Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia

El presente artículo identifica las circunstancias que afectan la población en situación de desplazamiento cuando ingresan al sistema escolar en el Distrito de Aguablanca (DAB) en la ciudad de Cali; el estudio se soporta por medio de la investigación acción participación (IAP). Durante la primera fase exploratoria del estudio se llevaron a cabo ocho sesiones de grupos focales con agentes educativos locales y se hizo observación participante en una institución educativa oficial de la ciudad. También se trabajó en mesas redondas con representantes del sistema educativo y una ONG local. Se halló que, pese a algunos esfuerzos, no es clara para las instituciones educativas la manera de atender adecuadamente a los estudiantes en situación de desp... Ver más

Guardado en:

2256-3202

11

2013-12-15

35

51

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 8b7c233b5be08f83edc9ac22b6e35a23
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia
spellingShingle Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia
Lasso Toro, Patricia
title_short Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia
title_full Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia
title_fullStr Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia
title_full_unstemmed Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia
title_sort cuando se vive el desarraigo. educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el distrito de aguablanca, cali, colombia
description El presente artículo identifica las circunstancias que afectan la población en situación de desplazamiento cuando ingresan al sistema escolar en el Distrito de Aguablanca (DAB) en la ciudad de Cali; el estudio se soporta por medio de la investigación acción participación (IAP). Durante la primera fase exploratoria del estudio se llevaron a cabo ocho sesiones de grupos focales con agentes educativos locales y se hizo observación participante en una institución educativa oficial de la ciudad. También se trabajó en mesas redondas con representantes del sistema educativo y una ONG local. Se halló que, pese a algunos esfuerzos, no es clara para las instituciones educativas la manera de atender adecuadamente a los estudiantes en situación de desplazamiento forzado. Hay un desconocimiento frente a los derechos, los aspectos psicosociales, la asistencia y a la atención en el ámbito escolar de los desplazados. Se propone llevar a cabo procesos continuos y sostenidos de formación con las instituciones educativas que faciliten la inclusión escolar de dicha población e identificar situaciones de traumatismo, asuntos de identidad cultural e interacción con el sistema educativo.
author Lasso Toro, Patricia
author_facet Lasso Toro, Patricia
citationvolume 11
citationissue 2
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/608
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references ARBOLEDA, S. (2008). Seminario La colonialidad del saber. Memorias. Facultad de Educación. Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura Cali. CARDONA, S. (2009). Memorias. Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Seminario La gesta/gestión del Conocimiento. Universidad de San Buenaventura Cali. COLLIER, Paul (2008). El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Madrid: Turner publicaciones. GONZÁLEZ B., J. D. (2012). Mundos populares entre el desplazamiento y el poblamiento. En: Revista Científica Guillermo de Ockham 10(2). LIMA, L. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. En: Revista de trabajo social 2. P.E.I, Ciudadela Educativa Nuevo Latir. 2011. Documento institucional. SKLIAR, C. (2002). Alteridades y pedagogías o y si el otro no estuviera ahí. En: Educação y Sociedade, año XXIII, 79. Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. ACNUR. (2012). Un año de crisis. Tendencias globales 2011. Recuperado desde http://www.acnur.es/PDF/ tendenciasglobales_2011_spa_20120619151451.pdf Alcaldía de Santiago de Cali. Asesoría para el Desarrollo, la Seguridad y la Paz Desepaz. Plan Integral Único de atención para población en situación de desplazamiento. (2011-2013). Recuperado desde www.caracterizacion2011psd-valle.pdf Arquidiócesis de Cali y Codhes (13 de agosto de 1997). Comisión de Vida, Justicia y Paz. (1996). Estudio exploratorio. Desplazados en Cali: entre el miedo y la pobreza. Recuperado desde http://www.derechos.org/ nizkor/colombia/desplazados/cali.html Banco Mundial. (2011). Informe sobre el desarrollo mundial. Panorama general. Conflicto, seguridad y desarrollo. Banco Mundial Washington D.C Recuperado desde http://wdronline.worldbank.org/worldbank/a/ langtrans/67. BELLO, M. N. