Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación

En los últimos años, los problemas globales han aumentado en complejidad y conectividad, especialmente los ambientales (crisis del agua, cambio climático, demanda de energía, crecimiento poblacional, etc.), lo que obliga a enfocarlos como complejos, inseparables y retroalimentados. La sectorización del pensamiento, trabajo e indicadores de rendimiento (enfocados generalmente a indicadores económicos), son obstáculos para alcanzar metas más integrales, intensificándose el trabajo fraccionado, la especialización, el enfoque sectorial y el individualismo sobre el enfoque sistémico. A partir de lo anterior, surge la necesidad de implementar una visión holística, integral e interdisciplinaria para resolver... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2010-07-01

156

169

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id 8c361ee4cc895acd6ae5fac90c3778f4
record_format ojs
spelling Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación
• Luckman, Brian. (2008). Some thoughts on interdisciplinarity from a CRN PIs perspective. In IAI NewsletterIssue 2. Disponible en http://www.iai.int/files/communications/newsletter/2008/issue_2_2008.pdf
• Pedroza, R. y Argüello, F. (2002, Dic). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Rev. Cinta de Moebio, 15. 3-16 pp. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
• Nunes, E.D. (2002, Set-Dic). Interdisciplinariedad: conjugar saberes. Saúde em Debate, Río de Janeiro, Brasil, 26(62), 249-258.
• _____. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Translation from the French by Karen-Claire Voss. New York, USA: State University of New York Press.
• Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo.Manifiesto. París: Ediciones Du Rocher.
• Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
• Mejía Vélez, D.F. and Rodic-Wiesrma, L. (2005). Higher education in water and sanitation: An assessment in selected African countries. (draft paper).
• Mejía Vélez, Diego. (2004). Postgraduate Capacities in the Water and Sanitation Sector in Latin America and the Caribbean: What do We Have? What do We Need to Achieve the MDGs? UNESCO-IHE, Delft.
• Max-Neef, Manfred. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological Economics, 53, 5-16.
• Lattuca, L. R. (2001). Creating Interdisciplinarity: Interdisciplinary Research and Teaching among College and University Faculty. Nashville, TN: Vanderbilt University Press.
• Rodic, L.J. & Sah, R.D. (2005). Professional Capacity Needs Assessment for Millennium Development Goal on Water Supply and Sanitation in Asia. XII World Water Congress of IWRA - Water for Sustainable Development Towards Innovative Solutions, 22-25 November 2005, New Delhi, India.
• Kolsky, P. & Cotton A.P. (1996). Educating Engineers in Water and Sanitation. In Nabeel Hamdi, (Ed.), Educating for Real: the training of professionals for development practice. (Chapter 12: pp. 136-148). London: Intermediate Technology Press.
• Juarroz, Roberto. (1996). Algunas ideas sobre el lenguaje de la transdisciplinariedad. Revista Complejidad, año 1, No. 2, junio-agosto. 19-21 pp.
• Jáuregui, Jorge Mario. (s.f.). Urbanismo y Transdisciplinariedad. Intersecciones (Puntuaciones en relación con el abordaje de la articulación de lo formal y lo informal en América Latina). Obtenido en marzo de 2009, desde http://www.jauregui.arq.br/transdisciplinariedad.html
• Guerrero, E., De Keizer, O., Córdoba, R. (2006). La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos. Quito, Ecuador: UICN. p. 78.
• García, M., Carvajal, Y., Jiménez, H. (2007). La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al Cambio Climático. Ingeniería y competitividad, 9(1), 19-29.
• García, S. (s.f.). Hacia el sueño de la transdisciplinariedad. Obtenido en febrero de 2010, desde http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?dl_id=32
• Gallopín, G.C., S. Funtowicz, M. O’Connor and J. Ravetz. (2001). Science for the 21st Century: from Social Contract to the Scientific Core. Int. Journal Social Science, 168, 219-229.
