Movimiento defensores del agua de Piedecuesta, Santander, Colombia (1995-2005)

Por medio de la Investigación Acción Participación se sistematiza la articulación de un movimiento social local que afrontó luchas globales en contra de los macroproyectos, por la usurpación del recurso agua y defensa de ecosistemas frágiles que se veían afectados por la Ampliación del Acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga. El movimiento se originó en la localidad de Piedecuesta (Santander, Colombia) y como una red (Cohen & Arato, 2000; Melucci, 2002) se extendió por diferentes nodos, a los municipios de Guaca, Tona y el Área Metropolitana de Bucaramanga. Para este caso concreto del Movimien... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2013-01-01

165

212

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

Descripción
Sumario:Por medio de la Investigación Acción Participación se sistematiza la articulación de un movimiento social local que afrontó luchas globales en contra de los macroproyectos, por la usurpación del recurso agua y defensa de ecosistemas frágiles que se veían afectados por la Ampliación del Acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga. El movimiento se originó en la localidad de Piedecuesta (Santander, Colombia) y como una red (Cohen & Arato, 2000; Melucci, 2002) se extendió por diferentes nodos, a los municipios de Guaca, Tona y el Área Metropolitana de Bucaramanga. Para este caso concreto del Movimiento Defensores del Agua, se aplica lo teorizado por Cohen y Arato (2000) en la reconstrucción de la sociedad civil, y es utilizar dos de los grandes paradigmas de los movimientos sociales, el de la movilización de recursos y el de los “nuevos movimientos sociales”, para de esta manera hacer más comprensible los movimientos sociales contemporáneos. El marco de acción de la lucha del Movimiento Defensores del Agua se da dentro de la Constitución de 1991, donde se postula un Estado Social de Derecho inmerso en Economía de Mercado (Jiménez, 2008); de allí se desprende todo un torrente legislativo como la Ley 134 de Participación Ciudadana que reglamenta los Cabildos Abiertos, y la Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente que en su artículo 72 alude a las Audiencias Públicas Ambientales, mecanismos estos que son utilizados por el Movimiento en cuestión como instrumento de lucha. El artículo deja entrever el papel de los profesionales en el movimiento social, el diálogo de saberes entre el saber popular y el saber científico que estructuran el movimiento, el papel de las organizaciones no gubernamentales en la lógica del Estado neoliberal (Escobar, Álvarez & Dagnino, 2001). Se evidenciará la génesis y evolución de un movimiento social y su transformación, sus logros, tales como la solidaridad alcanzada, la cultura política generada tanto en la propia sociedad civil como del Estado. Las convocatorias a espacios simbólicos y contrapúblicos (Escobar, Álvarez & Dagnino, 2001), las movilizaciones pacíficas de 200, 1200, 2000 y 5000 personas de extracción urbana y rural, hechos tales que llevaron a detener el macroproyecto a nivel regional. Y además las derrotas tanto colectivas y de sus actores en los escenarios del conflicto y a la vez narrar cómo se falla al querer extender la lucha al contexto nacional, es decir, deja como pregunta la falta de articulación de un movimiento social ambientalista a nivel nacional que afronte los conflictos locales y regionales.