Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)

Por medio de la Investigación Acción Participación se sistematiza la articulación de un movimiento social local que afrontó luchas globales en contra de los macroproyectos, por la usurpación del recurso agua y defensa de ecosistemas frágiles que se veían afectados por la Ampliación del Acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga. El movimiento se originó en la localidad de Piedecuesta (Santander, Colombia) y como una red (Cohen & Arato, 2000; Melucci, 2002) se extendió por diferentes nodos, a los municipios de Guaca, Tona y el Área Metropolitana de Bucaramanga. Para este caso concreto del Movimien... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2013-01-01

165

212

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id 88c8ba1c059a2188170a46c5c1826932
record_format ojs
spelling Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)
 Melucci, Alberto. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.
 Beltrán Quesada, Orlando. Enero 2 de 2009, Bucaramanga.
OTRAS FUENTES Entrevistas  Beltrán, Joaquín. Enero 3 de 2009, Bucaramanga.
 Tobasura Acuña, I. (2004). Los movimientos ambientales y la política ambiental en Colombia en los años noventa. Manizales: Universidad de Caldas.
 Ruiz, Juan P. (1997). Fortalecer un movimiento con capacidad de resolver desde la política y desde la tecnología los problemas ambientales. En: Álvarez Tamayo, J. H. Se hace camino al andar. Aportes para una historia del movimiento ambiental colombiano. Bogotá: Ecofondo.
 Pratt, Mary L. (2001). ¿Hacia dónde? ¿Y luego? En: Escobar, A.; Álvarez, S. y Dagnino, E. (dirs.). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus- ICANH.
 Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza. (1998). Memorias, “10 Años Sembrando Esperanza 1988-1998”. Piedecuesta.
 Paoli, María C. y Telles da Silva V. (2001). Derechos sociales: conflictos y negociaciones en el Brasil contemporáneo. En: Escobar, A.; Álvarez, S. y Dagnino,E. (dirs.). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus-ICANH.
 Palomino, Gonzalo. (1997). SOS Ecológico SOS. En: Álvarez Tamayo, J. H. Se hace camino al andar. Aportes para la historia del movimiento ambiental en Colombia Bogotá: Ecofondo.
 Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria, Antrazit-Flacso.
 Guzmán, Héctor. Febrero 20 de 2009, Bogotá.
 McAdam, D.; McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.
 Jiménez Martín, Andrea Carolina. (2008). Democracia y neoliberalismo. Medellín: La Carreta Editores E. U.
 Hernández, M. y Villegas H., Pablo. (2003). Ideología y acción del movimiento ambientalista colombiano. Tesis de pregrado (Ciencias Políticas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. No publicada.
 ________. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta S. A.
 Habermas, Jürgen. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Primera edición. Madrid: Taurus.
 Gutiérrez S., Francisco. (1998). La ciudad representada. Bogotá: T.M. Editores-IEPRI.
 Grueso, L.; Rosero, C. y Escobar A. (2001). El proceso de organización de comunidades negras en la región sureña de la costa Pacífica de Colombia. En: Escobar, A.; Álvarez E., Sonia y Dagnino, E. (dirs.). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus-ICANH.
 García, Martha C. (2001). Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa, transformaciones y permanencias. En: Archila, M. y Pardo, M. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Primera edición. Bogotá: UNAL-ICANH.
 Gutiérrez, José del R. Julio 26 de 2005, Piedecuesta.
 Moreno Rojas, Fernando. Diciembre 29 de 2008, Piedecuesta.
 Frank, Gunder A. y Fuentes, M. (1987). En torno a los movimientos sociales. Primer borrador de traducción Javier Sáenz. Bogotá: Investigación Participativa y Educación Popular, Colección Orlando Fals Borda.
 _____. 23 de mayo de 2008. “Bumangueses tendrían crisis del agua en cinco años”. Bucaramanga. p.1b. Fotografías
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Archivo personal Ariel Edmundo Tarazona Pedraza. Periódico Vanguardia Liberal.
 ________. 28 de febrero de 2001. “No habrá Nuevo Acueducto; la CDMB le negó la licencia”. p. 1, 3a.
 Prada, Álvaro. Enero 13 de 2009, Bucaramanga.