• ________. (2007). La interdisciplina en la Docencia. Polis, Revista académica de la Universidad Bolivariana, 16. Visitada en http://www.revistapolis.cl/polis%20final/16/follari.htm.
• Posada Álvarez, Rodolfo. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante, Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido el 4 de marzo de 2010, desde http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF.
• Restrepo, I. (2004). Tendencias mundiales en la gestión de recursos hídricos: desafíos para la ingeniería del agua. Ingeniería y competitividad, Vol. 6, No. 1. 63-70 pp. Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali. Rodríguez, M. (s.f.). La interdisciplinariedad: Acción comunicativa científica y humana. Centro de Servicios Pedagógicos. Obtenido en febrero de 2009, desde http://ayura.udea.edu.co/servicios/1_5.htm
• Field, M. (1994). Assessing Interdisciplinary Learning. New Directions for Teaching and Learning, 58, 69-84.
• Wallerstein, Immanuel et al. (1996). Open the social sciences (report of the Gulbenkian Comisión on the restructuring of social sciences). Stanford: Stanford University Press.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
• Zárate, CH. (2007, Jul-Dic). El reto de la interdisciplinariedad: desde su concepción hacia la práctica pedagógica. Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 9-10. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Rep. Domin.
• Vessuri, H. (2008). El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología. Capítulo 2. En Ana Lucía Gazzola y Axel Didriksson, (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. 410 pp. Caracas: IESALC-UNESCO.
• Sánchez, Myriam. (2007). Análisis del retorno a la inversión en la cooperación científico tecnológica: Una herramienta para la relación Ciencia–Sociedad en Colombia. Cooperación Internacional de Acción Social, Bogotá, 15 de marzo de 2007.
• Van del Linde, G. (2007, Jul-Dic). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 11-13. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Domin.
• Valle, Mónica. (2005). Comunicación: Disciplinariedad, Interdisciplinaridad y Transdiciplariedad. Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Primera Época, Número 3, Primavera 2005, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Disponible en: http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=95&Itemid=89
• Torres Santome, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El currículum integrado. Madrid: Morata, 1996. 72p.
• Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Jurjo Torres Santomé. Madrid Ediciones Morata. 72p.
• Tiessen, H. (2008). Environmental Science and Society. The Bologna Centre Journal of International Affairs (http://bcjournal.org/2008).
• Stokols, D. (2006). Toward a science of transdisciplinary action research. American Journal of Community Psychology, 38, 63-77.
• Sotolongo, P.L., Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf
• Sánchez, V.A. (2002). Psicología social aplicada: teoría, método y práctica.Madrid. Editorial Pearson Educación.
• Follari, R. (2005, Jun). La interdisciplina revisitada. Andamios, México, 1(2), 7-17.
• Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Ana Lucía Gazzola y Axel Didriksson (Eds.),Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe., 410pp.Caracas: IESALC-UNESCO.
• CRES. (2008). Conferencia Regional de Educación Superior. Declaración final. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=423&lang=es
Español
En los últimos años, los problemas globales han aumentado en complejidad y conectividad, especialmente los ambientales (crisis del agua, cambio climático, demanda de energía, crecimiento poblacional, etc.), lo que obliga a enfocarlos como complejos, inseparables y retroalimentados. La sectorización del pensamiento, trabajo e indicadores de rendimiento (enfocados generalmente a indicadores económicos), son obstáculos para alcanzar metas más integrales, intensificándose el trabajo fraccionado, la especialización, el enfoque sectorial y el individualismo sobre el enfoque sistémico. A partir de lo anterior, surge la necesidad de implementar una visión holística, integral e interdisciplinaria para resolver los problemas actuales, que sólo se logra con el trabajo en equipo. En este artículo, se describen los diferentes conceptos de abordaje del conocimiento y se plantea la necesidad de hacer cambios en la educación superior y la investigación, para abordar estos problemas cada vez más complejos. Se concluye que el desarrollo humano sostenible puede abordarse desde diferentes disciplinas, pero ninguna por sí sola podrá responder a sus principales problemas, siendo muy poco lo que aportan los equipos multidisciplinarios si los expertos de cada disciplina ofrecen sólo una visión técnica de su especialidad, sin articular el conocimiento con las demás.
