altitude streams: in D. Dudgeon, D. (Ed.) Tropical stream ecology. (pp. 219-256). Elsevier. Jost, L. (2010). The relation between Evenness and Diversity. Diversity, 2, 207-232. http://dx.doi.org/10.3390/d2020207
Villalobos-Moreno, A. & Salazar-E., J.A. (2020). Contribución al conocimiento de los Lepidoptera de la cuenca de río Frío, Santander, Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea). SHILAP Revista de lepidopterología, 48(189), 153-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45562768024
Villalobos-Moreno, A., Pardo-Locarno, L.C., Cabrero-Sañudo, F.J., Ospina-Torres, R. & Gómez, I.J. (2016). Inventario preliminar de los escarabajos de la familia Melolonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) en un robledal del nororiente de los Andes colombianos. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 58(1), 159-167. http://www.sea-socios.com/Boletines/PDF/Boletin58/159-167BSEA58.pdf
Madera, L.C., Angulo, L.C., Díaz, L.C. & Rojano, R. (2016). Evaluación de la calidad del agua en algunos puntos afluentes del río Cesar (Colombia) utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de contaminación. Información tecnológica, 27(4), 103-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000400011
Domínguez, E. & Fernández, H.R. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo (Vol. 656).
Jacobsen, D. (2008a). Low oxygen pressure as a driving factor for the altitudinal decline in taxon richness of stream macroinvertebrates. Oecologia, 154, 795-807. http://dx.doi.org/10.1007/s00442-007-0877-x
INGETEC. (2008). Estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Expediente Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible INGETEC.
Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. In G. Roldan & J. Ramírez. (Eds.). IV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA). Memories (pp. 203-213). Instituto Tecnológico Geominero de España. Almería, España.
ANLA (2021). Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. https://www.anla.gov.co/proyectos-anla/300-proyectos-de-interes-enseguimiento/proyecto-hidroelectrico-el-quimbo
Barajas F.I., Figueroa, J. & Villalobos-Moreno, A. (2004). Caracterización entomofauna acuática y relación con parámetros físicos y químicos como método de bioindicación de calidad de agua. In VII Seminario internacional de medio ambiente y desarrollo sostenible. Memories. (pp. 152-156.) Bucaramanga, Colombia.
Hutchinson, G.E. (1957). A treatise on Limnology. I. Geography, Physics and Chemistry. John Wiley & Sons.
Bonada, N., Prat, N., Resh, V.H. & Statzner, B. (2006). Developments in aquatic insect biomonitoring: A Comparative analysis of recent approaches. Annual Review of Entomology, 51(1), 495-523. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ento.51.110104.151124
Forero, A.M. & Reinoso, F.G. (2013). Estudio de la familia Baetidae (Ephemeroptera: Insecta) en una cuenca con influencia de la urbanización y agricultura: río Alvarado- Tolima. Rev. de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 25, 12-21. https://www.revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/16
Domínguez, E., Molineri, C., Pescador, M.L., Hubbard, M.D. & Nieto, C. (2006). Ephemeroptera of South America. Pensoft Publishers.
Cammaerts, D., Cammaerts, R., Riboux, A., Vargas, M. & Laviolette, F. (2008). Bioindicación de la calidad de los cursos de agua del valle central de Tarija (Bolivia) mediante macroinvertebrados acuáticos. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 22, 19-40. https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/244689/1/cammaerts-et-al-2008.pdf
Chao, A., Ma, K.H., Hsieh, T.C. and Chiu, C.H. (2016). SpadeR. (2020, 15 October). https://chao.shinyapps.io/SpadeR
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/6880
url_doi https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.5
issn 0123-3068
eissn 2462-8190
doi 10.17151/bccm.2022.26.1.5
citationstartpage 73
citationendpage 84
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/6880/6214
_version_ 1797158366659739648