 ________. 22 de julio de 2000. “Protesta Ambiental”. p.1.
 ________. 5 de febrero de 1993. “Dos años más entre el agua”. p. 3b.
 Vanguardia Liberal. 5 de noviembre de 1992. “Al rescate de Cobardes”. p. 4c.
 ________. 14 de septiembre de 2008. “Serranía de los Cobardes”. Alfredo Molano Bravo. p. 53.
 ________. Magazín Dominical, 11 de abril de 1999. “¿Y del Guavio qué?” Álvaro Ávila Bernal.
Periódicos  El Espectador. 10 de agosto de 1998. “Breves Nacionales, Agua para Bucaramanga”. p. 13a.
Conferencias  Castro, José E. (1998). Formación de los monopolios en el Valle de México siglos XV-XIX. Conferencia presentada en el Simposio Internacional Norbert Elías y las ciencias sociales a finales del siglo XX, UIS-UNAL, junio, Bucaramanga.
 Reyes, Alfonso. Julio 23 de 2005, Piedecuesta.
 Puente Brugés, Jairo. Enero 15 de 2009, Bucaramanga.
 Fukuyama, Francis. (1992). El fin de la historia y el último hombre: la interpretación más audaz y brillante de la historia presente y futura de la humanidad / Francis Fukuyama; traducción de P. Elías. Editorial Planeta Colombiana.
 Escobar, A.; Álvarez E., Sonia y Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus-ICAN.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1665
audiencia pública ambiental
sociología de la cultura
36
Núm. 36 , Año 2013 : Enero - Junio
Artículo de revista
política cultural
conflictos socioambientales
 Escobar, Arturo. (1999). El final del salvaje. Bogotá: CEREC-ICAN.
movimientos ambientalistas en Colombia
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
Movimientos sociales contemporáneos
Tarazona Pedraza, Ariel Edmundo
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
Por medio de la Investigación Acción Participación se sistematiza la articulación de un movimiento social local que afrontó luchas globales en contra de los macroproyectos, por la usurpación del recurso agua y defensa de ecosistemas frágiles que se veían afectados por la Ampliación del Acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga. El movimiento se originó en la localidad de Piedecuesta (Santander, Colombia) y como una red (Cohen & Arato, 2000; Melucci, 2002) se extendió por diferentes nodos, a los municipios de Guaca, Tona y el Área Metropolitana de Bucaramanga. Para este caso concreto del Movimiento Defensores del Agua, se aplica lo teorizado por Cohen y Arato (2000) en la reconstrucción de la sociedad civil, y es utilizar dos de los grandes paradigmas de los movimientos sociales, el de la movilización de recursos y el de los “nuevos movimientos sociales”, para de esta manera hacer más comprensible los movimientos sociales contemporáneos. El marco de acción de la lucha del Movimiento Defensores del Agua se da dentro de la Constitución de 1991, donde se postula un Estado Social de Derecho inmerso en Economía de Mercado (Jiménez, 2008); de allí se desprende todo un torrente legislativo como la Ley 134 de Participación Ciudadana que reglamenta los Cabildos Abiertos, y la Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente que en su artículo 72 alude a las Audiencias Públicas Ambientales, mecanismos estos que son utilizados por el Movimiento en cuestión como instrumento de lucha. El artículo deja entrever el papel de los profesionales en el movimiento social, el diálogo de saberes entre el saber popular y el saber científico que estructuran el movimiento, el papel de las organizaciones no gubernamentales en la lógica del Estado neoliberal (Escobar, Álvarez & Dagnino, 2001). Se evidenciará la génesis y evolución de un movimiento social y su transformación, sus logros, tales como la solidaridad alcanzada, la cultura política generada tanto en la propia sociedad civil como del Estado. Las convocatorias a espacios simbólicos y contrapúblicos (Escobar, Álvarez & Dagnino, 2001), las movilizaciones pacíficas de 200, 1200, 2000 y 5000 personas de extracción urbana y rural, hechos tales que llevaron a detener el macroproyecto a nivel regional. Y además las derrotas tanto colectivas y de sus actores en los escenarios del conflicto y a la vez narrar cómo se falla al querer extender la lucha al contexto nacional, es decir, deja como pregunta la falta de articulación de un movimiento social ambientalista a nivel nacional que afronte los conflictos locales y regionales. 