Escobar Carvajal , Yesid
Interdisciplinariedad
multidisciplinariedad
transdisciplinariedad
pensamiento complejo
enfoque sistémico
31
Núm. 31 , Año 2010 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Luna Azul
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1232
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
• Andrade, A.; Navarrete, F. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico en la Gestión integral del recurso hídrico. Ciudad de México: PNUMA.110p. Augsburg, Tanya. (2005). BecomingInter disciplinary : An Introduction to Interdisciplinary Studies. NY. Kendall/Hunt Pub. Co. p. 56.
• CEPAL-ONU. (2003). Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible. Una perspectiva latinoamericana y caribeña. Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile, 5 al 8 de marzo de 2002. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Serie seminarios y conferencias No. 25. Santiago de Chile, enero de 2003.
• _____. (2009). Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. Capítulo 1 del libro: Régimen de caudal ambiental en el marco de la gestión integrada del recurso hídrico. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
• ________. (2008b). Environmental flow regime in the framework of integrated water resources management strategy. International Journal of Ecohydrology & Hydrobiology, Vol. 8, No. 2-4, 307-315.
• Carvajal Escobar, Y. (2008a). Tendencias en la formación en ingeniería del agua en América Latina. Revista de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente EIDENAR, 7.
• Capper Phillip. (2001). La competencia en contextos laborales complejos. En Argüelles, Antonio y Gonczi, Andrew (eds), Educación y capacitación basada en normas de competencias: una perspectiva internacional. (pp 315). México: Limusa.
• Cairncross, S. (1992). Sanitation and Water Supply: Practical Lessons from The Decade. Washington: The World Bank.
• Cabrera, M. (2006). Trabajo Interdisciplinario. Ingenierías, abril-Junio, Vol. 9. No. 31.
Luna Azul - 2015
• Bustamante, Mercedes. (2008). Challenges of interdisciplinarity in universities. In IAI NewsletterIssue 2. Disponible en http://www.iai.int/files/communications/newsletter/2008/issue_2_2008.pdf
Publication
• Agazzi, E. (2001). El desafío de la interdisciplinaridad: dificultades y logros. Texto resumido del seminario para profesores impartido en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. Obtenido el 28 de octubre de 2007, desde http://www.arvo.net/pdf/El%20desafio%20de%20la%20interdisciplinaridad%20dificultades %20 y%20logros.htm
• Ackerman, P. (1988). Determinants of individual differences during skill acquisition: Cognitive abilities and information processing. Journal of Experimental Psycology, 117(3), pp. 288-318.
interdisciplinarity
ABSTRACT In recent years, global problems have increased in complexity and connectivity, especially those environmental (water crisis, climate change, energy demand, population growth, etc.) which forces to focus them as complex, inseparable, and feed backed. Thought sectioning and work and performance indicators (generally focused on economical indicators) are obstacles for the achievement of more comprehensive goals, intensifying in divided work, specialization, sectional focus and individualism over the systemic approach. From this premise it appears the need to implement a holistic, comprehensive, andinterdisciplinary vision in order to solve current problems which can only be achieved through team work. In this article the different concepts to deal with knowledge are described and the need to make some changes in higher education and research processes to face these everyday more complex problems is considered. It is concluded that sustainable human development can be dealt with from different disciplines, but none by itself will answer its main problems being not much what interdisciplinary teams contribute if the experts in each discipline offer only a technical vision of their specialty without articulating knowledge with the others.
