El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953

Este artículo de reflexión hace alusión a las formas de resistencia campesina en oposición a la acción de los  partidos y fuerzas del gobierno colombiano; la resistencia armada que se consolidó en Boyacá entre 1930- 1953, denominada “bandolerismo político”, protagonizada por la población que se sintió excluida del  sistema; mientras el Estado los condenó a la cárcel, al destierro y a la muerte porque no compartían sus  preceptos políticos y no se acogían a los intereses del partido de gobierno. De esta forma, la organización  armada fue “otro escenario” del debate político en el que participaban campesinos y líderes políticos para  “garantizar” su reconocimiento como ciudadano... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

16

2014-07-01

229

253

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 8cce42c4103f01f969d1952053470f6f
record_format ojs
spelling El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
HOBSBAWM, E. (1974). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Ariel.
S.a. (1931, Noviembre 24). “Mueren 4 liberales en una emboscada conservadora”. En: El Tiempo. Bogotá.
ROJAS, G. (1992). La violencia en Boyacá 1946-1950. Protagonismo político del Directorio Departamental Conservador. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Historia. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
RIBES IBORRA, V. (1985). El bandolerismo en el centro de México durante la reforma. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
PÉCAUT, D. (2001). Orden y violencia, evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.
MARCO, J. (2006). “Guerrilla, bandolerismo social, acción colectiva. Algunas reflexiones metodológicas sobre la resistencia armada antifranquista”. En: Cuadernos de historia contemporánea, No. 28. Madrid: Universidad Complutense.
ISAZA, F. (1959). Las guerrillas del Llano. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo.
______________. (1976). Bandidos. Barcelona: Ariel, 1976.
GUZMÁN, G., FALS, O y UMAÑA, E. (1968). La Violencia en Colombia. Cali: Ediciones Progreso.
S.a. (1932, Junio 22). “Juan E. Ortiz capturado con su cuadrilla. Lo q’ se les encontró”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
GUERRERO, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá: Tercer Mundo.
GÓMEZ, A. (2005). Medio siglo de ausencia. Huellas encontradas de una página de terror. Trabajo monográfico para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
FOUCAULT, M. (1990). Vigilar y castigar. Bogotá: Editorial Siglo XXI.
FONSECA, E. (1987). Los combatientes del Llano 1949-1953. Bogotá: Universidad INCA de Colombia.
DE QUIRÓS, C. y PÉREZ, B. (1992). Bandolerismo y delincuencia subversiva en la baja Andalucía. Sevilla: Editorial Renacimiento.
___________. (2009). Jinetes, rebeldes, historia del bandolerismo social en Argentina. Buenos Aires: Libros de Indoamerica.
CHUMBITA, H. (2000). “La cultura fuera de la ley: algunas inferencias de la historia social del bandolerismo”. I Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, Universidad del Comahue.
_________. (1989). Tulio Bautista: alma de la resistencia popular en el Llano (1949-1952). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
S.a. (1931, Marzo 30). “Los sucesos de Chiquinquirá”. En: El Espectador. Bogotá.
S.a. (1932, Noviembre 23). “La captura de Jorge Camacho”. (1932). En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 2.
BETANCOURT, D. (1990). “Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas”. En: Historia Crítica, No. 4. Bogotá: Universidad de los Andes.
ARCHIVO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Fondo, Despacho del Señor Presidente. Bogotá.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
ARCHIVO JUDICIAL DE TUNJA. Distrito Judicial de Tunja. Tunja.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección República, Fondo Gobernaciones. Bogotá.
S.a. (1932, Mayo 11) “Capturado el célebre criminal E. Espita”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
Fuentes de archivo
SÁNCHEZ, G. y MEERTENS, D. (1986). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: Norma.
S.a. (1952, Noviembre 16). “El Ejército”. En: Revista Semana, No. 317. Bogotá.
S.a. (1949, Abril 14). “Dos conservadores muertos por liberales ayer en Chita”. En: El Siglo. Bogotá.
S.a. (1934, Marzo 10). “Ciento cincuenta bandoleros fueron capturados en Boyacá”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1934, Octubre 6). “Capturado el bandido José Ramírez ayer”. En: Unión Liberal. Tunja.
S.a. (1933, Junio 1). “El Conservatismo hace hoy una campaña de agitación”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1932, Noviembre 23). “Los sangrientos sucesos de Saboyá”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
CASAS, J. (1986). La violencia en los Llanos Orientales. “Comando de los hermanos Bautista”. Bogotá: Ecoe Ediciones.
BARBOSA, R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, CEREC.
Publication
bandolerismo político
violencia
16
2
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