 Alexander, Jeffrey. (2000). Sociología cultural. Primera Edición. México: FLACSO-Anthropos.
 Álvarez, S. y Dagnino, E. (1999). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales. En: Escobar A. El final del salvaje. Bogotá: CEREC-ICAN.
 Álvarez Tamayo, J. H. (1997). Se hace camino al andar. Aportes para una historia del movimiento ambiental colombiano. Bogotá: Ecofondo.
 Ángel Maya, A. (1997). Acariciando nuestros viejos fantasmas. En: Álvarez Tamayo, J. H. Se hace camino al andar. Aportes para una historia del movimiento ambiental colombiano. Bogotá: Ecofondo.
 Baiges Planas, F. (2001). ONGD: historias, aciertos y fracasos de quienes quieren ayudar al tercer mundo. Primera edición. Barcelona: Plaza y Janés Editores S.A.
 Castells, Manuel. (1999). La era de la información. Vol. 1. Madrid: Siglo XXI Editores.
 Cohen, Jean L. y Arato, Andrew (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
 Correa, Alonso. (1987). Anotaciones sobre la ideología del hábitat en nuestras ciudades. Práctica Barrial, 3. p. 6.
 Dagnino, Evelina. (2001). Cultura, ciudadanía y democracia: los discursos y prácticas cambiantes de la izquierda latinoamericana. En: Escobar, A.; Álvarez E., Sonia y Dagnino, E. (dirs.), Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus-ICANH.
environmental movements in Colombia
Abstract By means of the Action-Participation Research method, the articulation of a local social movement which faced global fights against macro projects for the usurpation of the water resource and fragile ecosystems which were affected because of the extension in the Aqueduct in the Metropolitan area of Bucaramanga, is systematized. The movement has its origins in the area of Piedecuesta (Santander, Colombia), and as a network (Cohen & Arato, 2000; Melucci, 2002) it has extended to different areas to the municipalities of Guaca, Tona and the Metropolitan Area of Bucaramanga. For this specific case of the “Defenders of the Water Movement” Cohen and Arato’s (2000) theories are applied in the reconstruction of civil society using two of the great paradigms of social movements: mobilization of resources and “new social movements”, this way, making contemporary social movements easier to understand. The action framework of the “Defenders of the Water Movement” struggle is given in the 1991 Constitution, in which a Social State of Rights immersed into a market economy (Jiménez, 2008) is postulated. Thence it follows the legislative flow such as Law 134 of Citizen Participation, which regulates Town Meetings, and Law 99 from 1993 about Environment which, in article 72, refers to Environmental Public Audiences as mechanisms which are used by the Movement above mentioned as struggle instruments. This article allows to glance the role of professionals in the social movement, the dialogue of knowledge between popular knowledge and scientific knowledge which structure the Movement, the role of nongovernmental organizations in the logics of the Neoliberal State (Escobar, Álvarez & Dagnino, 2001). The creation and evolution of a social movement will be shown, as well as its transformation, its achievements such as the solidarity attained, the l cultural policy generated both within civil society and within the State., The calls to symbolic and counterpublic spaces (Escobar, Álvarez &Dagnino, 2010), the pacific demonstrations f 200, 1200, 2000 and 5000 people from urban and rural origins, facts that made the macro project stop at a regional level. Besides, collective and individual defeats in scenarios of conflict, and also to relate how, wanting to extend the struggle to a national context, fails. This is to say it leaves as a question the lack of articulation of a social environment movement at a national level that faces local and regional environmental conflicts.