Interdisciplinarity: a challenge for higher education and research
Journal article
systemic approach
multidisciplinarity
transdisciplinarity
complex thinking
2010-07-01
2010-07-01T00:00:00Z
169
1909-2474
156
2010-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1232
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1232/1155
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación
spellingShingle Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación
Escobar Carvajal , Yesid
Interdisciplinariedad
multidisciplinariedad
transdisciplinariedad
pensamiento complejo
enfoque sistémico
interdisciplinarity
systemic approach
multidisciplinarity
transdisciplinarity
complex thinking
title_short Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación
title_full Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación
title_fullStr Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación
title_full_unstemmed Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación
title_sort interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación
title_eng Interdisciplinarity: a challenge for higher education and research
description En los últimos años, los problemas globales han aumentado en complejidad y conectividad, especialmente los ambientales (crisis del agua, cambio climático, demanda de energía, crecimiento poblacional, etc.), lo que obliga a enfocarlos como complejos, inseparables y retroalimentados. La sectorización del pensamiento, trabajo e indicadores de rendimiento (enfocados generalmente a indicadores económicos), son obstáculos para alcanzar metas más integrales, intensificándose el trabajo fraccionado, la especialización, el enfoque sectorial y el individualismo sobre el enfoque sistémico. A partir de lo anterior, surge la necesidad de implementar una visión holística, integral e interdisciplinaria para resolver los problemas actuales, que sólo se logra con el trabajo en equipo. En este artículo, se describen los diferentes conceptos de abordaje del conocimiento y se plantea la necesidad de hacer cambios en la educación superior y la investigación, para abordar estos problemas cada vez más complejos. Se concluye que el desarrollo humano sostenible puede abordarse desde diferentes disciplinas, pero ninguna por sí sola podrá responder a sus principales problemas, siendo muy poco lo que aportan los equipos multidisciplinarios si los expertos de cada disciplina ofrecen sólo una visión técnica de su especialidad, sin articular el conocimiento con las demás.
description_eng ABSTRACT In recent years, global problems have increased in complexity and connectivity, especially those environmental (water crisis, climate change, energy demand, population growth, etc.) which forces to focus them as complex, inseparable, and feed backed. Thought sectioning and work and performance indicators (generally focused on economical indicators) are obstacles for the achievement of more comprehensive goals, intensifying in divided work, specialization, sectional focus and individualism over the systemic approach. From this premise it appears the need to implement a holistic, comprehensive, andinterdisciplinary vision in order to solve current problems which can only be achieved through team work. In this article the different concepts to deal with knowledge are described and the need to make some changes in higher education and research processes to face these everyday more complex problems is considered. It is concluded that sustainable human development can be dealt with from different disciplines, but none by itself will answer its main problems being not much what interdisciplinary teams contribute if the experts in each discipline offer only a technical vision of their specialty without articulating knowledge with the others.
author Escobar Carvajal , Yesid
author_facet Escobar Carvajal , Yesid
topicspa_str_mv Interdisciplinariedad
multidisciplinariedad
transdisciplinariedad
pensamiento complejo
enfoque sistémico
topic Interdisciplinariedad
multidisciplinariedad
transdisciplinariedad
pensamiento complejo
enfoque sistémico
interdisciplinarity
systemic approach
multidisciplinarity
transdisciplinarity
complex thinking
topic_facet Interdisciplinariedad
multidisciplinariedad
transdisciplinariedad
pensamiento complejo
enfoque sistémico
interdisciplinarity
systemic approach
multidisciplinarity
transdisciplinarity
complex thinking
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2010 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1232
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references • Luckman, Brian. (2008). Some thoughts on interdisciplinarity from a CRN PIs perspective. In IAI NewsletterIssue 2. Disponible en http://www.iai.int/files/communications/newsletter/2008/issue_2_2008.pdf
• Pedroza, R. y Argüello, F. (2002, Dic). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Rev. Cinta de Moebio, 15. 3-16 pp. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
• Nunes, E.D. (2002, Set-Dic). Interdisciplinariedad: conjugar saberes. Saúde em Debate, Río de Janeiro, Brasil, 26(62), 249-258.
• _____. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Translation from the French by Karen-Claire Voss. New York, USA: State University of New York Press.
• Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo.Manifiesto. París: Ediciones Du Rocher.
• Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
• Mejía Vélez, D.F. and Rodic-Wiesrma, L. (2005). Higher education in water and sanitation: An assessment in selected African countries. (draft paper).
• Mejía Vélez, Diego. (2004). Postgraduate Capacities in the Water and Sanitation Sector in Latin America and the Caribbean: What do We Have? What do We Need to Achieve the MDGs? UNESCO-IHE, Delft.
• Max-Neef, Manfred. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological Economics, 53, 5-16.
• Lattuca, L. R. (2001). Creating Interdisciplinarity: Interdisciplinary Research and Teaching among College and University Faculty. Nashville, TN: Vanderbilt University Press.
• Rodic, L.J. & Sah, R.D. (2005). Professional Capacity Needs Assessment for Millennium Development Goal on Water Supply and Sanitation in Asia. XII World Water Congress of IWRA - Water for Sustainable Development Towards Innovative Solutions, 22-25 November 2005, New Delhi, India.
• Kolsky, P. & Cotton A.P. (1996). Educating Engineers in Water and Sanitation. In Nabeel Hamdi, (Ed.), Educating for Real: the training of professionals for development practice. (Chapter 12: pp. 136-148). London: Intermediate Technology Press.
• Juarroz, Roberto. (1996). Algunas ideas sobre el lenguaje de la transdisciplinariedad. Revista Complejidad, año 1, No. 2, junio-agosto. 19-21 pp.
• Jáuregui, Jorge Mario. (s.f.). Urbanismo y Transdisciplinariedad. Intersecciones (Puntuaciones en relación con el abordaje de la articulación de lo formal y lo informal en América Latina). Obtenido en marzo de 2009, desde http://www.jauregui.arq.br/transdisciplinariedad.html
• Guerrero, E., De Keizer, O., Córdoba, R. (2006). La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos. Quito, Ecuador: UICN. p. 78.
• García, M., Carvajal, Y., Jiménez, H. (2007). La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al Cambio Climático. Ingeniería y competitividad, 9(1), 19-29.
• García, S. (s.f.). Hacia el sueño de la transdisciplinariedad. Obtenido en febrero de 2010, desde http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?dl_id=32
• Gallopín, G.C., S. Funtowicz, M. O’Connor and J. Ravetz. (2001). Science for the 21st Century: from Social Contract to the Scientific Core. Int. Journal Social Science, 168, 219-229.
• ________. (2007). La interdisciplina en la Docencia. Polis, Revista académica de la Universidad Bolivariana, 16. Visitada en http://www.revistapolis.cl/polis%20final/16/follari.htm.
• Posada Álvarez, Rodolfo. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante, Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido el 4 de marzo de 2010, desde http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF.
• Restrepo, I. (2004). Tendencias mundiales en la gestión de recursos hídricos: desafíos para la ingeniería del agua. Ingeniería y competitividad, Vol. 6, No. 1. 63-70 pp. Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali. Rodríguez, M. (s.f.). La interdisciplinariedad: Acción comunicativa científica y humana. Centro de Servicios Pedagógicos. Obtenido en febrero de 2009, desde http://ayura.udea.edu.co/servicios/1_5.htm
• Field, M. (1994). Assessing Interdisciplinary Learning. New Directions for Teaching and Learning, 58, 69-84.
• Wallerstein, Immanuel et al. (1996). Open the social sciences (report of the Gulbenkian Comisión on the restructuring of social sciences). Stanford: Stanford University Press.
• Zárate, CH. (2007, Jul-Dic). El reto de la interdisciplinariedad: desde su concepción hacia la práctica pedagógica. Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 9-10. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Rep. Domin.
• Vessuri, H. (2008). El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología. Capítulo 2. En Ana Lucía Gazzola y Axel Didriksson, (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. 410 pp. Caracas: IESALC-UNESCO.
