Una aproximación a una metodología socio histórica

Objetivo. Reflexionar sobre la metodología narrativa en ciencias sociales como un método válido que revela realidades profundas que otros métodos no pueden penetrar. Metodología. Se ha aplicado un método conversacional que acude a las experiencias de docentes investigadores. Resultados. Los resultados se condensan en percatarse de la sobre-teorización en ciencias sociales y humanas, en hacer ver la necesidad de tornar sobre los sujetos en la vida personal y colectiva, en sus situaciones y acontecimientos cruciales, sobre sus relatos, germen de las teorías posibles. Conclusiones. El método narrativo es la lectura crítica que los sujetos hacen del presente desde sus propias circunstancias y los teóricos elevan al carácter de una narrativa ent... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

16

2016-01-01

54

65

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 8c7b102ddf263f1148c5c89dc31c14f7
record_format ojs
spelling Una aproximación a una metodología socio histórica
Skliar, C. (2014). Conferencia. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires, Argentina: Sur.
Ángel, D. y Herrera, J.D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Revista de Estudios de Filosofía,(42), 9-29.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona, España: Paidós.
Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. Buenos Aires, Argentina: Argos.
Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, España: Paidós.
Dilthey, W. (1944). La esencia de la filosofía. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Jaspers, K. (1953). Filosofía. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Madriz, G. (2004). ¿Quién eres…quién soy? A parte rei, (31), Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gladys31.pdf.
Marramao, G. (2011). La pasión del presente. Barcelona, España: Gedisa.
Sábato, E. (2006). Apologías y rechazos. Buenos Aires, Argentina: Planeta / Seix Barral.
Unamuno, M. (2008). El sentimiento trágico de la vida. Madrid, España: Espasa Calpe – colección Austral.
Español
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Barcelona, España: Anthropos.
Zemelman, H. (2010). Desafíos de lectura de América Latina. Santiago de Chile, Chile: Cerezo Editores.
Zuleta, E. (1994). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali, Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Cali, Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Abad, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá, Colombia: Planeta.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
, Año 2017 : Enero - Junio
Objetivo. Reflexionar sobre la metodología narrativa en ciencias sociales como un método válido que revela realidades profundas que otros métodos no pueden penetrar. Metodología. Se ha aplicado un método conversacional que acude a las experiencias de docentes investigadores. Resultados. Los resultados se condensan en percatarse de la sobre-teorización en ciencias sociales y humanas, en hacer ver la necesidad de tornar sobre los sujetos en la vida personal y colectiva, en sus situaciones y acontecimientos cruciales, sobre sus relatos, germen de las teorías posibles. Conclusiones. El método narrativo es la lectura crítica que los sujetos hacen del presente desde sus propias circunstancias y los teóricos elevan al carácter de una narrativa entre filosófica, científica y literaria.
Guarín Jurado, Germán
narrativas
lectura crítica
diversidad
autobiografía
16
Artículo de revista
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3357
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
diversity
An approach to a socio historical methodology
Objective. The objective of this paper is the reflection on the narrative methodology in social sciences as a valid method that reveals deep realities that other methods cannot pervade. Methodology. A conversational method resorting to the teacher-researchers’ experiences was applied. Results. The results are condensed in realizing about the over-theorization of social and human sciences, and in making consciousness on the need to approach subjects in their personal and collective life, in their situations and crucial events, on their narratives which are the seeds for possible theories. Conclusions. The narrative method is the critical reading that subjects make of the present from their own circumstances that theorists upgrade to the character of a narrative between the philosophical, the scientific, and the literary.
narratives
critical reading
Journal article
autobiography
2016-01-01
10.17151/10.17151/eleu.2017.16.4
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3357/3116
2011-4532
2463-1469
65
54
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2017.16.4
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Una aproximación a una metodología socio histórica
spellingShingle Una aproximación a una metodología socio histórica
Guarín Jurado, Germán
narrativas
lectura crítica
diversidad
autobiografía
diversity
narratives
critical reading
autobiography
title_short Una aproximación a una metodología socio histórica
title_full Una aproximación a una metodología socio histórica
title_fullStr Una aproximación a una metodología socio histórica
title_full_unstemmed Una aproximación a una metodología socio histórica
title_sort una aproximación a una metodología socio histórica
title_eng An approach to a socio historical methodology
description Objetivo. Reflexionar sobre la metodología narrativa en ciencias sociales como un método válido que revela realidades profundas que otros métodos no pueden penetrar. Metodología. Se ha aplicado un método conversacional que acude a las experiencias de docentes investigadores. Resultados. Los resultados se condensan en percatarse de la sobre-teorización en ciencias sociales y humanas, en hacer ver la necesidad de tornar sobre los sujetos en la vida personal y colectiva, en sus situaciones y acontecimientos cruciales, sobre sus relatos, germen de las teorías posibles. Conclusiones. El método narrativo es la lectura crítica que los sujetos hacen del presente desde sus propias circunstancias y los teóricos elevan al carácter de una narrativa entre filosófica, científica y literaria.
description_eng Objective. The objective of this paper is the reflection on the narrative methodology in social sciences as a valid method that reveals deep realities that other methods cannot pervade. Methodology. A conversational method resorting to the teacher-researchers’ experiences was applied. Results. The results are condensed in realizing about the over-theorization of social and human sciences, and in making consciousness on the need to approach subjects in their personal and collective life, in their situations and crucial events, on their narratives which are the seeds for possible theories. Conclusions. The narrative method is the critical reading that subjects make of the present from their own circumstances that theorists upgrade to the character of a narrative between the philosophical, the scientific, and the literary.
author Guarín Jurado, Germán
author_facet Guarín Jurado, Germán
topicspa_str_mv narrativas
lectura crítica
diversidad
autobiografía
topic narrativas
lectura crítica
diversidad
autobiografía
diversity
narratives
critical reading
autobiography
topic_facet narrativas
lectura crítica
diversidad
autobiografía
diversity
narratives
critical reading
autobiography
citationvolume 16
citationedition , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3357
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Skliar, C. (2014). Conferencia. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires, Argentina: Sur.
Ángel, D. y Herrera, J.D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Revista de Estudios de Filosofía,(42), 9-29.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona, España: Paidós.
Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. Buenos Aires, Argentina: Argos.
Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, España: Paidós.
Dilthey, W. (1944). La esencia de la filosofía. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Jaspers, K. (1953). Filosofía. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Madriz, G. (2004). ¿Quién eres…quién soy? A parte rei, (31), Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gladys31.pdf.
Marramao, G. (2011). La pasión del presente. Barcelona, España: Gedisa.
Sábato, E. (2006). Apologías y rechazos. Buenos Aires, Argentina: Planeta / Seix Barral.
Unamuno, M. (2008). El sentimiento trágico de la vida. Madrid, España: Espasa Calpe – colección Austral.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Barcelona, España: Anthropos.
Zemelman, H. (2010). Desafíos de lectura de América Latina. Santiago de Chile, Chile: Cerezo Editores.
Zuleta, E. (1994). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali, Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Cali, Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.
Abad, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá, Colombia: Planeta.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3357
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2017.16.4
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/10.17151/eleu.2017.16.4
citationstartpage 54
citationendpage 65
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3357/3116
_version_ 1797648019519176704