Contemporary social movements
Piedecuesta Water Defenders Movement, Santander, Colombia (1995-2005)
social and environmental conflicts
cultural politics
sociology of culture
environmental public audience
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1665/1582
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1665
165
212
2013-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)
spellingShingle Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)
Tarazona Pedraza, Ariel Edmundo
audiencia pública ambiental
sociología de la cultura
política cultural
conflictos socioambientales
movimientos ambientalistas en Colombia
Movimientos sociales contemporáneos
environmental movements in Colombia
Contemporary social movements
social and environmental conflicts
cultural politics
sociology of culture
environmental public audience
title_short Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)
title_full Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)
title_fullStr Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)
title_full_unstemmed Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)
title_sort movimiento defensores del agua de piedecuesta, santander, colombia (1995-2005)
title_eng Piedecuesta Water Defenders Movement, Santander, Colombia (1995-2005)
description Por medio de la Investigación Acción Participación se sistematiza la articulación de un movimiento social local que afrontó luchas globales en contra de los macroproyectos, por la usurpación del recurso agua y defensa de ecosistemas frágiles que se veían afectados por la Ampliación del Acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga. El movimiento se originó en la localidad de Piedecuesta (Santander, Colombia) y como una red (Cohen & Arato, 2000; Melucci, 2002) se extendió por diferentes nodos, a los municipios de Guaca, Tona y el Área Metropolitana de Bucaramanga. Para este caso concreto del Movimiento Defensores del Agua, se aplica lo teorizado por Cohen y Arato (2000) en la reconstrucción de la sociedad civil, y es utilizar dos de los grandes paradigmas de los movimientos sociales, el de la movilización de recursos y el de los “nuevos movimientos sociales”, para de esta manera hacer más comprensible los movimientos sociales contemporáneos. El marco de acción de la lucha del Movimiento Defensores del Agua se da dentro de la Constitución de 1991, donde se postula un Estado Social de Derecho inmerso en Economía de Mercado (Jiménez, 2008); de allí se desprende todo un torrente legislativo como la Ley 134 de Participación Ciudadana que reglamenta los Cabildos Abiertos, y la Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente que en su artículo 72 alude a las Audiencias Públicas Ambientales, mecanismos estos que son utilizados por el Movimiento en cuestión como instrumento de lucha. El artículo deja entrever el papel de los profesionales en el movimiento social, el diálogo de saberes entre el saber popular y el saber científico que estructuran el movimiento, el papel de las organizaciones no gubernamentales en la lógica del Estado neoliberal (Escobar, Álvarez & Dagnino, 2001). Se evidenciará la génesis y evolución de un movimiento social y su transformación, sus logros, tales como la solidaridad alcanzada, la cultura política generada tanto en la propia sociedad civil como del Estado. Las convocatorias a espacios simbólicos y contrapúblicos (Escobar, Álvarez & Dagnino, 2001), las movilizaciones pacíficas de 200, 1200, 2000 y 5000 personas de extracción urbana y rural, hechos tales que llevaron a detener el macroproyecto a nivel regional. Y además las derrotas tanto colectivas y de sus actores en los escenarios del conflicto y a la vez narrar cómo se falla al querer extender la lucha al contexto nacional, es decir, deja como pregunta la falta de articulación de un movimiento social ambientalista a nivel nacional que afronte los conflictos locales y regionales. 
description_eng Abstract By means of the Action-Participation Research method, the articulation of a local social movement which faced global fights against macro projects for the usurpation of the water resource and fragile ecosystems which were affected because of the extension in the Aqueduct in the Metropolitan area of Bucaramanga, is systematized. The movement has its origins in the area of Piedecuesta (Santander, Colombia), and as a network (Cohen & Arato, 2000; Melucci, 2002) it has extended to different areas to the municipalities of Guaca, Tona and the Metropolitan Area of Bucaramanga. For this specific case of the “Defenders of the Water Movement” Cohen and Arato’s (2000) theories are applied in the reconstruction of civil society using two of the great paradigms of social movements: mobilization of resources and “new social movements”, this way, making contemporary social movements easier to understand. The action framework of the “Defenders of the Water Movement” struggle is given in the 1991 Constitution, in which a Social State of Rights immersed into a market economy (Jiménez, 2008) is postulated. Thence it follows the legislative flow such as Law 134 of Citizen Participation, which regulates Town Meetings, and Law 99 from 1993 about Environment which, in article 72, refers to Environmental Public Audiences as mechanisms which are used by the Movement above mentioned as struggle instruments. This article allows to glance the role of professionals in the social movement, the dialogue of knowledge between popular knowledge and scientific knowledge which structure the Movement, the role of nongovernmental organizations in the logics of the Neoliberal State (Escobar, Álvarez & Dagnino, 2001). The creation and evolution of a social movement will be shown, as well as its transformation, its achievements such as the solidarity attained, the l cultural policy generated both within civil society and within the State., The calls to symbolic and counterpublic spaces (Escobar, Álvarez &Dagnino, 2010), the pacific demonstrations f 200, 1200, 2000 and 5000 people from urban and rural origins, facts that made the macro project stop at a regional level. Besides, collective and individual defeats in scenarios of conflict, and also to relate how, wanting to extend the struggle to a national context, fails. This is to say it leaves as a question the lack of articulation of a social environment movement at a national level that faces local and regional environmental conflicts.