• Sánchez, Myriam. (2007). Análisis del retorno a la inversión en la cooperación científico tecnológica: Una herramienta para la relación Ciencia–Sociedad en Colombia. Cooperación Internacional de Acción Social, Bogotá, 15 de marzo de 2007.
• Van del Linde, G. (2007, Jul-Dic). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 11-13. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Domin.
• Valle, Mónica. (2005). Comunicación: Disciplinariedad, Interdisciplinaridad y Transdiciplariedad. Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Primera Época, Número 3, Primavera 2005, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Disponible en: http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=95&Itemid=89
• Torres Santome, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El currículum integrado. Madrid: Morata, 1996. 72p.
• Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Jurjo Torres Santomé. Madrid Ediciones Morata. 72p.
• Tiessen, H. (2008). Environmental Science and Society. The Bologna Centre Journal of International Affairs (http://bcjournal.org/2008).
• Stokols, D. (2006). Toward a science of transdisciplinary action research. American Journal of Community Psychology, 38, 63-77.
• Sotolongo, P.L., Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf
• Sánchez, V.A. (2002). Psicología social aplicada: teoría, método y práctica.Madrid. Editorial Pearson Educación.
• Follari, R. (2005, Jun). La interdisciplina revisitada. Andamios, México, 1(2), 7-17.
• Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Ana Lucía Gazzola y Axel Didriksson (Eds.),Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe., 410pp.Caracas: IESALC-UNESCO.
• CRES. (2008). Conferencia Regional de Educación Superior. Declaración final. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=423&lang=es
• Andrade, A.; Navarrete, F. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico en la Gestión integral del recurso hídrico. Ciudad de México: PNUMA.110p. Augsburg, Tanya. (2005). BecomingInter disciplinary : An Introduction to Interdisciplinary Studies. NY. Kendall/Hunt Pub. Co. p. 56.
• CEPAL-ONU. (2003). Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible. Una perspectiva latinoamericana y caribeña. Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile, 5 al 8 de marzo de 2002. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Serie seminarios y conferencias No. 25. Santiago de Chile, enero de 2003.
• _____. (2009). Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafíos. Capítulo 1 del libro: Régimen de caudal ambiental en el marco de la gestión integrada del recurso hídrico. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
• ________. (2008b). Environmental flow regime in the framework of integrated water resources management strategy. International Journal of Ecohydrology & Hydrobiology, Vol. 8, No. 2-4, 307-315.
• Carvajal Escobar, Y. (2008a). Tendencias en la formación en ingeniería del agua en América Latina. Revista de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente EIDENAR, 7.
• Capper Phillip. (2001). La competencia en contextos laborales complejos. En Argüelles, Antonio y Gonczi, Andrew (eds), Educación y capacitación basada en normas de competencias: una perspectiva internacional. (pp 315). México: Limusa.
• Cairncross, S. (1992). Sanitation and Water Supply: Practical Lessons from The Decade. Washington: The World Bank.
• Cabrera, M. (2006). Trabajo Interdisciplinario. Ingenierías, abril-Junio, Vol. 9. No. 31.
• Bustamante, Mercedes. (2008). Challenges of interdisciplinarity in universities. In IAI NewsletterIssue 2. Disponible en http://www.iai.int/files/communications/newsletter/2008/issue_2_2008.pdf
• Agazzi, E. (2001). El desafío de la interdisciplinaridad: dificultades y logros. Texto resumido del seminario para profesores impartido en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. Obtenido el 28 de octubre de 2007, desde http://www.arvo.net/pdf/El%20desafio%20de%20la%20interdisciplinaridad%20dificultades %20 y%20logros.htm
• Ackerman, P. (1988). Determinants of individual differences during skill acquisition: Cognitive abilities and information processing. Journal of Experimental Psycology, 117(3), pp. 288-318.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-01
date_accessioned 2010-07-01T00:00:00Z
date_available 2010-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1232
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1232
eissn 1909-2474
citationstartpage 156
citationendpage 169
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1232/1155
_version_ 1798463653354143744