Construcción de modelos en clase acerca del fenómeno de la fermentación, con alumnos de educación secundaria.

Se aplicó una estrategia didáctica, fundamentada en modelos para su orientación y modulada por la modelización en su proceso, a un grupo de primer año de educación secundaria. Primero, se infirió un modelo cognitivo inicial (MCI), derivado de las concepciones alternativas acerca de la utilización del oxígeno en el proceso de respiración. Segundo, se elaboró el modelo curricular (MCu), a partir del contenido encontrado sobre respiración anaerobia en el programa de estudio respectivo. Tercero, se tomó como referencia un modelo científico (MCi), explicativo de la fermentación –tomado como paradigma de la comunidad científica– basado en la respiración celular anaerobia. Terminado ello, se pusieron en tensión y se postuló un Modelo Científico Es... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

9

2013-01-01

53

78

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013

Descripción
Sumario:Se aplicó una estrategia didáctica, fundamentada en modelos para su orientación y modulada por la modelización en su proceso, a un grupo de primer año de educación secundaria. Primero, se infirió un modelo cognitivo inicial (MCI), derivado de las concepciones alternativas acerca de la utilización del oxígeno en el proceso de respiración. Segundo, se elaboró el modelo curricular (MCu), a partir del contenido encontrado sobre respiración anaerobia en el programa de estudio respectivo. Tercero, se tomó como referencia un modelo científico (MCi), explicativo de la fermentación –tomado como paradigma de la comunidad científica– basado en la respiración celular anaerobia. Terminado ello, se pusieron en tensión y se postuló un Modelo Científico Escolar de Arribo (MCEA), que expresó a dónde se quería llegar con una estrategia didáctica a ser diseñada; permitiendo derivar criterios de elaboración de ésta y posibilitando su evaluación, al compararse con los modelos construidos por los alumnos en clase. Éstos, construyeron dos modelos con distinto grado de acercamiento a la explicación científica postulada en MCEA de la respiración celular anaerobia –explicación científica de la fermentación–. El Modelo I se presentó con dos variantes, ambas basadas en la digestión de la colonia de Lactobacilos sp. y, así, explicar la fermentación utilizando la intervención de ciertos microorganismos. En el Modelo II, los alumnos refieren algún elemento de la respiración celular anaerobia –producción de ácido láctico, glucosa y energía–, en un intento por explicar la fermentación; aunque las relaciones que establecen no son claras. Sin embargo, los resultados permiten visualizar las potencialidades del dispositivo didáctico utilizado, para un aprendizaje basado en la comprensión de un fenómeno –fermentación– a partir de una estrategia de enseñanza cimentada en modelos y modelización.
ISSN:1900-9895