author Tarazona Pedraza, Ariel Edmundo
author_facet Tarazona Pedraza, Ariel Edmundo
topicspa_str_mv audiencia pública ambiental
sociología de la cultura
política cultural
conflictos socioambientales
movimientos ambientalistas en Colombia
Movimientos sociales contemporáneos
topic audiencia pública ambiental
sociología de la cultura
política cultural
conflictos socioambientales
movimientos ambientalistas en Colombia
Movimientos sociales contemporáneos
environmental movements in Colombia
Contemporary social movements
social and environmental conflicts
cultural politics
sociology of culture
environmental public audience
topic_facet audiencia pública ambiental
sociología de la cultura
política cultural
conflictos socioambientales
movimientos ambientalistas en Colombia
Movimientos sociales contemporáneos
environmental movements in Colombia
Contemporary social movements
social and environmental conflicts
cultural politics
sociology of culture
environmental public audience
citationissue 36
citationedition Núm. 36 , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1665
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references  Melucci, Alberto. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.
 Beltrán Quesada, Orlando. Enero 2 de 2009, Bucaramanga.
OTRAS FUENTES Entrevistas  Beltrán, Joaquín. Enero 3 de 2009, Bucaramanga.
 Tobasura Acuña, I. (2004). Los movimientos ambientales y la política ambiental en Colombia en los años noventa. Manizales: Universidad de Caldas.
 Ruiz, Juan P. (1997). Fortalecer un movimiento con capacidad de resolver desde la política y desde la tecnología los problemas ambientales. En: Álvarez Tamayo, J. H. Se hace camino al andar. Aportes para una historia del movimiento ambiental colombiano. Bogotá: Ecofondo.
 Pratt, Mary L. (2001). ¿Hacia dónde? ¿Y luego? En: Escobar, A.; Álvarez, S. y Dagnino, E. (dirs.). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus- ICANH.
 Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza. (1998). Memorias, “10 Años Sembrando Esperanza 1988-1998”. Piedecuesta.
 Paoli, María C. y Telles da Silva V. (2001). Derechos sociales: conflictos y negociaciones en el Brasil contemporáneo. En: Escobar, A.; Álvarez, S. y Dagnino,E. (dirs.). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus-ICANH.
 Palomino, Gonzalo. (1997). SOS Ecológico SOS. En: Álvarez Tamayo, J. H. Se hace camino al andar. Aportes para la historia del movimiento ambiental en Colombia Bogotá: Ecofondo.
 Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria, Antrazit-Flacso.
 Guzmán, Héctor. Febrero 20 de 2009, Bogotá.
 McAdam, D.; McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.
 Jiménez Martín, Andrea Carolina. (2008). Democracia y neoliberalismo. Medellín: La Carreta Editores E. U.
 Hernández, M. y Villegas H., Pablo. (2003). Ideología y acción del movimiento ambientalista colombiano. Tesis de pregrado (Ciencias Políticas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. No publicada.
 ________. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta S. A.
 Habermas, Jürgen. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Primera edición. Madrid: Taurus.
 Gutiérrez S., Francisco. (1998). La ciudad representada. Bogotá: T.M. Editores-IEPRI.
 Grueso, L.; Rosero, C. y Escobar A. (2001). El proceso de organización de comunidades negras en la región sureña de la costa Pacífica de Colombia. En: Escobar, A.; Álvarez E., Sonia y Dagnino, E. (dirs.). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus-ICANH.