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Conferencia regional “Globalización, migración y derechos humanos”. Convocado por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado desde http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/1ra%20sesion/Basica/Martha%20Bello.pdf Cámara de Comercio de Cali; Fundación Alvar Alice; El País; Casa Editorial El Tiempo, Fundación Corona, Cámara de comercio de Bogotá (2010). Calímetro sobre la contratación educativa en Cali. Recuperado desde http://calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20Contrataci%C3%B3n%20Educativa%202010.pdf CASTILLO V, A. (2007). ¿Calidad o cobertura? Análisis de la contratación de los servicios educativos en Colombia. Proyecto Educación Compromiso de todos. Impresión Gente Nueva Editorial. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/Educacion%20Compromiso_/Publicaci%C3%B3n%20 Calidad%20o%20Cobertura.pdf Centro de Memoria Histórica (2013). Basta ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado desde http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ COLLIER, Paul (2009). Guerra en el club de la miseria. La democracia en lugares peligrosos. En: HOYAS G. M. y PUERTO, D. A. (2011). En Revista Internacional de Éticas Aplicadas ,2(6). pp. 141-157. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/96/100 Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia [COALICO] (2007). Informe. Conflicto Armado en Colombia. Fronteras: la infancia en el límite. Recuperado desde http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2206.pdf?view=1. Codhes Informa (2011). Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia 2010. ¿Consolidación de qué? N° 77. Recuperado desde http://www.codhes.org/images/stories/pdf/bolet%C3%ADn%2077.pdf Corporación Opción Legal (2004). Foros regionales. Con el respaldo de Acnur. Colombia. Recuperado desde http://50.63.158.194/index.php/foros El País (2006). Ampliación educativa aún no está libre de males. Entrevista a Franklin Daza, Rector Colegio Comunitario Iván Darío López. Recuperado desde http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Diciembre172006/amplied.html GALINDO, C. y DELGADO, J. (2006). Los espacios emergentes de la dinámica rural urbana. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde147/PDE14708.pdf HERNÁNDEZ S. L. (2009). Población desplazada busca nuevas formas de organizarse. Agencia universitaria de periodismo científico (Aupec). Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/abril/desplazados.html IBÁÑEZ, A. M. y MOYA, A. (2007). La población desplazada en Colombia: examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Departamento Nacional de Planeación. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Recuperado desde https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/Portadas/POBLACION%20DESPLAZADA.pdf KAY, C. (2007). Estudios rurales en L.A. Institute of Social Studies, La Haya. Recuperado desde http:// es.scribd.com/doc/54407981/Kay-Estudios-Rurales-en-LA-2007 LERMA C, C.A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Colección libros Flape 6° Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE. 1ª Ed. Recuperado desde www.foro-latino.org/flape/...Flape/06Colombia_Derecho.pdf LEY 387 de 1997 Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Sección 8 Artículo 19 numeral 10. Recuperado desde http://www.disaster-info.net/desplazados/legislacion/Ley387de1997.pdf Ministerio de Educación Nacional [M.E.N] (2001). Publicación en línea. Educación para desplazados: un derecho y un deber. Periódico Al tablero. N. 6. Julio 2001. Recuperado el 12 de enero de 2013 desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87379.html Ministerio de Educación Nacional [M.E.N]. (2004). Educación para cada situación. En periódico Al tablero 28. Recuperado desde http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html descargado 12-01-2013 Ministerio de Educación Nacional [M.E.N]. (2007). Revolución educativa. Plan Sectorial 2006-2010. Documento N°8. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_plan_sectorial.pdf MILLÁN, H. (s.f). La atención humanitaria en el context colombiano. Recuperado desde http://www.corporacionavre.org/files/pdf/LibroNaranja/naranja_2.pdf MOLANO, A. (2003). Dialogo con Alfredo Molano. Memorias. En Programa Cátedra Pública — con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y Comfama—Moderadores: María Teresa Uribe, Amparo Murillo y Juan Camilo Ruiz. Recuperado desde http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/Rectoria/06-molano-dialogo.pdf González B, J.D. (2012). (2001) Desterrados. nisearch.com/files/pdf/desterrados-alfredo-molano-pdf. MUÑOZ, M. R. (2008). Necesidades educacionales y desplazamiento forzoso en Colombia”. En Revista Migración e Integración. No. 70. DVV International. Publicaciones Recuperado desde http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=728&clang=3 OXFAM (junio de 2012). La cuenta regresiva. Un atraco a mano armada. Cómo la falta de regulación del comercio de armas está paralizando el desarrollo. Recuperado de Informe de Oxfam desde http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/tb-development-arms-trade-treaty-130612-es_0.pdf PIZARRO, N. (autor) y JIMÉNEZ, T. (asesor) (2008). El desplazamiento humano en Colombia: ¿Disminuye o aumenta? Trabajo de curso máster: Globalización, Desarrollo y Cooperación. Universidad de Barcelona. Facultat de Ciéncies Económiques. Recuperado de http://www.observatori.org/documents/Desplazamiento_humano_en_Colombia.pdf RÍOS, M. (2009). Diagnóstico de cobertura educativa. Recuperado de Secretaría de Educación de Santiago de Cali desde http://www.slideshare.net/kike7802/diagnstico-cobertura-sem-cali PAREDES, C. (5 de mayo de 2011). 10 puntos clave de la ley de víctimas. Recuperado de revista Semana desde http://www.semana.com/nacion/articulo/diez-puntos-clave-ley-victimas/239330-3 UNESCO. (2010). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Llegar a los marginados. Resumen. Recuperado el 06 de diciembre de 2012 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186525s.pdf UNESCO. (2011). Aspectos más sobresalientes del informe 2011. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Ediciones UNESCO. Recuperado el 06 de diciembre de 2012 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001911/191186s.pdf W Radio (21 de mayo de 2013). 10:09 - 10:20. El personero de Cali, Andrés Santamaría, se refiere al desplazamiento en el Distrito de Aguablanca. Recuperado de http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/personero-de-cali-andres-antamaria-habla-del-desplazamiento-en-distrito-de-aguablanca/20130521/oir/1902216.aspx
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-12-15
date_accessioned 2013-12-15T00:00:00Z
date_available 2013-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/608
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.608
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.608
citationstartpage 35
citationendpage 51
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/608/408
_version_ 1797160180595556352
spelling Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia
Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
ARBOLEDA, S. (2008). Seminario La colonialidad del saber. Memorias. Facultad de Educación. Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura Cali. CARDONA, S. (2009). Memorias. Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Seminario La gesta/gestión del Conocimiento. Universidad de San Buenaventura Cali. COLLIER, Paul (2008). El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Madrid: Turner publicaciones. GONZÁLEZ B., J. D. (2012). Mundos populares entre el desplazamiento y el poblamiento. En: Revista Científica Guillermo de Ockham 10(2). LIMA, L. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. En: Revista de trabajo social 2. P.E.I, Ciudadela Educativa Nuevo Latir. 2011. Documento institucional. SKLIAR, C. (2002). Alteridades y pedagogías o y si el otro no estuviera ahí. En: Educação y Sociedade, año XXIII, 79. Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. ACNUR. (2012). Un año de crisis. Tendencias globales 2011. Recuperado desde http://www.acnur.es/PDF/ tendenciasglobales_2011_spa_20120619151451.pdf Alcaldía de Santiago de Cali. Asesoría para el Desarrollo, la Seguridad y la Paz Desepaz. Plan Integral Único de atención para población en situación de desplazamiento. (2011-2013). Recuperado desde www.caracterizacion2011psd-valle.pdf Arquidiócesis de Cali y Codhes (13 de agosto de 1997). Comisión de Vida, Justicia y Paz. (1996). Estudio exploratorio. Desplazados en Cali: entre el miedo y la pobreza. Recuperado desde http://www.derechos.org/ nizkor/colombia/desplazados/cali.html Banco Mundial. (2011). Informe sobre el desarrollo mundial. Panorama general. Conflicto, seguridad y desarrollo. Banco Mundial Washington D.C Recuperado desde http://wdronline.worldbank.org/worldbank/a/ langtrans/67. BELLO, M. N. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Conferencia regional “Globalización, migración y derechos humanos”. Convocado por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado desde http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/1ra%20sesion/Basica/Martha%20Bello.pdf Cámara de Comercio de Cali; Fundación Alvar Alice; El País; Casa Editorial El Tiempo, Fundación Corona, Cámara de comercio de Bogotá (2010). Calímetro sobre la contratación educativa en Cali. Recuperado desde http://calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20Contrataci%C3%B3n%20Educativa%202010.pdf CASTILLO V, A. (2007). ¿Calidad o cobertura? Análisis de la contratación de los servicios educativos en Colombia. Proyecto Educación Compromiso de todos. Impresión Gente Nueva Editorial. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/Educacion%20Compromiso_/Publicaci%C3%B3n%20 Calidad%20o%20Cobertura.pdf Centro de Memoria Histórica (2013). Basta ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado desde http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ COLLIER, Paul (2009). Guerra en el club de la miseria. La democracia en lugares peligrosos. En: HOYAS G. M. y PUERTO, D. A. (2011). En Revista Internacional de Éticas Aplicadas ,2(6). pp. 141-157. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/96/100 Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia [COALICO] (2007). Informe. Conflicto Armado en Colombia. Fronteras: la infancia en el límite. Recuperado desde http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2206.pdf?view=1. Codhes Informa (2011). Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia 2010. ¿Consolidación de qué? N° 77. Recuperado desde http://www.codhes.org/images/stories/pdf/bolet%C3%ADn%2077.pdf Corporación Opción Legal (2004). Foros regionales. Con el respaldo de Acnur. Colombia. Recuperado desde http://50.63.158.194/index.php/foros El País (2006). Ampliación educativa aún no está libre de males. Entrevista a Franklin Daza, Rector Colegio Comunitario Iván Darío López. Recuperado desde http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Diciembre172006/amplied.html GALINDO, C. y DELGADO, J. (2006). Los espacios emergentes de la dinámica rural urbana. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde147/PDE14708.pdf HERNÁNDEZ S. L. (2009). Población desplazada busca nuevas formas de organizarse. Agencia universitaria de periodismo científico (Aupec). Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/abril/desplazados.html IBÁÑEZ, A. M. y MOYA, A. (2007). La población desplazada en Colombia: examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Departamento Nacional de Planeación. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Recuperado desde https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/Portadas/POBLACION%20DESPLAZADA.pdf KAY, C. (2007). Estudios rurales en L.A. Institute of Social Studies, La Haya. Recuperado desde http:// es.scribd.com/doc/54407981/Kay-Estudios-Rurales-en-LA-2007 LERMA C, C.A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Colección libros Flape 6° Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE. 1ª Ed. Recuperado desde www.foro-latino.org/flape/...Flape/06Colombia_Derecho.pdf LEY 387 de 1997 Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Sección 8 Artículo 19 numeral 10. Recuperado desde http://www.disaster-info.net/desplazados/legislacion/Ley387de1997.pdf Ministerio de Educación Nacional [M.E.N] (2001). Publicación en línea. Educación para desplazados: un derecho y un deber. Periódico Al tablero. N. 6. Julio 2001. Recuperado el 12 de enero de 2013 desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87379.html Ministerio de Educación Nacional [M.E.N]. (2004). Educación para cada situación. En periódico Al tablero 28. Recuperado desde http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html descargado 12-01-2013 Ministerio de Educación Nacional [M.E.N]. (2007). Revolución educativa. Plan Sectorial 2006-2010. Documento N°8. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_plan_sectorial.pdf MILLÁN, H. (s.f). La atención humanitaria en el context colombiano. Recuperado desde http://www.corporacionavre.org/files/pdf/LibroNaranja/naranja_2.pdf MOLANO, A. (2003). Dialogo con Alfredo Molano. Memorias. En Programa Cátedra Pública — con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y Comfama—Moderadores: María Teresa Uribe, Amparo Murillo y Juan Camilo Ruiz. Recuperado desde http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/Rectoria/06-molano-dialogo.pdf González B, J.D. (2012). (2001) Desterrados. nisearch.com/files/pdf/desterrados-alfredo-molano-pdf. MUÑOZ, M. R. (2008). Necesidades educacionales y desplazamiento forzoso en Colombia”. En Revista Migración e Integración. No. 70. DVV International. Publicaciones Recuperado desde http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=728&clang=3 OXFAM (junio de 2012). La cuenta regresiva. Un atraco a mano armada. Cómo la falta de regulación del comercio de armas está paralizando el desarrollo. Recuperado de Informe de Oxfam desde http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/tb-development-arms-trade-treaty-130612-es_0.pdf PIZARRO, N. (autor) y JIMÉNEZ, T. (asesor) (2008). El desplazamiento humano en Colombia: ¿Disminuye o aumenta? Trabajo de curso máster: Globalización, Desarrollo y Cooperación. Universidad de Barcelona. Facultat de Ciéncies Económiques. Recuperado de http://www.observatori.org/documents/Desplazamiento_humano_en_Colombia.pdf RÍOS, M. (2009). Diagnóstico de cobertura educativa. Recuperado de Secretaría de Educación de Santiago de Cali desde http://www.slideshare.net/kike7802/diagnstico-cobertura-sem-cali PAREDES, C. (5 de mayo de 2011). 10 puntos clave de la ley de víctimas. Recuperado de revista Semana desde http://www.semana.com/nacion/articulo/diez-puntos-clave-ley-victimas/239330-3 UNESCO. (2010). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Llegar a los marginados. Resumen. Recuperado el 06 de diciembre de 2012 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186525s.pdf UNESCO. (2011). Aspectos más sobresalientes del informe 2011. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Ediciones UNESCO. Recuperado el 06 de diciembre de 2012 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001911/191186s.pdf W Radio (21 de mayo de 2013). 10:09 - 10:20. El personero de Cali, Andrés Santamaría, se refiere al desplazamiento en el Distrito de Aguablanca. Recuperado de http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/personero-de-cali-andres-antamaria-habla-del-desplazamiento-en-distrito-de-aguablanca/20130521/oir/1902216.aspx
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/608
El presente artículo identifica las circunstancias que afectan la población en situación de desplazamiento cuando ingresan al sistema escolar en el Distrito de Aguablanca (DAB) en la ciudad de Cali; el estudio se soporta por medio de la investigación acción participación (IAP). Durante la primera fase exploratoria del estudio se llevaron a cabo ocho sesiones de grupos focales con agentes educativos locales y se hizo observación participante en una institución educativa oficial de la ciudad. También se trabajó en mesas redondas con representantes del sistema educativo y una ONG local. Se halló que, pese a algunos esfuerzos, no es clara para las instituciones educativas la manera de atender adecuadamente a los estudiantes en situación de desplazamiento forzado. Hay un desconocimiento frente a los derechos, los aspectos psicosociales, la asistencia y a la atención en el ámbito escolar de los desplazados. Se propone llevar a cabo procesos continuos y sostenidos de formación con las instituciones educativas que faciliten la inclusión escolar de dicha población e identificar situaciones de traumatismo, asuntos de identidad cultural e interacción con el sistema educativo.
application/pdf
Artículo de revista
Journal article
Revista Guillermo de Ockham
Universidad de San Buenaventura Cali
Lasso Toro, Patricia
11
2
2013-12-15
2013-12-15T00:00:00Z
2013-12-15T00:00:00Z
10.21500/22563202.608
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/608/408
51
35
2256-3202
https://doi.org/10.21500/22563202.608