_____________. (2010). Elecciones y poder político en Boyacá 1930-1953. Cali: Universidad del Valle.
partidos
formas de resistencia
ciudadanos
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
bandidos
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
Acuña Rodriguez, Olga Yanet
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo de reflexión hace alusión a las formas de resistencia campesina en oposición a la acción de los  partidos y fuerzas del gobierno colombiano; la resistencia armada que se consolidó en Boyacá entre 1930- 1953, denominada “bandolerismo político”, protagonizada por la población que se sintió excluida del  sistema; mientras el Estado los condenó a la cárcel, al destierro y a la muerte porque no compartían sus  preceptos políticos y no se acogían a los intereses del partido de gobierno. De esta forma, la organización  armada fue “otro escenario” del debate político en el que participaban campesinos y líderes políticos para  “garantizar” su reconocimiento como ciudadanos.  
Acta de posesión del Gobernador del Departamento de Boyacá Doctor Celso Rodríguez O. (1930). Tunja, El Boyacense.(Agosto 26)
Acuña, O. (2007). Elecciones y violencia política en Boyacá 1930-1953. Tesis de grado para optar el título de Doctora en Historia. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
_____________. (2009). “De electores a bandidos, características de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948-1953”. En: Historia y Espacio, No. 32. Cali: Universidad del Valle.
_____________. (2010). Construcción de ciudadanía durante la República Liberal, 1930-1946. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
political brigandage
This reflection paper, refers to peasant resistance forms in opposition to the action of the Colombian political  parties and government forces; the armed resistance that was consolidated in Boyacá between 1930-1953,  called ‘political brigandage” starring population who felt excluded from the system, while the State sentenced  them to prison, exile and death, because the population did not share their political precepts and because they  did not plead the interests of the ruling party. Thus, the armed organization was “another scenario” of political  debate in which farmers and political leaders participated to “guarantee” their recognition as citizens.
bandits
Political brigandage in Boyacá (Colombia), 1930-1953
citizens
forms of resistance
parties
violence
Journal article
2014-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/931/854
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
229
253
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
spellingShingle El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
Acuña Rodriguez, Olga Yanet
bandolerismo político
violencia
partidos
formas de resistencia
ciudadanos
bandidos
political brigandage
bandits
citizens
forms of resistance
parties
violence
title_short El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
title_full El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
title_fullStr El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
title_full_unstemmed El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930–1953
title_sort el bandolerismo político en boyacá (colombia), 1930–1953
title_eng Political brigandage in Boyacá (Colombia), 1930-1953
description Este artículo de reflexión hace alusión a las formas de resistencia campesina en oposición a la acción de los  partidos y fuerzas del gobierno colombiano; la resistencia armada que se consolidó en Boyacá entre 1930- 1953, denominada “bandolerismo político”, protagonizada por la población que se sintió excluida del  sistema; mientras el Estado los condenó a la cárcel, al destierro y a la muerte porque no compartían sus  preceptos políticos y no se acogían a los intereses del partido de gobierno. De esta forma, la organización  armada fue “otro escenario” del debate político en el que participaban campesinos y líderes políticos para  “garantizar” su reconocimiento como ciudadanos.  
description_eng This reflection paper, refers to peasant resistance forms in opposition to the action of the Colombian political  parties and government forces; the armed resistance that was consolidated in Boyacá between 1930-1953,  called ‘political brigandage” starring population who felt excluded from the system, while the State sentenced  them to prison, exile and death, because the population did not share their political precepts and because they  did not plead the interests of the ruling party. Thus, the armed organization was “another scenario” of political  debate in which farmers and political leaders participated to “guarantee” their recognition as citizens.
author Acuña Rodriguez, Olga Yanet
author_facet Acuña Rodriguez, Olga Yanet
topicspa_str_mv bandolerismo político
violencia
partidos
formas de resistencia
ciudadanos
bandidos
topic bandolerismo político
violencia
partidos
formas de resistencia
ciudadanos
bandidos
political brigandage
bandits
citizens
forms of resistance
parties