 García, Martha C. (2001). Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa, transformaciones y permanencias. En: Archila, M. y Pardo, M. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Primera edición. Bogotá: UNAL-ICANH.
 Gutiérrez, José del R. Julio 26 de 2005, Piedecuesta.
 Moreno Rojas, Fernando. Diciembre 29 de 2008, Piedecuesta.
 Frank, Gunder A. y Fuentes, M. (1987). En torno a los movimientos sociales. Primer borrador de traducción Javier Sáenz. Bogotá: Investigación Participativa y Educación Popular, Colección Orlando Fals Borda.
 _____. 23 de mayo de 2008. “Bumangueses tendrían crisis del agua en cinco años”. Bucaramanga. p.1b. Fotografías
 Archivo personal Ariel Edmundo Tarazona Pedraza. Periódico Vanguardia Liberal.
 ________. 28 de febrero de 2001. “No habrá Nuevo Acueducto; la CDMB le negó la licencia”. p. 1, 3a.
 Prada, Álvaro. Enero 13 de 2009, Bucaramanga.
 ________. 22 de julio de 2000. “Protesta Ambiental”. p.1.
 ________. 5 de febrero de 1993. “Dos años más entre el agua”. p. 3b.
 Vanguardia Liberal. 5 de noviembre de 1992. “Al rescate de Cobardes”. p. 4c.
 ________. 14 de septiembre de 2008. “Serranía de los Cobardes”. Alfredo Molano Bravo. p. 53.
 ________. Magazín Dominical, 11 de abril de 1999. “¿Y del Guavio qué?” Álvaro Ávila Bernal.
Periódicos  El Espectador. 10 de agosto de 1998. “Breves Nacionales, Agua para Bucaramanga”. p. 13a.
Conferencias  Castro, José E. (1998). Formación de los monopolios en el Valle de México siglos XV-XIX. Conferencia presentada en el Simposio Internacional Norbert Elías y las ciencias sociales a finales del siglo XX, UIS-UNAL, junio, Bucaramanga.
 Reyes, Alfonso. Julio 23 de 2005, Piedecuesta.
 Puente Brugés, Jairo. Enero 15 de 2009, Bucaramanga.
 Fukuyama, Francis. (1992). El fin de la historia y el último hombre: la interpretación más audaz y brillante de la historia presente y futura de la humanidad / Francis Fukuyama; traducción de P. Elías. Editorial Planeta Colombiana.
 Escobar, A.; Álvarez E., Sonia y Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus-ICAN.
 Escobar, Arturo. (1999). El final del salvaje. Bogotá: CEREC-ICAN.
 Alexander, Jeffrey. (2000). Sociología cultural. Primera Edición. México: FLACSO-Anthropos.
 Álvarez, S. y Dagnino, E. (1999). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales. En: Escobar A. El final del salvaje. Bogotá: CEREC-ICAN.
 Álvarez Tamayo, J. H. (1997). Se hace camino al andar. Aportes para una historia del movimiento ambiental colombiano. Bogotá: Ecofondo.
 Ángel Maya, A. (1997). Acariciando nuestros viejos fantasmas. En: Álvarez Tamayo, J. H. Se hace camino al andar. Aportes para una historia del movimiento ambiental colombiano. Bogotá: Ecofondo.
 Baiges Planas, F. (2001). ONGD: historias, aciertos y fracasos de quienes quieren ayudar al tercer mundo. Primera edición. Barcelona: Plaza y Janés Editores S.A.
 Castells, Manuel. (1999). La era de la información. Vol. 1. Madrid: Siglo XXI Editores.
 Cohen, Jean L. y Arato, Andrew (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
 Correa, Alonso. (1987). Anotaciones sobre la ideología del hábitat en nuestras ciudades. Práctica Barrial, 3. p. 6.
 Dagnino, Evelina. (2001). Cultura, ciudadanía y democracia: los discursos y prácticas cambiantes de la izquierda latinoamericana. En: Escobar, A.; Álvarez E., Sonia y Dagnino, E. (dirs.), Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus-ICANH.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1665
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1665
eissn 1909-2474
citationstartpage 165
citationendpage 212
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1665/1582
_version_ 1797919911933116416