violence
topic_facet bandolerismo político
violencia
partidos
formas de resistencia
ciudadanos
bandidos
political brigandage
bandits
citizens
forms of resistance
parties
violence
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references HOBSBAWM, E. (1974). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Ariel.
S.a. (1931, Noviembre 24). “Mueren 4 liberales en una emboscada conservadora”. En: El Tiempo. Bogotá.
ROJAS, G. (1992). La violencia en Boyacá 1946-1950. Protagonismo político del Directorio Departamental Conservador. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Historia. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
RIBES IBORRA, V. (1985). El bandolerismo en el centro de México durante la reforma. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
PÉCAUT, D. (2001). Orden y violencia, evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.
MARCO, J. (2006). “Guerrilla, bandolerismo social, acción colectiva. Algunas reflexiones metodológicas sobre la resistencia armada antifranquista”. En: Cuadernos de historia contemporánea, No. 28. Madrid: Universidad Complutense.
ISAZA, F. (1959). Las guerrillas del Llano. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo.
______________. (1976). Bandidos. Barcelona: Ariel, 1976.
GUZMÁN, G., FALS, O y UMAÑA, E. (1968). La Violencia en Colombia. Cali: Ediciones Progreso.
S.a. (1932, Junio 22). “Juan E. Ortiz capturado con su cuadrilla. Lo q’ se les encontró”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
GUERRERO, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá: Tercer Mundo.
GÓMEZ, A. (2005). Medio siglo de ausencia. Huellas encontradas de una página de terror. Trabajo monográfico para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales. Escuela de Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
FOUCAULT, M. (1990). Vigilar y castigar. Bogotá: Editorial Siglo XXI.
FONSECA, E. (1987). Los combatientes del Llano 1949-1953. Bogotá: Universidad INCA de Colombia.
DE QUIRÓS, C. y PÉREZ, B. (1992). Bandolerismo y delincuencia subversiva en la baja Andalucía. Sevilla: Editorial Renacimiento.
___________. (2009). Jinetes, rebeldes, historia del bandolerismo social en Argentina. Buenos Aires: Libros de Indoamerica.
CHUMBITA, H. (2000). “La cultura fuera de la ley: algunas inferencias de la historia social del bandolerismo”. I Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, Universidad del Comahue.
_________. (1989). Tulio Bautista: alma de la resistencia popular en el Llano (1949-1952). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
S.a. (1931, Marzo 30). “Los sucesos de Chiquinquirá”. En: El Espectador. Bogotá.
S.a. (1932, Noviembre 23). “La captura de Jorge Camacho”. (1932). En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 2.
BETANCOURT, D. (1990). “Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas”. En: Historia Crítica, No. 4. Bogotá: Universidad de los Andes.
ARCHIVO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Fondo, Despacho del Señor Presidente. Bogotá.
ARCHIVO JUDICIAL DE TUNJA. Distrito Judicial de Tunja. Tunja.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección República, Fondo Gobernaciones. Bogotá.
S.a. (1932, Mayo 11) “Capturado el célebre criminal E. Espita”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
Fuentes de archivo
SÁNCHEZ, G. y MEERTENS, D. (1986). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: Norma.
S.a. (1952, Noviembre 16). “El Ejército”. En: Revista Semana, No. 317. Bogotá.
S.a. (1949, Abril 14). “Dos conservadores muertos por liberales ayer en Chita”. En: El Siglo. Bogotá.
S.a. (1934, Marzo 10). “Ciento cincuenta bandoleros fueron capturados en Boyacá”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1934, Octubre 6). “Capturado el bandido José Ramírez ayer”. En: Unión Liberal. Tunja.
S.a. (1933, Junio 1). “El Conservatismo hace hoy una campaña de agitación”. En: El Tiempo. Bogotá.
S.a. (1932, Noviembre 23). “Los sangrientos sucesos de Saboyá”. En: El Ariete. Chiquinquirá. p. 3.
CASAS, J. (1986). La violencia en los Llanos Orientales. “Comando de los hermanos Bautista”. Bogotá: Ecoe Ediciones.
BARBOSA, R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, CEREC.
_____________. (2010). Elecciones y poder político en Boyacá 1930-1953. Cali: Universidad del Valle.
Acta de posesión del Gobernador del Departamento de Boyacá Doctor Celso Rodríguez O. (1930). Tunja, El Boyacense.(Agosto 26)
Acuña, O. (2007). Elecciones y violencia política en Boyacá 1930-1953. Tesis de grado para optar el título de Doctora en Historia. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
_____________. (2009). “De electores a bandidos, características de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948-1953”. En: Historia y Espacio, No. 32. Cali: Universidad del Valle.
_____________. (2010). Construcción de ciudadanía durante la República Liberal, 1930-1946. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 229
citationendpage 253
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/931/854
_version_ 1797376231288602624